Quemar libros: destrozo deliberado del conocimiento

La destrucción deliberada del conocimiento ha sido una constante a lo largo de la historia. Quemar libros examina e ilustra algunos de los episodios clave de esta destrucción de los depósitos de conocimiento. Todos tienen un objetivo común: borrar la historia  y la memoria. O modificarlas.

Richard Ovenden, bibliotecario en la Universidad de Oxford, entiende por depósitos las bibliotecas («acumulaciones de conocimiento libro a libro») y archivos («lugares donde se detallan los asuntos rutinarios pero vitales de la vida cotidiana»). En el capítulo final, plantea cinco funciones que desempeñas estas instituciones.

¿Qué pasaría si se incendiara La Biblioteca Nacional del Madrid? ¿Y si desapareciera el Catastro, o el Registro Civil?

QUEMAR LIBROS: Una historia de la destrucción deliberada del conocimiento, Richard Ovenden. Crítica, 2021. 365 páginas.

 

Hay dos hitos icónicos en la historia de la destrucción deliberada de conocimiento. El incendio de la Biblioteca de Alejandría y la quema pública de libros judíos y de otros escritores «no alemanes», en Berlín, la noche del 10 de mayo de 1933. Richard Ovenden considera ambos hechos como una metáfora.

La Biblioteca de Alejandría es «la metáfora tanto del deseo de amasar conocimiento universal como para trasmitir su pérdida». Mientras que la pira de Berlín —con la que se inicia el libro—, significaría  lo que se puede llegar a hacer con tal de borrar la memoria. Se ha calculado que se destruyeron cien millones de libros durante el Holocausto.

Allí donde se queman libros se termina quemando también a personas.— HEINRICH HEINE, 1823.

quemar libros. Manos rompen un libro
Foto: de una creación de Alicia Martín, Fundación Lázaro Galdiano.

Personas y conocimiento: víctimas de la barbarie

 

Uno de los grandes alicientes de este interesantísimo libro es, sin duda,  el relato de varias historias —individuales o colectivas— poco conocidas por el gran público. Historias, por otra parte, prolijamente descritas y muy bien documentadas.

Tres ejemplos. El incendio de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por los ingleses ( 1814). La quema  de las memorias de Lord Byron por sus amigos, con la intención de salvar su reputación (1824 ). La pérdida del 80% de las bibliotecas medievales en Gran Bretaña durante la Reforma (un capítulo verdaderamente interesante).

Algunos de los relatos que se narran en Quemar libros, resultan particularmente aterradores, a pesar del tono contenido de Ovenden, que solo describe hechos. En estos actos de barbarie, no solo el conocimiento fue la víctima, también lo fueron quiénes quisieron preservarlo y recuperarlo.

    • Sarajevo, 1992. El bombardeo de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia- Herzegovina por la artillería serbia, que apuntaba directamente al edificio. Además, francotiradores disparaban contra quienes pretendían salvarla. Tardó tres días en quemarse.
    • El doble incendio de la Biblioteca de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Una en 1914. Los alemanes quemaron un millón de libros, después de días de represalia a la población. Y otra, una vez reconstruida, en 1940,  por los nazis.
    • 1942-1943. El contrabando peligroso de la Brigada del Papel, formada por eruditos y  bibliotecarios judíos. Con la excusa de utilizar el papel para calentarse en el gueto, la Brigada sacó cientos de libros y documentos de las bibliotecas de Vilna (capital de Lituania), antes de que fueran destruidos, y  los fueron  escondiendo. Todos sus miembros fueron asesinados.
Quemar libros. Cabina intercambio de libros en Vilna
Entre 1942 y 1943, la Brigada del Papel escondía libros y documentos en sofisticados escondites del gueto de Vilna. Hoy, en esta plaza de Vilna, los libros están a la vista de todos en esta pequeña biblioteca: la libre circulación del conocimiento.  Foto: Rodrigo Martínez-del Rey

Quemar libros: un catálogo de despropósitos

Contar la historia de las bibliotecas es contar la historia de la supervivencia del conocimiento, pero también lo es de sus constantes intentos de destrucción.

