Ética para la empresa o la ética no pasa de moda

Ética para la empresa recoge una serie de charlas impartidas por Fernando Savater a un grupo de empresarios en Bogotá, hace veinte años. La transcripción de estas conferencias, a las que se la han añadido algunas preguntas formuladas por los empresarios participantes, conforman  Ética para la empresa. «No se ha pretendido corregir ni disimular los planteamientos de entonces», dice el filósofo en la introducción de este volumen.

La ética es una empresa para toda la vida.Fernando Savater

La ética empresarial, aún inmersos como estamos hoy en España en una crisis, sigue siendo igualmente necesaria. O tal vez por eso, mucho más urgente.

ÉTICA PARA LA EMPRESA, Fernando Savater. Conecta, 2014.

 

Se ha creído históricamente que ética y negocios, o ética y economía, eran términos que no casaban. Como si fueran agua y aceite. Ello suponía afirmar que eran irreconciliables la eficiencia económica y la justicia o equidad. «El negocio es el negocio», era la frase con la que se resumía esta manera de entender las cosas.

A partir de los años 70, sin embargo, se ha venido desarrollando lo que se ha dado en llamar «ética de los negocios» o  business ethics, puesto que el movimiento comenzó en Estados Unidos. Otros la denominan “ética empresarial”. Sea como fuere, tras estos conceptos se busca la restauración de la confianza. La confianza es la víctima silenciosa de la jungla despiadada que ocasionó la crisis económica.

La confianza es un valor moral primordial. Se ha convertido en un valor de primera magnitud desde la aparición de la web 2.0. O sea, el acceso libre y democrático de consumidores, clientes y proveedores a toda la información. Y, en consecuencia, la posibilidad de que éstos se conviertan en emisores, en lugar de meros receptores. Esto ha llevado a que, algunas personas, consideren la ética como una moda.

Hay cosas que no pasan de moda. La ética es una de ellas. Fernando Savater

Ética para la empresa

La ética empresarial se ejerce, según Savater, en diversos planos:

  1. El personal o individual,
  2. El organizativo después, desde la adecuación de medios y fines, y el justo reparto de tareas, a la consideración hacia clientes, proveedores y competidores. La suma, en consecuencia, de las «éticas» de cada uno de los miembros de la organización.
  3. En la reflexión sobre la economía de mercado y la adecuación entre innovación, deseo de beneficio y armonía social.

Si bien es cierto que la productividad es la base de la empresa, Savater considera que ha de construirse sobre una serie de principios deontológicos.

  • Comunicación.  Escuchar, respetar y fomentar que los demás hablen, de atender sus proposiciones e intervenciones.
  • Autoridad. La capacidad de despertar, aumentar y hacer crecer las cualidades de un trabajador.
  • Motivación.  El trabajador ha de sentir la dimensión creativa de su  trabajo. Saber que aporta, que forma parte de la empresa, que forma comunidad.
  • Responsabilidad social. Una decidida postura a favor de la educación, y de la lucha contra las causas que originan la pobreza.

La ética no es, en fin, la guinda del pastel, estima Savater. Es una forma diferente de cocinar el pastel.

«La ética es proactiva, es decir busca lo bueno y no sólo pretende evitar lo malo: a partir de principios morales, proyecta directrices futuras y transforma la convivencia y la colaboración dentro de la empresa, innovando hacia lo mejor y no solo prohibiendo lo evidentemente peor». –Fernando Savater

El empresario, una figura emblemática

Considera Fernando Savater que el empresario, como creador de actividad productiva y económica, es una figura emblemática de nuestro tiempo. Recuerda Fernando Savater que empresario significa emprendedor, alguien que actúa y cuyo objetivo es satisfacer necesidades humanas.

“La ética es una práctica irrenunciablemente individual,
intransferible, íntima. Es el espacio personal en el que no existe castigo,
sanción u obligación. Cada cual decide qué es lo que quiere y lo que no quiere
según su propia convicción”.– Fernando Savater

Estimo que este filósofo se alinea más con el concepto anglosajón del término empresario, que con el concepto imperante en la sociedad española. Resulta más emblemática en la España de hoy la figura del emprendedor que la del empresario, a juzgar por la responsabilidad que para la creación de empleo se vuelca en los llamados emprendedores.

