Volare/ Relato

 

Supiste que había muerto La Coronela, porque escuchaste los llantos superpuestos de sus hijas. Recuerdas que estabas merendando en casa de una vecina, al otro lado del patio, un trozo de pan en el que te había untado aceite y espolvoreado azúcar. Aquella fue la primera vez que oíste hablar de la muerte. Tenías casi seis años. No recuerdas nada más, aunque un gemido seguido de un desgarrado «¡ay, madre!», quiere venir a tu memoria, pero no tienes la certeza de que lo escucharas. Quizás sientas la necesidad de colocarlo ahí, porque una de las cinco hijas de La Coronela era tu madre.

Para ti, La Coronela era Mane, que de esta manera llamabas a tu abuela. No sabes si la llamabas así por la dificultad que tenías en pronunciar la de seguida de una erre de la palabra madre, que es como la llamaban sus hijas. O porque así te la nombraban, quizá imitándote, tu propia madre —a la que siempre tuteaste llamándola mamá— y tus cuatro tías. Fue una de ellas, la menor de todas, la que te contó que tu abuelo, que era guardia civil —y al que no conociste—, era el asistente de un coronel, y que por eso a tu abuela la apodaban La Coronela. Tu madre nunca te lo dijo.

Quizás aquel fuera el origen del apodo, aunque estás convencido de que la razón era otra. Solías arrancar las flores de las macetas de pericones que tu abuela tenía en el patio. Imaginabas que aquellas flores alargadas eran cohetes de color fucsia; jugabas con ellas: te gustaba ver como subían, rectas, y las eses vertiginosas que dibujaban al caer. Tu abuela tuvo que verte, eso seguro, porque un día te arreó un pescozón. Volviste la cabeza y ella se llevó el dedo índice a los labios y lo colocó, tieso, delante de ellos, como si fuera una cruz. Y así terminó La Coronela con tu incipiente carrera espacial. No se lo dijiste a nadie. Ni siquiera a tu madre.

Los 10 mejores Libros de Empresa de 2019

 

Te presento los 10 mejores libros de empresa de  2019, finalistas de la IX edición del Premio Know Square al Mejor libro de Empresa del Año, según un Jurado formado por 33 personas. Este premio es el  único que existe en España para destacar los libros dedicados a la gestión de organizaciones.

El día 21 de abril es la fecha en que habitualmente se han entregado los premios Know Square. Este año, pese al estado de confinamiento, se mantendrá esta tradición. Podrá ser seguido por multiconferencia, a través de la web de Ágora News y el hastag #PremiosKnowSquare.

Libros de empresa de 2019. En esta novena edición se han presentado 84 libros de 20 sellos editoriales diferentes, casi un 20% más que en la edición de 2018.

Los 10 mejores Libros de Empresa de 2019, según Know Square

Los 10 mejores libros de empresa de 2019,  incluyen biografías, libros de visión y contexto, herramientas de gestión y reflexiones sobre comportamiento humano. Estos 10 finalistas conforman un corpus de literatura empresarial dirigido a todos aquellos que quieran comprender mejor el mundo de la empresa y su futuro.

Eso nunca funcionará

ESO NUNCA FUNCIONARÁ, Marc Randolph. Planeta. 2019. 351 páginas

 

Versión novelada de los primeros años de vida de Netflix, contados por el que fuera su primer presidente, Marc Randolph.  Una historia que comienza en 1997, cuando Netflix era una empresa de envíos de películas en DVD por correo, y finaliza cuando la compañía sale a bolsa, en mayo de 2002. Randolph desgrana su manera de entender el emprendimiento, desde el nacimiento de la idea, su desarrollo, hasta las rondas de financiación. Un texto muy útil para emprendedores, que se lee como una apasionante  novela.

 

Notas desde la trinchera

NOTAS DESDE LA TRINCHERA, Marcos de Quinto. Deusto, 2019. 282 páginas.

 

los 10 libros de empresa 2019-Notas desde la trinchera- portada

Hay mucho que contar después de una trayectoria de 35 años en The Coca Cola Company, donde se ha ocupado el puesto de vicepresidente ejecutivo en Europa y máximo responsable del marketing mundial. De Quinto sale del confort de las recetas al uso y escribe un libro esclarecedor, incisivo y valiente sobre las relaciones entre productos y marcas, sedes corporativas y filiales, jefes y subordinados e incluso entre trabajo y vida. Un libro que guarda total coherencia con el mensaje con el que el autor se define en Twitter: «Pirata.Navego sin bandera. No pretendo convencerte de nada, acaso hacerte dudar de lo que crees.»

Mundo Orwell

MUNDO ORWELL. Manual de supervivencia para un mundo híperconectado, Ángel Gómez de Ágreda. Editorial Ariel, 2019. 430 páginas.

