Historias marca Pixar

Steve Jobs solía utilizar como diapositiva final en muchas de las presentaciones de sus productos, una señal de tráfico que mostraba la intersección de la calle de las “Humanidades” y la de la “Tecnología”.

Ese era el lugar en el que vivía Jobs, en la confluencia del arte y la tecnología.

Creó productos en los que el diseño iba muy ligado al desarrollo tecnológico. y dos compañías en esa misma línea: Apple y Pixar.

Esta es la idea con la que marca el recorrido por la exposición PIXAR 25 años de animación, que se presenta en  Caixa Forum Madrid, resumida en esta frase:

El arte pone a prueba a la tecnología y la tecnología inspira al arte. John Lasseter, director creativo de Walt Disney y Pixar Animation Studios.

Esta exposición muestra como son por dentro las películas que nos han fascinado durante este último cuarto de siglo. Resulta muy agradable conocer el proceso de creación, recogido en una gran cantidad de bocetos y dibujos, que marcan el desarrollo gráfico de los personajes que ya forman parte de nuestro imaginario. Vídeos en los que aparecen las primeras imágenes o los modelos de los personajes realizados en resina.

Una de la paredes de la sala principal recoge el storyboard completo del proceso, desde los iniciales bocetos al producto terminado: guión, dibujos, modelos, sonido, diálogos, efectos.

HISTORIAS PIXAR

Las historias de Pixar no son solo imágenes en movimiento, sino que en ellas hay vida y conflictos. Estas historias responden a la forma clásica de concebir el relato, basado en tres conceptos clave: personaje, historia y mundo.

Siempre había pensado que para crear una buena película de animación hacían falta tres cosas: contar una historia emocionante, poblarla de personajes atrayentes y situar esa historia emocionante y a esos personajes memorables en un mundo creíble. Si logras hacer bien estas tres coas, el público se dejará llevar y se divertirá de lo lindo. John Lasseter

EL MUNDO PIXAR

La verosimilitud de una película, dicen los responsables de la compañía, es un contrato entre el director y el público. El director ofrece un mundo imaginario y el público interpreta esta creación. El resultado es un mundo nuevo y reconocible a la vez que ficticio. Pero infinitamente real. Los mundos de Pixar se inspiran en el mundo real y luego, como si de alquimia se tratara, destilan esa información que da lugar a su creación.

Esta exposición, didáctica, divertida, colorista y de cuidado diseño. Emociona  a grandes y pequeños. Casi tanto como lo hacen las películas salidas de esta factoría.

Te escucho, luego existes. La atención plena

Días antes de la llegada de Barack Obama a Roma, donde iba a ser recibido por el Papa, el presidente de Estados Unidos afirmó, «Voy a Roma a escuchar al Papa».

Un líder mundial reclamando la atención hacia otro líder tanto o más carismático que él. Obama confería al Papa una autoridad moral. A la vez que asumía con humildad que venía a escuchar.


Índice

  • Escucha y Marca Personal
  • Neurociencia social
  • Atención plena
  • Es la hora de sintonizar
  • Lectura recomendada

Escucha y Marca Personal

Sorprendente en los tiempos que corren. No creo que nadie dude de que en esa audiencia del Papa Francisco a Obama, estaban frente a frente dos de los más grandes comunicadores de nuestro tiempo.

La escucha es una cualidad fundamental para una  mejor comunicación. Imprescindible en la construcción de nuestra Marca Personal. La escucha, al igual que otros elementos constitutivos de nuestra Marca Personal, pueden ser aprendidos. Y vendrán a unirse a los innatos. Hay en nosotros una parte de naturaleza y otra que es de crianza. Todo puede ser entrenado.

Vivimos un tiempo lleno de ruido mediático. Han aumentado el número de canales por los que comunicamos.  Hay, además, una tendencia a ver todo como si solo existieran el blanco y el negro.  Un tiempo en el que aumenta la sensación de que es cada vez más difícil entenderse, Por eso, la actitud de Obama hacia el Papa, resulta conmovedora por su humildad.