Los robos de libros y manuscritos, los expolios, saqueos e incendio de bibliotecas y archivos,  la pira pública y los libros como botín de guerra del vencedor, han sido formas ostensibles de destrucción y manipulación del conocimiento.

Otros métodos son más sibilinos, como la utilización de las tablillas de arcilla de la Biblioteca Real de Assurbanipal (hace casi 3.000 años) para enladrillar paredes, la utilización de antiguos manuscritos religiosos para encuadernar otros libros, o el simple reciclado del papel. Y, más modernamente, el borrado de archivos digitales.

Las bibliotecas y los archivos son fundamentales para el sano funcionamiento de la sociedad. Salvaguardan la verdad contra la proliferación de ‘hechos alternativos’. —RICHARD OVENDEN

Un homenaje a los bibliotecarios y archiveros

 

Este libro surge del «propio enfado» de su autor, consecuencia de la destrucción por parte del gobierno de Theresa May, del archivo de la «generación Windush», la principal prueba que demostraba la nacionalidad inglesa de cientos de inmigrantes.  Richard Ovenden es un alto cargo de las Bibliotecas Bodleianas de la Universidad de Oxford. Una de las más grandes y antiguas del mundo.

Curiosamente, los primeros fondos de la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, provienen de un expolio, tal como lo narra el propio Ovenden. Después de saquear Cádiz (1596), el duque de Essex, amante de Isabel I de Inglaterra, saqueó la biblioteca del Obispo de Faro, en el Algarve portugués. «Un baúl repleto de libros, con el escudo de armas del Obispo Fernando Martins», fueron a parar a las estanterías de la biblioteca fundada en 1598 por sir Thomas Bodley.

No fueron los únicos. Ovenden hace un repaso minucioso y muy interesante de cómo llegaron a esta biblioteca —o cómo se protegieron— muchos de los libros y manuscritos que pueblan sus  176 kilómetros de estanterías.

A cada nuevo lector de la Bodley, se le hace prometer que «no introducirá en la biblioteca, o encender en su interior, ningún fuego ni llama». Si han leído El infinito en un junco, Irene Vallejo cuenta con mucha gracia cómo se le hizo prestar este juramento.

A lo largo de la historia, bibliotecas y archivos han sido objeto de ataques. Y los bibliotecarios y archiveros. Este libro es, por eso, también un homenaje a las mujeres y hombres que conservan el conocimiento.

 

Brújula directiva: 25 horizontes para leer y pensar

Brújula directiva es un libro resultado de la mezcla de las reflexiones humanistas y de las tres décadas de experiencia profesional de su autor, Enrique Sueiro,  profesor, consultor y director de comunicación.

A través de una selección de autores y obras de campos tan dispares como la filosofía, la psicología, la literatura, la medicina o la empresa, Sueiro propone una brújula con 25 horizontes «directivos orientadores».  Horizontes aplicables a la gestión y la comunicación humana, ámbitos «en los que pensar es un verbo insoslayable».

BRÚJULA DIRECTIVA. 25 horizontes, Enrique Sueiro. EUNSA, 2020. 394 páginas.

 

Enrique Sueiro enuncia, «como brújula orientadora de la acción directiva», el Principio PEPA: primero las personas, después los papeles. El concepto «papeles» es un contenedor organizacional que alberga: procedimientos, herramientas tecnologías, organigramas y cargos. 

Kronos versus kairós: más brújula y menos cronómetro

 

En El arte de la prudencia (1647), Baltasar Gracián dice: «Se ha llegado a la mayor complejidad, pero la suprema es formar a un buen hombre. Para formar a un sabio de hoy se requiere más inteligencia que para siete de la antigüedad. Y para tratar con un solo hombre de estos tiempos necesitamos más sapiencia que para tratar todo un pueblo de los pasados».

Gracián está hablando de un hombre de su tiempo: la mitad del siglo XVII. No importa — parece querer decir el escritor— el tiempo cronológico, el mensurable (kronos), sino la otra forma en que los griegos se referían al tiempo, kairós: la oportunidad temporal y espacial, el momento justo para hacer lo conveniente. La expresión un «hombre de estos tiempos», es la que da la clave de la eterna vigencia de esta sentencia del jesuita español.

