Enrique Sueiro: Solo la verdad comunica.

brujula directiva-enrique sueiro-bitacora de barco

Enrique Sueiro es un humanista. Salta a la vista solo con ver el índice de su último libro, Brújula directiva (EUNSA, 2020), finalista en los Premios Know Square al Mejor Libro de Empresa 2020.

Hacer más humana la gestión y la comunicación es el eje que vertebra Brújula directiva, un texto que no da respuestas, sino que plantea multitud de preguntas al lector. Enrique Sueiro recurre para ello a una variada paleta de psicólogos, filósofos, expertos en gestión empresarial, escritores y personajes históricos de todas las épocas.

 

en rique sueiro habla en Caixa Forum
Enrique Sueiro es asesor de comunicación directiva y médica, doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra y profesor asociado del IE Business School. Con 30 años de experiencia, ha formado y asesorado a directivos y profesionales de ámbitos empresariales, científicos e institucionales.

Entrevista a Enrique Sueiro

En Brújula directiva, Enrique Sueiro ofrece 25 horizontes orientadores de la acción directiva, aplicables a la gestión y la comunicación humana. Desarrolla un modelo de gestión basado en lo que denomina Principio PEPA: primero las personas, después los papeles. Una visión profundamente humanista de la empresa.

 


«Si pudiéramos poner la comunicación en fases, esas podrían ser: escuchar, hacer, hablar. Por ese orden. Cuando asesoro a directivos en asuntos de comunicación, les animo hablar más bien poco y que hablen sus hechos».

 


Este es un extracto de la entrevista a Enrique Sueiro. Aquí puedes escucharla completa o descargarte el podcast. (Duración, 20:54).

 

Comunicación Vitae (CV): Brújula directiva tiene dos dedicatorias muy claras: A quienes aspiren a dirigirse con soberanía personal y a las personas que, por su cargo directivo, pueden mejorar la vida de los demás. Toda una declaración de principios desde el inicio del libro.

Enrique Sueiro (ES): Me motiva mucho el concepto de soberanía personal. Tiene que ver con el primer capítulo del libro, que es el Principio PEPA, primero las personas y luego los papeles. Muchos, desde su punto de vista directivo, pueden mejorar mucho la vida de los demás, y si no se gestionan bien a sí mismos, pueden destrozar la vida de otros. Por eso este libro va para todas las personas, incluso los capítulos del más puro management, que también dan pistas a cualquier persona que trabaje en una organización.

CV: El principio PEPA es de una sencillez apabullante, sin embargo, ¿es necesario enunciarlo, o recordarlo, aún hoy?

ES: Curiosamente, la palabra principio se olvida. Se olvida que lo primero es antes. Y con frecuencia, en el mundo fascinante en el que vivimos, a veces, nos empeñamos en estar a la última y nos olvidamos de estar a la primera. No tengo nada en contra de estar a la última en tecnología, herramientas, pero si eso no ayuda a lo prioritario, resulta fallido. Por eso me gusta más el concepto mas brújula y menos cronómetro. La velocidad es importante cuando tienes claro tu norte.

«LA VERDAD ES LIBERADORA, SIEMPRE Y CUANDO TENGAMOS LA HUMILDAD SUFICIENTE PARA ACEPTARLA. Y ESO REQUIERE CORAJE Y VALENTÍA. LA VERDAD ES, ADEMÁS, CRECIENTE. TE ABRE NUEVOS CAMINOS. TE HACE MEJOR.»

 

CV: Acaba de producirse el cambio en Inditex. Su hasta ahora su presidente, Pablo Isla, en la despedida dijo que todo se ha hecho «con discreción, como todo en Inditex». ¿Es la clase directiva española proclive a ser poco comunicativa, a diferencia, por ejemplo, de la norteamericana?

ES: Lo que ocurre con la comunicación directiva es que, a veces, se pierde el foco, y se confunde comunicación con ruido. Hay algunos directivos cuya comunicación es excelente, aún hablando muy poco. ¿Por qué? Porque escuchan mucho y escuchan bien y, sobretodo, porque hablan sus hechos. Impacta mucho más desde el punto de vista de la comunicación ser ejemplar que poner ejemplos.