Neurociencia social

Las palabras de Barack Obama, cuando menos, debe hacernos reflexionar acerca de nuestra comunicación.  Y, sobre todo, acerca de nuestra capacidad de escucha. «Escuchar constituye un rasgo distintivo de los mejores directivos, maestros y líderes», afirma Daniel Goleman en La inteligencia social (Kairos, 2006). 

Goleman, el gran difusor de la inteligencia emocional,  da cuerpo en este libro a lo que denomina una nueva ciencia de las relaciones humanas, la neurociencia social.

Nuestro sistema neuronal está programado para conectar con los demás. La escucha atenta y cuidadosa promueve una sintonía fisiológica que armoniza nuestras emociones, orienta nuestros circuitos emocionales hacia la conexión.– Daniel Goleman

Atención plena

La atención plena está en peligro hoy en día, porque nos ocupamos de varias cosas a la vez. Vivimos, por un lado, inmersos en el ensimismamiento y las preocupaciones. Esto nos reduce la capacidad de conectar con los demás, de escuchar de manera totalmente receptiva, conectar con los demás. Es decir, estar en sintonía con el otro.

Por otro, el uso cada vez mas frecuente del teléfono móvil, además de impedirnos la escucha, propicia la pérdida de otro elemento imprescindible para la atención, el contacto visual. Mirar a los ojos muestra que estamos presentes. La mirada es la primera fase del entendimiento entre dos personas.

Una simple conversación de cinco minutos en el trabajo, o en nuestra casa, puede servirnos para que dejemos lo que estamos haciendo. Aparcar lectura de un informe o dejando de mirar la televisión, para centrarnos en la persona con la que estamos. Una persona que requiere de nuestra atención. Algo tan sencillo como imposible, en multitud de ocasiones.

Cuando no nos sentimos valorados y respetados, la confianza en nosotros mismos y en los demás queda profundamente afectada y la baja autoestima y los complejos de inferioridad hacen presa en nosotros. –Mario Alonso Puig 

Es la hora de sintonizar

No hacen falta ni siquiera cinco minutos, basta con poco más de uno. Eso es lo que dura el vídeo con las imágenes servidas del inicio del encuentro entre Obama y el Papa Francisco. Os invito a que quitéis el sonido.

El presidente norteamericano aparece sentado, erguido y con las manos unidas entre las piernas, frente al Papa. Éste apoya sus manos unidas sobre la mesa que hay entre ambos, ligeramente inclinado hacia su interlocutor. Se miran de frente, separados por algo más de metro y medio. Los intérpretes de ambos acercan el oído a cada uno de los mandatarios a los que han de traducir.

Los puentes están tendidos, es el comienzo de un baile. Un flujo no verbal encaminado a conseguir la sincronía, la atención y una sensación de bienestar. La suma de estos tres elementos es lo que se conoce como rapport, la sintonía. Una sensación que fortalece los vínculos interpersonales.

¿Has sentido alguna vez esa sensación con alguien? ¿Qué hiciste para conseguirla?

Si no sientes que la hayas conseguirlo, nunca es tarde para comenzar a practicar la escucha.

¿Cómo vas a hacerlo? ¿Cuándo vas a comenzar? ¿Con quién quieres empezar a practicar?

 

LECTURA RECOMENDADA

El método Obama. Las 100  claves comunicativas del hombre que ha revolucionado el mundo, Rupert L.Swan, Debolsillo, 2009.

Tal como el subtítulo indica este libro ofrece una serie de recomendaciones de gran utilidad para el día a día. Consejos para construir nuestra Marca Personal.

Sin grandes pretensiones este es un libro muy sencillo de leer, pero muy útil para los detalles.

Las mujeres dominan el voluntariado en España

Si estás en  Lindkedin te habrás dado cuenta de que ser voluntario se aprecia cada vez más. Los expertos en selección de personal están valorando muy positivamente los trabajos que los aspirantes dedican, o han dedicado, en favor de entidades sin ánimo de lucro. Básicamente por tres razones. Las personas voluntarias tienen muy arraigados determinados valores, tienen una clara motivación y son personas comprometidas.