Y es el kairós el espíritu que late en Brújula directiva, expresado por Enrique Suerio en una breve sentencia: «Más brújula y menos cronómetro. Nuestro mundo sería aún mejor con este orden de prioridad». Por eso, este no es un libro —dice Sueiro—, para «estar a la última, sino a la primera, decisiva porque permanece, la importante». Un dardo al cortoplacismo.

En línea con otro aforismo de El arte de la prudencia («Si uno es dueño de sí, lo será después de los otros.»), Enrique Suerio considera que esta brújula es «el pensamiento operativo para dirigir (se). ya que todos deberíamos ser directivos de nosotros mismos para optimizar las condiciones para liderar a los demás».

La Rosa de los Vientos de Brújula directiva

 

Sueiro reconoce que pueden existir otros posibles horizontes. Tampoco concibe esta brújula como un imperativo, sino como una «amable» proposición. Considera el autor de Brújula directiva, que la bibliografía manejada —unos ciento cincuenta textos— para la elaboración de este libro, constituye «una guía de lectura de enjundia contrastada». El índice temático y onomástico (por capítulos) resulta, por eso, de gran utilidad para el lector.

De los 25 horizontes elegidos por Enrique Sueiro, veinticuatro son los que proporcionan las visiones de otros tantos personajes de ámbitos y épocas muy diferentes. El vigésimo quinto es la Biblia, «un libro sui generis donde los haya, el libro». Aunque haya sido escrito hace miles de años, sigue siendo —en consideración de Sueiro—: «un referente en el siglo XXI».

brújula directiva: 25 horizontes- laberinto de libros
«Cuanto más leo y vivo, más convencido estoy de la eficacia del Principio PEPA.» —Enrique Sueiro. Foto tomada en la exposición de Guillermo Pérez Villalta , «El arte como laberinto». Sala Alcalá 31. 2021.

Así, por “Brújula directiva” desfilan filósofos (Platón, Aristóteles, Marco Aurelio, Epicteto, Hannah Arendt). Escritores (Chesterton, Pablo d´Ors, Baltasar Gracián, Aaron Sorkin, Churchill). Psicólogos (Daniel Kahneman, Daniel Goleman). Expertos en gestión empresarial (Peter F. Drucker, Javier Fernández Aguado, Lynda Gratton). El médico y divulgador, Hans Rosling y el psiquiatra, Viktor Frankl. Nelson Mandela, el Dalai Lama y Teresa de Calcuta.

Cada rumbo es un nuevo horizonte de enseñanzas o aprendizajes. Estos van desde: cómo decidir o priorizar, los criterios éticos, o los prejuicios, a las dimensiones comunicativas y la competitividad, pasando por el perdón y la gratitud, y el liderazgo coherente.

Enrique Sueiro, profesor y director de comunicación

 

Enrique Sueiro parece contagiado por el estilo breve de Baltasar Gracián. Las frases cortas dominan este texto. Se acercan mucho —por su capacidad de síntesis— a las sentencias del teólogo aragonés del siglo XVII.

Brújula directiva tiene un cierto aire profesoral. Cada uno de los 25 horizontes bien pudieran ser el contenido de otras tantas clases en una escuela de negocios, en un máster de dirección o en un curso sobre emprendimiento. El autor ofrece, además, un cuadro resumen («En síntesis») al final de cada capítulo con las principales ideas sugeridas en él. Porque eso es lo que hace precisamente Enrique Sueiro a lo largo del libro: sugerir, para luego, conectar.

Tanto el estilo como el tono confieren a Brújula directiva un primer nivel de lectura ágil, que prepara al lector para una segunda lectura, más reflexiva y profunda.

La experiencia de Sueiro como director de comunicación está vertida en en este libro en  forma de testimonios personales («En Vivo»), con los que se cierra cada capítulo. Resultan particularmente emotivos los que aluden a dos atentados terroristas vividos por Sueiro en primera persona. «Criterios como el Principio PEPA orientan sobre como informar de lo que las personas necesitan saber. Y más aún en situaciones de crisis.», dice Enrique Sueiro.

Brújula directiva ha sido seleccionado como unos de 10 mejores Libros de Empresa de 2020, por el Jurado de los Premios Know Square.

 

Por si te apetece, aquí tienes una mesa redonda sobre Brújula directiva, con la participación del autor.