CV: Vivimos en un mundo hiperconectado, donde hay un exceso de información, tan grave como su falta. ¿Cómo se puede responder desde la empresa a este exceso y, sobre todo, frente a las noticias falsas?

ES: Pues sabiendo que menos es más; sobre todo, si ese menos es bueno. Sabiendo discriminar y sabiendo filtrar. Hay un verbo que no tiene mucho prestigio, pero que a mí me gusta mucho: restar, quitar lo que sobra. En el fondo, si lo analizamos bien, sobra casi todo. En el fondo, casi todo importa casi nada. Vivir es priorizar, tanto en la vida como en la empresa,

«PARA ALCANZAR LA SOBERANÍA PERSONAL INSISTO MUCHO EN LOS VERBOS ESCUCHAR, LEER, PENSAR.»

 

CV: Verdad y ética, una palabra por cierto muy de moda. ¿Qué relación existe hoy entre una y otra?

ES: En sentido estricto, solo la verdad comunica. Mentir prostituye la comunicación. Nos dejamos engañar por cosas que formalmente parecen comunicación, pero que no lo son. Comunicar es, entre otras cosas, compartir. Solo puede compartirse lo que existe.  La verdad tiene una característica que a mí me resulta fascinante: la verdad es liberadora, siempre y cuando tengamos la humildad suficiente para aceptarla. Y eso requiere coraje y valentía. La verdad tiene otro componente de lo más estimulante, la verdad es creciente. Así como la mentira está muy relacionada con el miedo y el bloqueo.

 

Enrique Sueiro, presentación
«Las personas que trabajan en una organización, lo primero que perciben son los hechos, y cuando los hechos difieren de los dichos, se genera desmotivación. No hay correlato y el liderazgo se desautoriza.» —Enrique Sueiro.

 

CV: Es usted experto en comunicación médica y entre sus clientes figura Astraceneca. ¿Qué retos de comunicación se le han planteado con la pandemia?

ES: Son muchos frentes. Uno de ellos no es estrictamente de comunicación. Son dos palabras que conviene pronunciar de vez en cuando: no sé. Vivimos en un mundo en que eso no tiene mucho prestigio, sobre todo cuando tenemos acceso a tanta información. Cuando aparece algo que es novedoso, nos faltan datos y elementos de juicio. Muy pocas personas dicen no sé, y creo que eso es lo honesto.

CV: Más si cabe en ciencia.

ES: Lo que sabemos hoy, mañana descubrimos algo que anula o matiza lo que sabíamos. Compartir lo que sé con los datos que tengo ahora, porque no los tengo todos. Los profesionales tiene que interiorizar eso y luego transmitirlo a la ciudadanía.

«EN EL ÁMBITO CIÉNTÍFICO HAY MUCHAS COSAS QUE NO SABEMOS. POR ESO, PRIMERO, HONESTIDAD PARA INVESTIGAR A FONDO Y BUSCAR LA VERDAD. SEGUNDO, LA PROVISIONALIDAD DE LAS CONCLUSIONES.»

 

CV: Ha habido una carrera a la hora de comunicar durante la pandemia.

ES: Ha habido una especie de incontinencia informativa, de mensajes. Cuando todo es importante, nada es importante. Sobre todo, en una situación de gran incertidumbre, algo que nunca habíamos vivido y con estas dimensiones. Hay que priorizar los mensajes.

CV: ¿Hay un sentimentalismo tóxico en los medios y, sobre todo, en las redes?

ES: Salta a la vista. Desde hace un tiempo se habla de emocracia, el gobierno de las emociones. Las personas nos asentamos en una especie de trípode: inteligencia, voluntad y sentimientos. Es tan perjudicial quien carece de sentimientos como las personas que son solo sentimientos. Del mismo modo, quienes solo son inteligencia, datos… O solo voluntad: hay que hacerlo porque hay que hacerlo. Hay que armonizar ese trípode para alcanzar la soberanía personal.