Es esta, en consecuencia, una interesante consideración sobre dos figuras que hoy tienen una diferente mirada: emprendedor y empresario. La sociedad española actual dota a los primeros de un aura de héroe , mientras que se la niega a los segundos.

Ética para la empresa es un texto de poco más de 150 páginas. Parafraseando a un antiguo ministro de economía, este es «un texto que se lee en dos tardes». Dos tardes para leer, tal vez. Pero toda una vida para aplicarla.

Conviene recordar, finalmente, que en los años en los que Fernando Savater impartió las conferencias que componen Ética para la empresa, Colombia vivía una situación de guerra, violencia e injusticia. Esto confiere a aquellas conferencias hoy publicadas, un gran valor valor. Y las cuestiones planteadas por los empresarios adquieren un importante un valor documental.

 

Storytelling ético, el poder del cómo

storytelling-etico

Como herramienta de comunicación, entiendo el storytelling en un sentido amplio: el arte de construir, de componer, contar o escribir historias, exponiendo las vicisitudes de alguien o de algo.

Si importante es escribir o contar bien una historia, no lo es menos desde que lugar la contamos: la posición del narrador. La primera es una cuestión estética, la segunda es ética.

De aquí nace el concepto Storytelling ético. Esta es una manera de entender el Storytelling en la que se tiene en cuenta la posición moral como narradores. El Storytelling ético tiene como objeto crear una cultura de confianza, la base de cualquier relación. Esta cultura se asienta en cinco pilares:

  1. Liderazgo
  2. Transparencia
  3. Integridad
  4. Expectativas
  5. Trascendencia

He presentado este concepto en el Taller Storytelling, el poder del CÓMO, celebrado en el Centro de Innovación BBVA, con el auspicio de Know Square. Puedes verlo íntegramente en este enlace.

El poder del cómo

El CÓMO tiene que ver con nuestra manera de comportarnos, no con cómo hacerlo. El CÓMO tiene que ver con nuestro comportamiento, con nuestras actitudes. El cómo hacerlo está relacionado con técnicas o herramientas. Éstas pueden olvidarse, las actitudes tienden a convertirse en hábitos y pueden contagiarse. Un hábito es la predisposición a hacer algo bueno. Y es aquí donde entra en juego la moral (hábito, en latín).

Comunicación a(e)fectiva

taller-KS_2Habitamos en un tiempo de veloces y continuos cambios tecnológicos que están influyendo en la manera de comunicarnos, e introduciendo nuevos modos en nuestra vida cotidiana. La comunicación de persona a persona, la política y la empresarial, y la comunicación publicitaria o la que se vierte en medios y redes sociales, ha dado un giro de 180 grados.

  • Ahora somos activos emisores, hemos dejado de ser solo pasivos receptores.
  • Vivimos en una paradoja: a la vez que el volumen de información que recibimos diariamente se ha disparado, nuestra capacidad de atención ha mermado en proporciones considerables.
  • La atención es hoy nuestro bien más preciado. Captar la atención es un gran reto.

Estos cambios exigen de nuestra adaptación, tanto en el ámbito personal como en el profesional.

¿Cómo trasmitir nuestros pensamientos y nuestras ideas? ¿Cómo explicar quiénes somos y qué hacemos? ¿Cómo captar la atención de nuestros oyentes? ¿Cómo podemos dejar huella en quien nos escucha?

Las emociones y las ideas no viven juntas. Las pensamientos no se contagian; las emociones, sí.

Mediante el mythos (cuento, narración) puede expresarse una verdad que sobrepase lo demostrable mediante el logos (razón, pensamiento). Platón

Storytelling ético

En la búsqueda de documentación para la realización de este taller, fue de inestimable valor el hallazgo de un artículo titulado La leyenda del empresario excelente, publicado en El País en 2012, firmado por la filósofa Adela Cortina, directora de la Fundación ETNOR (Ética en los Negocios y las Organizaciones.  De este artículo extraje una cita que incorporé a mi presentación en forma de diapositiva.