 

Los diez mejores Libros de Empresa de 2020

Estos son los diez mejores Libros de Empresa de 2020, según el jurado de los Premios Know Square, red de conocimiento cuya finalidad es mejorar la gestión de las organizaciones con un enfoque fundamentalmente humanista.

Treinta y cinco profesionales y directivos de la más variada procedencia han expurgado entre los 80 títulos presentados a concurso, de los más de 400 que se publican cada año en España con esta temática. Estos Premios —los únicos en España  dedicados a la literatura de gestión de organizaciones— han cumplido diez años en la presente edición.

De estos diez mejores Libros de Empresa de 2020, ocho han sido escritos por autores españoles.  Además, han entrado como finalistas dos editoriales que se presentaban por primera vez a los Premios, y hay un libro que ha sido editado por los propios autores, una tendencia en alza.

El ganador se conocerá el jueves 20 de mayo de 2021 en un acto que contará con la presencia del abogado y pensador Antonio Garrigues. En el mismo acto, celebrado de manera presencial y virtual, se otorgará también el Premio a la Trayectoria Divulgativa Ejemplar.

Los diez mejores Libros de Empresa de 2020, según Know Square

 

La tecnología versus las humanidades,  el liderazgo, la Inteligencia Artificial, el inmediato mundo que nos viene, consecuencia de la pandemia del coronavirus Covid 19,  y el pulso entre EEUU y China con Europa en medio, son los temas que dominan en estos diez libros, que ahora te reseño con brevedad.

Menos tech y más Platón

 

los diez mejores libros de empresa de 2020, portada de menos tech y más Platón

MENOS TECH Y MÁS PLATÓN. Por qué la tecnología necesita de la humanidades, Scott Hartley. LID Editorial, 2020. 272 páginas.

 

Frente a la creciente presencia de la tecnología en nuestras vidas, el autor plantea la cada vez más necesaria introducción de las humanidades, para alcanzar una innovación tecnológica al servicio de las necesidades humanas.

Scott Hartley —inversor de riesgo en Silicon Valley— comenta numerosos ejemplos de proyectos y empresas internacionales que han sido capaces de dar con las ideas más creativas y eficaces gracias, uniendo el desarrollo tecnológico con el conocimiento de la condición humana.

En un mundo en cambio constante, este libro invita a reflexionar acerca del futuro de la educación, el trabajo y , en fin, de la sociedad , a partir de la falsa dicotomía entre una formación en humanidades y una formación técnico- científica. Ambas están llamadas a complementarse, en opinión de Hartley.

Líder sherpa

los diez mejores libros de empresa de 2020, lider sherpa portada

LÍDER SHERPA. Más alto, más lejos, más rápido, Andrés Pérez Monzón y Francisco Javier Cantera Herrero, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2020. 240 páginas.

 

El libro es el desarrollo de una hazaña, que es a la vez una metáfora: el ascenso al Everest que hizo Edmund Hilllary, acompañado de su sherpa Tenzin Norgay. Tal gesta no hubiera sido realizarla posible en solitario. El libro plantea, por eso,  la necesidad de un tipo de liderazgo que los nuevos tiempos requieren: la unión de dos tipos de líderes.

Al conocido como líder visionario los autores añaden lo que denominan liderazgo sherpa, la antítesis del anterior. El líder visionario dice qué hacer, decide en los momentos críticos y tiene una gran capacidad de resolución. El líder sherpa  es la antítesis del anterior. Mientras que que el primero decide, el segundo apoya al primero. Si bien —consideran los autores— este puede llegar a ser tan importante como el visionario.

Los autores disponen de un amplio bagaje en la dirección de RRHH en organizaciones. Esta experiencia la vuelcan en el libro en forma de historias y anécdotas —contadas con humor—, a la vez que analizan los diferentes tipos de liderazgo en la vida diaria de las empresas..

Superpotencias de la Inteligencia Artificial

 

SUPERPOTENCIAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial, Kai-Fu-Lee, Deusto, 2020. 304 páginas.