  Aquí puedes escuchar la entrevista completa o descargarte el podcast. (Duración, 20:54).

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Reseña de La Bújula Directiva.

David Hernández de la Fuente: «Los clásicos son una necesidad»

«Los clásicos son, ante todo, una escuela de pensamiento crítico y libre. Por eso, volver a los clásicos en tiempos de zozobra es una necesidad». Así de rotundo se muestra  el escritor David Hernández de la Fuente en esta  entrevista.

David Hernández de la Fuente en su despacho
David Hernández de la Fuente. Catedrático de Filología Clásica en la Universidad Complutense. Escritor, traductor y ensayista. Ganador del Premio de Narrativa Joven de la Comunidad de Madrid y del Premio de Narrativa Alfons el Magnànim. Foto: Enrique Rivera, cortesía de Ariel Editorial.

 

He hablado con David Hernández de la Fuente en su despacho de la Facultad de Filología de la Complutense —entre libros de Platón, Aristóteles y toda la compañía—, a propósito de El hilo de Oro (Ariel, 2021). Es este un interesante y documentado ensayo con un sugestivo e inequívoco subtítulo: Los clásicos en el laberinto de hoy.

La Facultad está prácticamente vacía: son los últimos días del curso y además, vivimos tiempos de pandemia. «Los antiguos has pasado por experiencias muy similares de pandemias, guerras y crisis de toda índole, y tienen consejos filosóficos, morales, y de todo tipo, para afrontar esas situaciones» —dice el profesor David Hernández de la Fuente. Nada nuevo bajo el sol.

Entrevista a David Hernández de la Fuente

«El hilo de oro» es una oportuna reflexión sobre lo que la Antigüedad  puede ofrecer hoy a nuestro complicado mundo, marcado por diferentes crisis. El libro es además una defensa firme del regreso a la enseñanza de las humanidades.

 

Pregunta (P): ¿Qué sentido tiene hablar en el siglo XXI del mundo clásico?

Respuesta (R): Tiene más sentido que nunca, porque estamos necesitados de modelos. En Occidente hemos estado a vueltas con el concepto de lo clásico siempre: de donde venimos, cuál es nuestro origen. En España, en Europa, en el mundo occidental, Grecia y Roma son los orígenes indiscutibles.

P: O sea, que nunca los hemos abandonado.

R: Estamos siempre intentado redefinirnos. Qué duda cabe de que de cualquier revolución cultural, cualquier cambio en los paradigmas estéticos o políticos ha estado basado y condicionado por una especie de eterno retorno a los antiguos. Nuestros regímenes políticos están basados en la república romana y la democracia ateniense. Todos los géneros literarios tienen su origen en el mundo antiguo.

«LA IDEA DE VOLVER A LOS CLÁSICOS ES UN POCO FALAZ, PORQUE NUNCA NOS HEMOS APARTADO DEMASIADO DE ELLOS.»

 

P: En el también libro explicas, por ejemplo, la importancia de la formación clásica  en un político controvertido y mediático, Boris Johnson.

R:  Boris Johnson tiene una gran formación clásica, sobre todo, en retórica. La retórica es el arte de la persuasión por la palabra, por el gesto. Es un arte muy antiguo. Aristóteles, Quintiliano o Cicerón escribieron grandes manuales de expresión oral y de persuasión política.  Boris Johnson y Donald Trump  han contado con asesores muy versados en la retórica clásica y conocedores, sobre todo, del gran historiador Tucídides, autor de  la Guerra del Peloponeso, un autor muy de actualidad. Leerlo es una lección de política. El politólogo estadounidense Graham Allison habla de la «trampa de Tucídides» para referirse al «inevitable» conflicto entre China y Estados Unidos.


«Los clásicos son maestros en la moderación, que es, obviamente, el punto medio. Una de las preocupaciones del libro es traer a la actualidad esta manera de pensar, que nos puede llevar a una armonía social.»

— DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE

 

David Hernández de la Fuente, escultura de rostro y figura
Foto: Exposición «La imagen humana». CaixaForum Madrid. 2021

Humanidades y planes de estudio

 

P: Sin embargo, las humanidades están desapareciendo de los planes de estudio.