El storytelling es transmitir una experiencia emocional con significado. El Storytelling ético  es cómo narramos una historia para establecer puentes entre las personas, la intención que subyace en nuestro relato. Es esta intención la que otorga a nuestro relato de un valor ético.

Tenemos la libertad como seres humanos para establecer estos puentes, para componer nuestra propia historia. Pero como seres morales que somos, tenemos que poner nuestra mirada en la intención de nuestro relato.

Foto inferior: Elena Morante

 

 

Storytelling y ética: construir la confianza

Una misma historia puede ser contada desde diferentes ángulos, o con diferentes perspectivas.  El storytelling no consiste solo en contar una historia, también en cómo la contamos. Colocarnos en el lugar adecuado, contribuye a construir confianza en la audiencia a la que nos dirigimos. Tan importante es cómo narramos una historia, cómo el lugar que elegimos para narrarla. El lugar en el que nos coloquemos como narradores, es fundamental para la historia que contamos.

Ese lugar donde nos colocamos, no tiene, por tanto, solo un valor estético, tiene también un valor ético.

La ética lava más blanco

 

Domingo García Marzá, Catedrático de Ética de la Universidad Jaume I de Castellón, contaba en una conferencia sobre «Ética y buenas prácticas profesionales» que cuando, hace algunos años, acudía a una empresa para elaborar un Manual de Buenas Prácticas, al escuchar la palabra ética, muchos empresarios, exclamaban: «¡Lo que faltaba!». Años después, sigue contando este profesor, se ha pasado a considerar que «la ética lava más blanco.»

Me ha venido a la cabeza esta conferencia, al leer frases que con cierta asiduidad circulan por la redes, de gurús que creen haber descubierto la piedra filosofal: «La ética está de moda.» «La ética vende.» «Nunca como ahora la ética fue tan rentable para la comunicación.»

Con ellas quiere ilustrarse la manera en que Internet ha cambiado las reglas del juego, cómo la Red ha introducido en nuestra vida el concepto de la transparencia.

Entiendo el sentido que se le quiere dar a esas afirmaciones: si no eres transparente pueden pillarte. Entiendo que quieren dar a entender que hay que ser éticos para no ser pillados en un renuncio. Me pregunto: si no hubiera posibilidad de ser pillados, ¿nuestros compartimientos seguirían siendo igualmente éticos?

La ética no es una moda, ni lava más blanco. La ética es una manera de ser y de hacer. Una cuestión de carácter. Veinticinco siglos, dos mil quinientos años, contemplan la ética. La ética nos ayuda a tomar decisiones, coordina nuestras acciones.

Cuánto más utilizas la ética, más tienes. Es como el oxígeno, solo lo echamos de menos cuando nos falta.

DOMINGO GARCÍA MARZÁ

Construir confianza

 

Para construir confianza con nuestro relato, tenemos primero que decidir con claridad el mensaje clave que queremos trasmitir, y segundo, conocer la audiencia a la que nos dirigimos. No es lo mismo un cliente, que tu jefe, un compañero de trabajo, o un auditorio. Conocer a quien nos dirigimos nos avisa de hasta donde queremos llegar, pero en absoluto significa que el relato deje de ser verídico. Una vez que conocemos a quién nos dirigimos y el mensaje clave que queremos comunicar, tenemos que respondernos a estas tres preguntas:

      • ¿Qué quiero que sepa?
      • ¿Qué quiero que sienta?
      • ¿Que quiero que haga?

La reputación es nuestra capacidad para generar confianza. Domingo García Marzá

La ética es un activo, construye nuestra realidad.

ARTICULOS RELACIONADOS

Storytelling ético, el poder del como
Ética para la empresa
Storytelling, ¿cuál es tu límite?
Storytelling: libertad y ética