Ejemplos de Storytelling: trabajar con los valores

 

Un ejemplo de storytelling para trabajar valores como la búsqueda de la verdad, la justicia o la confianza, aparecen en varios libros y películas. La breve historia que propongo a continuación está construida en torno a la película La cortina y de humo y la serie Escándalo. Un diálogo ficticio.

Historia

 

En la película  La cortina de humo (Wag the dog, Barry Levinson, 1997), uno de los consejeros del presidente de los EE.UU. contrata a un productor de Hollywood (quien acabará creyéndose su propia fantasía) para que invente una guerra en Albania. Esta artimaña pretende tapar un escándalo sexual del presidente, pillado in fraganti.

La guerra inventada tenía una intención. Tapar las veleidades amorosas de un presidente casquivano, amante de hacer requiebros a cualquier mujer que se cruza en su camino. Caiga quien caiga, el presidente ha de ser salvado.  Y su escándalo, tapado.

La verdad y la justicia saltan por los aires. Y hay una víctima invisible: la confianza.

—Las manipulaciones que buscan tapar escándalos, el provocado por el desmedido ego de «un amo del universo» en este caso, están contadas en La hoguera de las vanidades (Brian De Palma, 1990).

— No te olvides de la serie de la ABC, Escándalo (Scandal).

— La he visto entera.

— ¿Las siete temporadas? Y luego dices que soy yo el adicto a las series.

— Está muy bien contada la lucha entre el ego y el alma. Nos pasamos la vida haciendo equilibrios entre esos dos extremos. Una batalla cruenta.

Egos desmesurados

ESCÁNDALO. Cómo superar una crisis personal. Judy Smith, Alienta. 2015. 235 páginas.

 

La serie Escándalo está vagamente inspirada en un personaje muy influyente en Washington, Judy Smith, una experta en resolución de crisis. Smith publicó un libro titulado precisamente Escándalo. Cómo superar una crisis personal (Alienta, 2015), aunque nada tenga ver el contenido del texto con la serie. Excepto en una cosa. Tanto la serie como el libro están fundamentados en como un ego desmesurado, fuera de control,  es capaz de destruir no solo a personas, sino también a gobiernos e instituciones.

 

Este libro es para aquellos que han permitido que su ego o su orgullo los pongan en aprietos que escapan a su control.

— JUDY SMITH

Escándalo es, en consecuencia, un libro de muy recomendable lectura.

También lo es leer La hoguera de las vanidades (Anagrama, 1988) de Tom Wolf, en el que está basada el film del mismo título que mencioné anteriormente. La película es, sin embargo, más «ligera» que la novela que lo inspira.

 


Es tu turno:

Dependiendo de los valores que quieras trasmitir, ¿qué películas o libros conoces que puedan ser utilizados para tus fines? ¿Cómo puedes construir una pequeña historia para comunicarlos a tu audiencia, a tu equipo, o a tu organización?


 

Ejemplo de storytelling: toma de decisiones

 

Ejemplos de storytelling hay muchos en la Red. Pero, habitualmente, los que se ofrecen suelen ser vídeos de anuncios publicitarios. Y casi siempre son los mismos. Parece que esta fuera la única manera de construir historias. Pero no es así. No es necesario tampoco que seamos guionistas profesionales. Es más sencillo.

La pequeña historia que te ofrezco a continuación, trata de ser uno de estos ejemplos de storytelling. Esta basado en una película. Pero podría estar basado en una novela. De hecho la película de la que se habla en la historia es Master and Commander, está basada en varios novelas del autor de aventuras navales,  Patrick O´Brian.

La elección de Master and Commander (Peter Weir, 2003 ) no es caprichosa. Es una película que, en mi opinión, contiene escenas muy meritorias (no solo cinematográficamente hablando), sino también en el terreno de la dirección y el liderazgo.

Para este ejemplo de storytelling, he imaginado una hipotética conversación entre padre e hijo. Pero muy bien puede ser entre un directivo y sus empleados. Una conversación entre dos amigos. O un presentador dirigiéndose a su audiencia.

historia

 

— ¿Qué harías tú?

La pregunta iba dirigida a mi hijo. Habíamos visto una de nuestras películas favoritas, Master and Commander, una vibrante historia de aventuras navales.