R: Es una paradoja muy interesante.  Pero si echamos un vistazo a un quiosco o a las mesas de novedades de una librería hay multitud de revistas y libros sobre historia antigua, arqueología, sobre el mundo clásico, en general. Sin embargo, las autoridades educativas que diseñan los planes de estudios, sobre todo en secundaria, han considerado oportuno reducir la carga lectiva de las materias clásicas: la historia, la filosofía y, sobre todo, el latín y el griego, que han desaparecido del panorama, cuando hasta hace no mucho eran de las más importantes. La reducción de las humanidades en el curriculum es una tendencia general, salvo quizás en Italia y Francia.

P: Pero hay, como señalas, un interés manifiesto…

R:  En el libro defiendo el regreso a esas enseñanzas porque, ante todo, son una escuela de pensamiento crítico y libre: son una necesidad. Si la educación no nos proporciona esto, tenemos que buscarlo fuera. Pensemos, por ejemplo, en el interés por la novela histórica, por series y películas que abordan los temas claves de la antigüedad clásica.

«BUSCAMOS UN CONOCIMIENTO QUE NOS ESTÁ SIENDO HURTADO POR LAS AUTORIDADES ACADÉMICAS.» 

 

P: ¿Cómo influye esta carencia en la educación?

R: En la calidad del aprendizaje. La ortografía, la sintaxis y la redacción de nuestros alumnos de universidad han empeorado bastante, por no hablar de la cultura general. Y no quiero decir que esta carencia sea la única causa. Otras materias de moda –como las ciencias empresariales– pueden dar un rédito más inmediato, pero no es tan duradero cultural y espiritualmente como los dan las humanidades.


«En el momento más importante de la formación del individuo como persona que es la secundaria, hay que hablar de filosofía, de Platón y de literatura clásica, y quizás menos de otras cosas que luego aprenderán».

—DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE


P: Has ganado un premio de narrativa juvenil. ¿Pueden ser la gamificación, los juegos, una manera de dar a conocer el mundo clásico a los  más jóvenes? 

R:  Los juego son muy importantes en la etapa del aprendizaje de los niños que no pueden faltar. Está muy estudiado por la pedagogía. Los clásicos hacían un juego etimológico entre educación y juego, entre paideia (educación) y paidiá (juego infantil). La dimensión lúdica del aprendizaje. Los antiguos basaban su educación en juegos, antes de que los niños pasaran a la educación letrada, literaria. Los clásicos hablaban de «aprender deleitando», lo cual no minimiza los esfuerzos que hay que hacer.

Soy un gran defensor de la memoria. Hay que ejercitarla. Los niños recuerdan todos los nombre y genealogías de los juegos a los que son aficionados: ¿por qué no datos más útiles, fórmulas, poemas o declinaciones? En el mundo griego la memorización era una parte muy importante del aprendizaje. Antes de la invención de la escritura, la transmisión de conocimiento era oral, memorística. Una combinación entre ambos elementos es básica, claro que sin descuidar la educación física.

David herández de la Fuente, palomas beben en armonía
Foto: Exposición «Agon! La competición en la antigua Grecia». 2017.

La moderación en el mundo clásico

 

P: La moderación es una idea presente en todo el libro. ¿Qué nos enseñan los clásicos acerca de la moderación?

R: El momento actual es muy polarizado, muy crispado, en diferentes esferas de nuestra sociedad. Toda esta tiranía de los inmediato, de lo audiovisual, de los mensajes de uno y otro bando, nos hurta el debate sosegado. Nos quita el momento de pensar, de desarrollar argumentos, de comprender al otro,  de conocer al que piensa diferente, al que es de otro lugar.

P: El libro precisamente se inicia con un capítulo titulado Entender al otro

R: Me llama la atención la polarización de nuestros días, cuando parece que no es posible llegar a un acuerdo, que es, obviamente, el término medio. Eso es la moderación. Ahí los clásicos son maestros. El lema griego «Nada en demasía», el medèn ágan del templo de Apolo en Delfos, o la  aurea mediocritas, la medianía dorada de Horacio. Un punto central tanto moral como político, de razonabilidad humana que nos lleva a comprender las razones del otro, a expresar las nuestras con calma y tranquilidad, a encontrar un punto medio central.