 

Este texto es una visión diferente de la Inteligencia Artificial que nace de quién es el autor.  Kai-Fu Lee, taiwanés, fue presidente de Google China. Es científico, emprendedor y directivo en Silicon Valley. Tiene, por eso,  una doble perspectiva: Silicon Valley y el competitivo mercado de Internet chino. Oriente y Occidente.

El libro, por un lado,  sacude nuestras convenciones sobre el libre mercado, el talento, la propiedad intelectual y la ventaja del innovador. Y por otro, se centra en las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Kai-Fu- Lee advierte del impacto en el empleo, la desigualdad y en la erosión de ciertos valores.

Este es un libro muy personal, escrito en primera persona. Ofrece, desde la particular experiencia profesional y vital del autor, propuestas para esta nueva etapa en la humanidad. Kai-Fu Lee tiene una gran capacidad para narrar y comunicar.


Si logramos apartar el velo de la tecnología, podremos ver que, a menudo, es nuestra humanidad la que completa el proceso creativo. — SCOTT HURLEY

 


Liderazgo ético

LIDERAZGO ÉTICO. La sabiduría de decidir bien, Alfred Sonnenfeld. Aula Magna/McGraw Hill, 2020. 208 páginas.

 

En un mundo de noticias falsas, medios de comunicación que anteponen la audiencia sobre la noticia, políticos que trabajan para sí mismos y dirigentes ansiosos por acumular riqueza, es imprescindible volver la mirada a la ética. Dos mil quinientos años la contemplan.

Es el momento del ethos individual, el que verdaderamente forja el carácter (lo que hacemos nos configura como seres humanos) de un ciudadano. Solo así podemos ser líderes de nosotros mismos. Solo así podremos liderar personas. Sonnenfeld, médico y teólogo, considera que el buen líder, «es alguien que sabe servir a la gente y resolver problemas».

Europa frente a EEUU y China

 

EUROPA FRENTE A EEUU Y CHINA. Prevenir el declive en la Era de la Inteligencia Artificial, Luis Moreno y Andrés Pedreño (prólogos de José C.Díez y Vinton Cerf). Edición de los autores. 2020. 479 páginas.

 

¿Qué perspectivas de futuro le esperan a Europa? Esta es la pregunta que quieren responder los autores en este libro, fruto de una exhaustiva investigación universitaria.

Europa se ha quedado atrás en la ola de innovación tecnológica de los últimos quince años, en la que EEUU ha sido el líder. Pero en el escenario ha entrado un nuevo actor protagonista: China.  EEUU y China pugnan por la hegemonía tecnológica, mientras que Europa contempla y apenas batalla.  El colofón es una brecha tecnológica que se abre cada vez más rápido, con «una pérdida de competitividad de nuestras empresas que nos acerca a un abismo de desaceleración económica, de desempleo y deuda pública».

El libro propone soluciones imaginativas y ambiciosas. Los autores, además, proponen un debate a través de una página web , con la que pretenden promover un cambio.

2030

2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como o conocemos, Mauro Guillén. Planeta, 2020. 384 páginas.

 

Las nuevas tecnologías digitales están provocando cambios sociales, políticos y económicos de magnitud «casi tectónica». A ello ha venido a sumarse, además,  la pandemia del Covid 19.

El libro repasa nueve vectores de cambio que sucederán entre ahora y 2030, o incluso antes. Los efectos cada vez mayores de la ausencia de nacimientos, las implicaciones de una población más envejecida, el cambio de clase media desde Occidente a Oriente, el futuro de las ciudades, la innovación, las dinámicas económicas que seguirán a tendencias de colaboración o recentralización, los efectos de blockchain y las criptomonedas.

El autor hace hincapié en el papel de la mujer como fuente de poder económico, consecuencia de las nuevas tendencias culturales, demográficas y sociales. Mauro Guillén aporta claves de acción que valen tanto para personas, empresas o instituciones frente a estos escenarios. Es un libro bien argumentado y prolíficamente soportado que aporta luz al cambio.


China está intensificando su inversión, investigación y su capacidad empresarial en IA a una escala histórica. —KAI-FU LEE

 


Libertad o igualdad

LIBERTAD O IGUALDAD. Por qué el desarrollo del capitalismo social es la única solución a los retos del nuevo milenio, Daniel Lacalle. Deusto, 2020. 320 páginas.