En plena tormenta, el capitán Jack Aubrey (Russell Crowe) ordena cortar el cabo que une a un marinero caído al mar con la nave. La decisión supondrá el ahogamiento del marinero.

— Padre, le sacas punta a todo— contestó—. Y se sirvió un helado.

— El cine, como cualquier obra de ficción, contiene al menos una decisión moral.

— Y tú, padre, ¿cortarías el cabo?—me dijo, lamiendo la cuchara.— La decisión supone hacerse la siguiente pregunta: ¿Es más importante el grupo o el individuo? ¿Salvar el barco y a toda su tripulación, o salvar al marinero?

 


ES TU TURNo:

Revisa tus películas favoritas. ¿Cuál es la que más inspiradora te resulta? ¿Qué puedes destacar de ella, a la hora de tomar decisiones? ¿Qué escenas resultan inspiradoras para transmitir el mensaje que quieres comunicar? ¿Cómo construirías una historia basada en esa (s) escena (o escenas) de la película. Puedes hacer el mismo ejercicio tomando como base una novela.


Foto: Bernardo Martínez-del Rey

 

 

El arte de contar historias, según Disney

 

El universo Disney ha desembarcado en el madrileño Paso del Prado. La exposición Disney, el arte de contar historias puede verse en CaixaForum Madrid, hasta el 4 de Noviembre de 2018. La muestra ofrece más de 200 piezas de Walt Disney Animation Studios, en primer lugar, para el disfrute de tres generaciones de espectadores que hemos crecido con las películas de Disney.

Disney, el arte de contar historias resulta, por otro lado, de gran interés para estudiosos del arte, el diseño gráfico y la animación. Para los que amamos el storytelling es, además, un lugar donde conocer los mecanismos de la factoría que ha creado (o recreado) grandes historias que forman parte de nuestro imaginario colectivo.

Esta exposición es, en ciertos aspectos, un complemento de la que pudo verse hace unos años, coincidiendo con el 25 aniversario de Pixar. Disney es hoy la propietaria de Pixar.

En aquella muestra dedicada a Pixar, no había solo bocetos o dibujos. Eran especialmente relevantes los vídeos de animadores o guionistas sobre la creación de historias, personajes y mundos. También había maquetas, bocetos y dibujos. Sin embargo, Disney, el arte de contar historias es exclusivamente gráfica: acuarelas, carboncillos, acetatos, dibujos a lápiz, guiones y cortometrajes. Dos puntos de vista diferentes, que dan como resultado emocionar a millones de espectadores.

Disney, el arte de contar historias. 5 áreas

 

La exposición está dividida en cinco áreas temáticas. Cada área se centra en las historias donde Disney encontró inspiración para crear sus animaciones.

    • El estudio. Aquí se recogen las películas inspiradas en los mitos clásicos griegos.
    • La cabaña. El mundo de las fábulas. Las películas en la que los animales toman la palabra.
    • El bosque. Los héroes de las leyendas.
    • La frontera. Las historias del folklore norteamericano. Las conocidas como Tall tales, las historias de la conquista del Oeste americano.
    • El castillo. Los cuentos de hadas. Los castillos y palacios llenos de fantasía. Trolls, hadas y princesas.

Un archivo para la inspiración

 

Las piezas exhibidas en Disney, el arte de contar historias forman parte del patrimonio de los estudios desde su fundación, almacenadas en la Walt Disney Research Library. Esta biblioteca dispone de unos 65 millones de piezas. No es, sin embargo, accesible al público. Solo tienen acceso a ellas los trabajadores de los estudios Disney. Es, en consecuencia, un lugar para su documentación e inspiración.

Las piezas que pueden verse en CaixaForum Madrid (la exposición ya ha estado en Barcelona y Sevilla) son, por lo tanto,  «las más fáciles de transportar y las que en mejor estado de conservación se encuentran», comentó Mary Walsh, comisaria de la exposición y directora de la Walt Disney Research, en la conferencia inaugural, en julio pasado.

Finalmente, Disney, el arte de contar historias va a estar 6 meses en Madrid. Puede verse hasta el 4 de noviembre de 2018. Además, todos los miércoles de octubre de 2018, habrá una conferencia o la proyección comentada de alguna de las películas míticas. Habrá también actividades dirigidas a los niños, la familia o los escolares.