En esto, los clásicos insisten sobremanera, desde la escuela socrático-platónica hasta Aristóteles, que es el gran maestro con su punto medio dorado. Es el equilibrio entre unas facciones y otras, una manera de entender la vida que nos aporta dos grandes beneficios: como individuos, la felicidad, y como sociedad, la armonía. Estas son palabras que hoy en día no están en boga, sino todo lo contrario, en estos momentos en los que solamente se buscan adhesiones incondicionales. Una de las preocupaciones del libro es traer a la actualidad esta manera de pensar, que no es mojigata ni pazguata, ni carente de compromiso, sino que nos puede llevar a una armonía social.

Los clásicos y el confinamiento

 

P: En la pandemia, la ciencia y los científicos han dado sus respuestas. Pero la ciencia no las tiene todas. ¿La literatura ha sido un refugio, un asidero?

R: Durante el confinamiento muchas personas han regresado a los clásicos, a los grandes textos,  por el tiempo que hemos pasado aislados. Esto nos ha hecho volver a las raíces, a las nociones básicas, a releer. Esos libros reflejan viejos patrones de comportamiento. Mas allá de lo que pueda decir la ciencia, los antiguos han pasado por situaciones muy similares: epidemias, guerras, crisis de todo tipo, y tienen consejos filosóficos y morales para afrontar todas esas situaciones.

P: El eterno retorno del que hablabas al principio.

R: En el capítulo del libro dedicado a la pandemia paso revista a esos momentos. La historia no se repite, pero es una cierta maestra en el nivel emocional y sentimental, desde la peste de Pericles a la que vivió Boccaccio en la Florencia del Renacimiento. Eso se refleja muy bien en el mito de las edades, que me atrae mucho: el ser humano está en siempre en un ciclo de decadencia y caída y luego de resurgimiento. Es la historia humana. El mito y la literatura lo único que hacen es darle un envoltorio estético, artístico, filosófico, y también religioso, que nos ayuda a sobrellevar situaciones difíciles.

«HAY QUE VOLVER A LOS CLÁSICOS EN TIEMPOS DE ZOZOBRA.»

 

David Hernández de la Fuente, esculturas clásicas
«El ser humano está siempre en un ciclo de decadencia y caída y luego de resurgimiento. Es la historia humana.» — David Hernández de la Fuente. Foto: Exposición «La imagen humana». CaixaForum Madrid. 2021

 

P: El confinamiento lo hemos vivido primero de una manera individual, y  también de otra no menos importante,  la colectiva.

R: En el libro hablo de dos dimensiones del ser humano definitorias de la cultura occidental, heredada de los clásicos: la dimensión colectiva, nuestra vida en comunidad, y nuestra dimensión individual. Platón y Aristóteles abogan por empezar por el individuo, por la educación, de ahí mi énfasis en la educación. Una educación, que, como quería Platón, fuera continuada, que llegue hasta la edad madura y la vejez. No tenemos que parar de aprender nunca. Solo a través de la virtud individual aristotélica , o del alma de Platón, de la mejora individual, vamos a conseguir una mejor cohesión, una mejor  convivencia.

P: ¿Estamos entonces necesitados de héroes, aunque nos cueste reconocerlo?

R: Si en el aspecto comunitario hay que hablar de liderazgo persuasivo capaz de concitar emociones, adhesiones, pedir sacrificios y motivar, en el plano individual, la literatura clásica nos ofrece el ejemplo de los héroes. Se suelen  leer como hermosas historias, olvidando su importante faceta pedagógica.

«LA CUESTIÓN ESTÁ EN CÓMO SER HÉROES, EN CÓMO SER MEJORES, EN NUESTRA VIDA DIARIA EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.»