 

Daniel Lacalle plantea la disyuntiva entre un modelo de crecimiento económico basado en la inversión privada y un modelo sustentado en el gasto público. El autor considera que la productividad, el crecimiento y el empleo son las claves para obtener la verdadera igualdad, y con un espíritu crítico pero constructivo y en base a multitud de variables y datos macroeconómicos, desmonta las razones del Estado de Bienestar actual basado en el intervencionismo y en el que la igualdad y la redistribución se consideran un objetivo en sí mismo y no el resultado de una mayor prosperidad de la sociedad.

En este libro  se propone que el papel del Estado debiera limitarse a facilitar la creación de empleo y crecimiento económico y a atender a servicios públicos muy concretos, como es el caso de la seguridad y la defensa. Por tanto, se deben limitar o suprimir regulaciones, impuestos y nacionalizaciones, creando un contexto estable y claro que predisponga a las empresas a invertir.

El trabajo ya no es lo que era

EL TRABAJO YA NO ES LO QUE ERA. Nuevas formas de trabajar, otras maneras de vivir, Albert Cañigueral. Conecta, 2020. 286 páginas.

 

El mundo está cambiando exponencialmente. Y la manera de trabajar.  La pandemia ha acelerado este cambio, que, además,  ha alterado completamente nuestra forma de vivir y relacionarnos. Y eso ha añadido un plus con el nadie contaba hace solo un año.

Albert Cañigueral ofrece en este libro una idea del presente laboral y dibuja lo que será el futuro y sus implicaciones. La fragmentación del trabajo, el papel de la Inteligencia Artificial, las nuevas plataformas laborales, los freelancers, los micro-trabajadores en la nueva economía digital, o ¿cuál va a ser el papel de los robots en la «nueva realidad»?

En la parte final del libro, el autor plantea lo que denomina «Siete utopías para realistas». ¿Son propuestas alocadas? También parecía alocado pensar que en España fuera a aceptarse el teletrabajo con tanta rapidez.

 


La educación moral no es solo una enseñanza intelectual, sino también, y, sobre todo, una enseñanza de hábitos de vida. —ALBERTO SONNENFELD

 


Brújula directiva

los diez mejores libros de empresa de 2020, brújula directiva portada

BRÚJULA DIRECTIVA. 25 horizontes,  Enrique Sueiro, EUNSA, 2020. 394 páginas.

 

Los veinticinco horizontes a los que alude el subtítulo se corresponden con otros tantos aspectos del liderazgo. El autor utiliza para ello las visiones que distintos personajes acerca, entre otros aspectos,  la ética, la inteligencia emocional,  la comunicación o la forja de la madurez del líder.

Por este libro desfilan desde filósofos de la Antigüedad como Aristóteles, Platón, Epícteto y Marco Aurelio, hasta el guionista y creador de series, Aaron Sorkin, pasando por personajes tan dispares como Chesterton, Peter F. Ducker, Daniel Goleman, Baltasar Gracián o Pablo d´Ors.

Un libro que, en definitiva, busca cambiar el orden de prioridades, expresado en la frase: «Menos cronómetro y más brújula».

Estrategias de poder

los diez mejores libros de empresa de 2020, estrategis de poder portada

ESTRATEGIAS DE PODER. China, Estados Unidos y Europa en la era de la gran rivalidad, Fidel Sendagorta. Ediciones Deusto, 2020. 176 páginas.

 

Doce horas de reloj separan Washington de Beijing y, en medio, Europa. El pulso entre el gigante de Oriente y el de Oriente está servido, observado por una Europa perpleja.

La imparable transformación de China, unido a que la primera potencia mundial en el último siglo vea peligrar su liderazgo. y que Europa, que ha sido faro de la civilización, se esté apagando, configuran una situación mundial, cuando menos, inquietante.

Libro muy bien documentado, consecuencia de la larga experiencia diplomática de Fidel Sendagorta, actual director general de Política Exterior y Seguridad y miembro del primer think tank español,el Real Instituto Elcano.

 

Estos son los diez mejores Libros de Empresa de 2020. De entre ellos, saldrá el ganador el próximo día 20 de mayo. Este artículo tendrá una addenda con el nombre del libro ganador en la citada fecha.