Incluir en tu curriculum el voluntariado te puede, por tanto,  hacer ganar puntos a la hora de trabajar en una empresa. Pero ni todas las personas valen para ser voluntario. Ni todas pueden o no quieren ser voluntarios. O, simplemente, no disponen de tiempo.

Un millón y medio de personas en España, dedican su tiempo y sus energías al voluntariado. Esta es la conclusión a la que llega el Observatorio del Voluntariado, tras la realización de un estudio en 27 ONG´s, publicado a finales del año 2013. Este Observatorio está encuadrado en la Plataforma del Voluntariado de España.

Los voluntarios son voluntarias

Mujer, de hasta 35 años, con formación superior. Este es el perfil mayoritario entre el voluntario español.  Así se desprende del estudio «Así somos. El perfil del voluntariado social en España», publicado a finales de 2103,  por el Observatorio del Voluntariado.

De cada diez personas voluntarias, seis son mujeres y cuatro son hombres. Más de la tercera parte, dedican entre una y cinco horas a la semana.

Para la plataforma del Voluntariado de España, la persona de acción social, es «aquella que, sensibilizada por las causas de la exclusión social o por la situación de grupos de personas desfavorecidas, excluidas o marginadas en su comunidad, decide, de manera altruista y solidaria, participar junto con otras en diferentes proyectos de una organización de voluntariado, dedicando parte de su tiempo en beneficio de una acción enmarcada en proyectos concretos».

La crisis ha aumentado el número de voluntarios. Más de doscientas mil personas desde el anterior estudio,  realizado en 2008. Casi el setenta por ciento de las personas encuestadas no tenía en ese momento una actividad económica remunerada, eran personas inactivas y personas desempleadas.

Motivación, valores y compromiso son las razones que llevan a una persona a ser voluntario.

La motivación

Las motivaciones para hacer voluntariado son variadas. Y, en general, hay varias razones que se dan al mismo tiempo para cada persona. Además son cambiantes a lo largo del tiempo, dependiendo del ciclo vital de cada cual. En este estudio, la razones más destacadas para realizar voluntariado son, por este orden:

  • La solidaridad o ayuda a los demás
  • Aprender algo nuevo y hacer algo diferente
  • Conocer a nuevas personas y hacer nuevas amistades
  • Adquirir experiencia laboral o habilidades profesionales.

Los valores

Los valores que defiende la Plataforma del Voluntariado de España en relación a lo que impulsa la acción voluntaria, son, en consecuencia, los que dotan de sentido a las acciones.

Estos son: altruismo, solidaridad, compromiso personal y la corresponsabilidad social, capacidad crítica e innovadora de la acción voluntaria, gratuidad, justicia social e igualdad, colaboración y cooperación, la dignidad de la persona, y la voluntad de transformación social.

El compromiso

El compromiso es un contrato contigo mismo. Es el valor de la palabra dada. Tu compromiso ofrece confianza. El compromiso te lleva a hacer las cosas muy bien, a superarte, a dejar huella, a ser ejemplo para los demás. –Fernando Giner

Fernando Giner, Profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Alcalá de Henares. Este heterodoxo profesor, imparte sus clases basándose en películas o en una extensa variedad de escenas, en las que se ponen de manifiesto los conceptos que quiere trasmitir a los alumnos.

La vocación, para el profesor Giner,  ocupa el primer lugar en la base del compromiso. Este es un valor que viene de dentro, generador de motivación interna y sentido de orgullo y pertenencia.

Los proyectos generan retos y son fuente de motivación y de creación de compromiso.– Fernando Giner

Estas consideraciones del profesor Giner, aunque hayan sido enunciadas de manera general, son más que adecuadas y encajan con los perfiles concretos de las personas voluntarias.

Para finalizar esta nota, me permito preguntarte:

¿A qué has dedicado últimamente tu tiempo y tu energía? ¿Te has sentido motivado? ¿Qué valores estaban en juego? ¿Cuál ha sido tu nivel de compromiso?