 

Los mitos explican el cosmos, el orden social y político, pero nos dan algunas pistas sobre el ciclo de la vida humana. El héroe es el ser humano y su ciclo vital es la historia del héroe, la de todos nosotros. Los antiguos tenían esto muy interiorizado. En el cine, en el arte, en la vida hemos olvidado esta dimensión pedagógica y nos hemos quedado en el nivel puramente estético.

 

 

ARTÍCULO RELACIONADO

Reseña del libro El hilo de Oro.

 

 

 

El hilo de oro: los clásicos en el laberinto cotidiano

 

En El hilo de oro, el escritor, traductor y profesor de Filología Clásica David Hernández de la Fuente, aborda los problemas y fenómenos actuales (gobierno, inmigración, justicia, democracia, violencia, vejez, eutanasia) a la luz de los escritores y filósofos de la antigüedad. Este libro es por eso, antes que nada, una reivindicación de los clásicos como poseedores de las claves del presente y del futuro: un viaje hacia el «futuro pasado». 

EL HILO DE ORO: Los clásicos en el laberinto de hoy, David Hernández de la Fuente. Ariel, 2021, 329 páginas.

 

El mito (narración) y la metáfora eran la manera en que los antiguos entendían y explicaban el mundo. La metáfora que da título al libro no puede ser más clara: el mito de Ariadna, la tejedora del hilo que ayudó a Teseo a salir del laberinto de Dédalo.

Vivimos en un laberinto. A la falta de un liderazgo claro y de modelos a imitar, se añade una crisis económica, política, identitaria y de valores. Todo ello se ha visto agravado por la pandemia que ha asolado el mundo. Este es el punto de apoyo que mueve este libro: los clásicos como hilo conductor para nuestras vidas en tiempos de zozobra.

La experiencia histórica y literaria de los clásicos, pues, como fuentes inagotables de inspiración y consejo. «El pensamiento transita en un suave movimiento circular. Son textos casi oraculares», dice Hernández de la Fuente. Pero no solo. También la filosofía. Platón veía al ser humano como una marioneta movida por diversos impulsos, hilos invisibles.

Los clásicos son nuestra única posibilidad ahora. Hemos de volver a sus viejas ideas —de éxito probado—, si queremos guiarnos por el laberinto de nuestro tiempo.

— DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE

 

el hilo de oro, giorgio de chirico, puente entre generaciones
«Los clásicos son el vínculo con la mejor parte de nosotros mismos, la esencia de nuestra cultura».— David Hernández de la Fuente.

Y ya que hablamos de hilos, hay un oportunísimo refrán español, que se transmitido oralmente desde hace siglos —en El Quijote se alude a él en varias ocasiones— hasta nuestros días: «Por el hilo se saca el ovillo». Su significado: un indicio puede servir para llegar a una deducción más general.

El hilo de oro, una guía para sacar el ovillo

 

El hilo de oro está dividido en nueve capítulos  temáticamente independientes entre sí. Expresamente, uno de ellos está dedicado a lo individual El individuo: héroes y heroínas») . Y otro, a lo colectivo («Democracia antigua y moderna»). Los siete restantes cabalgan entre un ámbito y otro.

el hilo de oro, giorgio de chirico, dos figuras
«Los antiguos afrontaron la dinámica de lo colectivo y lo individual basando su arquitectura constitucional en la libertad, la Igualdad, la palabra y la moderación». —David Hernández de la Fuente

Quizás un buen ejemplo de fusión entre lo individual y lo colectivo haya sido el confinamiento, al que nos ha forzado la aparición del coronavirus. David Hernández de la Fuente ha dedicado muy oportunamente un sugerente y esclarecedor capítulo al estudio de las epidemias a lo largo de la historia («Epidemia y control social»). Lo que le ha dado pie a enunciar una nueva definición para clásico: «aquel libro con el que uno podría confinarse con plenas garantías».,

De las consecuencias del confinamiento apenas si hemos empezado a recuperarnos. Y si algo hemos echado de menos en esos días duros, ha sido relacionarnos con los demás, salir. Consciente de ello, Hernández de la Fuente consagra el capítulo «Fiesta y rito» a (permítaseme la hipérbole) nuestras ganas de asaltar playas y terrazas. 

Nada nuevo bajo el sol

 

Si bien existe una independencia temática capitular, hay una serie de constantes que permean todo el libro: política, democracia, gobierno, demagogia. En este último concepto es en el que Hernández de la Fuente incide particularmente, ya desde el capítulo inicial del libro, «Entender al otro».

Ni la demagogia ni el populismo son fenómenos nuevos, aunque hoy nos invadan. El demagogo es, según la etimología, «simplemente un líder popular, o alguien que lidera al demos (pueblo)». Dos líderes populistas  bien conocidos,  aunque muy distintos: Donald Trump y Boris Johnson, son analizados a la luz de los clásicos.

Resulta muy instructivo el paralelismo que el autor establece entre el discurso de investidura de Trump (America first) y la «oración fúnebre« que Tucídides puso en boca de Pericles, «el discurso político más célebre de la historia de la democracia».  El exmandatario parece que estaba conveniente asesorado por expertos en Tucídides, «un clásico universal de la literatura, la historiografía y el pensamiento».

No menos interesante y, sobre todo, clarificador, es el perfil que el autor hace de Boris Johnson, un político graduado en lenguas clásicas, versado en retórica y literatura antiguas.  «Su caso prueba —dice el profesor Hernández de la Fuente— que los clásicos dotan también de herramientas prácticas para triunfar».

Los clásicos y el kairós

 

Los griegos llamaban kairós al tiempo oportuno, lo que conviene al momento. A este concepto se ajusta El hilo de oro: un libro oportuno y conveniente en estos tiempos de extremismos exacerbados. «La moderación era la clave de la sabiduría tradicional», nos recuerda el autor.

Es este un libro denso en su significado más físico: una gran masa de conocimiento en un pequeño volumen (329 páginas). No es, por eso, un texto fácil, en el sentido de que pueda ser leído «en dos tardes». Su segmentación en capítulos temáticos permite, sin embargo, que el lector pueda saltar de uno a otro, según sus intereses o necesidades.

el hilo de oro, giorgio de chirico, dos figuras
«Hoy día seguimos necesitando héroes y heroínas, y la literatura, el cine o las series continúan discurriendo en torno a los mismos modelos y las misma dudas que atenazaban a los antiguos héroes mitológicos». —David Hernández de la Fuente

 

Que David Hernández de la Fuente es un erudito está fuera de toda duda.  Este ensayo no es, sin embargo, un texto exclusivo para un reducido círculo de expertos. El autor pone al servicio del lector su conocimiento en un ejercicio equilibrado («nada en demasía») de sencillez y erudición. Y, además, con un riquísimo lenguaje, tan deseable en días de penuria lingüística.  Una abundante y variada bibliografía permite al lector abrir nuevas vías exploratorias.

DEFENSA DE LA HUMANIDADES

 

El hilo de oro es, finalmente, una defensa de las Humanidades. Hernández de la Fuente se lamenta de una paradoja. Mientras que los modernos expertos en geopolítica tiene en cuenta la historia y la filología clásica,  nuestros responsables educativos están «más ocupados en potenciar en secundaria y en la universidad temas aparentemente más rentables, como empresariales, turismo o gastronomía, frente al combustible intelectual».

Una andanada dirigida a quienes el filósofo Emilio Lledó llama «futurólogos de la nada». Andanada que muy bien puede dirigirse igualmente a aquellos otros que, con cortedad de miras y obsesionados por borrar el pasado colectivo más allá de hace un siglo, prefieren inspirarse en los dramas televisivos de cierta ala de la Casa Blanca,

CODA FINAL

 

Las fotos que ilustran esta reseña fueron tomadas en la exposición «El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad», en CaixaForum Madrid, 2017/18. El pintor italiano reflexiona sobre el inconsciente y los sueños. «El inconsciente colectivo tiene un buen número de símbolos de larga pervivencia, a partir de las bases ya sentadas del conocimiento anterior», dice Hernández de la Fuente.

 

ARTÍCULO RELACIONADO

Sócrates enamorado, o el sabio que un día fue joven

 

 

Ir al contenido