 

Mundo orwell- portada

70 años después de la publicación de 1984 por George Orwell, nuestra sociedad empieza a mostrar muchas de las características que allí se presentaban, en las que el Gran Hermano ejercía su vigilancia represiva sobre los individuos. Ese Gran Hermano hoy en día no es necesariamente el estado, sino quien (es) tiene (n) el poder y el interés de controlar nuestros datos. El libro pretende ser una reflexión sobre las implicaciones de la tecnología y sus nuevas posibilidades, y cómo afecta a nuestra manera de ser. Aprovechar sus ventajas, sin caer en sus trampas, implica conocerlas en profundidad.

La era de la Humanidad

LA ERA DE LA HUMANIDAD. Hacia la quinta revolución industrial. Marc Vidal. Deusto, 2019

 

La era de la humanidad- portada

El libro parte de un diagnóstico crudo de la realidad económica, laboral, cultural, educativa, política y social, y de la situación española en particular.  Y analiza las transformaciones que vive nuestro mundo fruto del detonante tecnológico, aún con los inevitables peajes que se deben pagar como sociedad.  Vidal se atreve a decir cómo serán los empleos futuros y la transformación de las empresas. No hay territorio intocable ni empleo que se libre. Y está en nuestras manos utilizar la tecnología para hacer que la quinta revolución industrial no sea solo la era de las máquinas, sino también, la era de la humanidad.

 


Nadie sabe nada. A veces tu sueño es como el Coyote persiguiendo al Correcaminos, ir tras algo imposible de alcanzar. Si nadie sabe nada, tienes que ponerte a prueba. Y tienes que estar dispuesto a fallar.

— MARC RANDOLPH


Vivir dos veces

VIVIR DOS VECES. Transformación personal y organización basada en el modelo de los jesuitas, Álex Aranzábal. Conecta, 2019. 270 páginas.

 

los 10 libros de empresa 2019-Vivir dos veces- portada

Alex Aranzábal, 45 años, economista, empresario, profesor universitario, y presidente de la S.D. Eibar, tenía una historia de éxito que, por una serie circunstancias personales y profesionales, le conduce a  un replanteamiento de vida:  ¿qué soy? ¿Que es lo que hubiera querido ser? ¿Qué quiero ser en lo que me resta de vida? El autor elige para autoexaminarse la fórmula de los Ejercicios Espirituales, que Ignacio de Loyola hizo antes de fundar la Compañía de Jesús. Y hace extensivo este análisis a cualquier proyecto profesional. Un libro sobre las segundas oportunidades.

La mente de los justos

LA MENTE DE LOS JUSTOS. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Jonathan Haidt. Editorial Deusto, 2019. 491 páginas

 

La mente de los justos- portada

Usando tres metáforas, Haidt explica los principios de la psicología moral. Uno, que primero reaccionamos intuitivamente y racionalizamos después nuestra postura. Dos, que derivado de la evolución de nuestra especie se pueden identificar seis elementos básicos que componen las matrices morales de las diferentes culturas o estratos sociales. Y finalmente, que aquello que cohesiona a un grupo, a su vez lo separa del resto. Este libro es un mapa para entender (y actuar) en tiempos de una elevada polarización, como los que vive el planeta actualmente.

Más fuera es más dentro

MÁS FUERA ES MÁS DENTRO. Apertura e internacionalización: una estrategia para la transformación de nuestro sistema productivo,  Josu Ugarte. Verssus, 2019. 200 páginas.

 

Más fuera es más dentro- portada

La globalización y la revolución tecnológica han creado tres grandes efectos: una nueva complejidad, la interdependencia y la aceleración. ¿Cómo han de abordar las empresas esos tres retos? La tesis fundamental del libro: para las empresas, en especial las industriales, salir fuera de las propias fronteras es la mejor forma de ayudar a su futuro. No se trata de una salida destructiva, deslocalizando o simplemente exportando, sino con una estrategia de multilocalización. Un manual escrito por un experto que ha vivido los retos del mercado global.

Silver surfers

SILVER SURFERS. El futuro laboral es para los mayores de 40, Raquel Roca.  Lid Editorial, 2019. 279 páginas.

 

Silver surfers- portada

Raquel Roca, comunicadora de primera línea, elabora un interesante itinerario por el mundo laboral que vivimos y el de un próximo futuro. Un futuro que todavía está por ver por dónde va debido, como ella misma explica, al impacto de la tecnología en una sociedad que, como a todas las que han coincidido con revoluciones industriales, sufre la inquietud del futuro. La ventaja de este libro sobre otros muchos libros sobre el mismo tema, es que es modular.  Aborda un sinfín de casuísticas, útiles todas. Un libro para la consulta, la reflexión, el aprendizaje e, incluso, la toma de decisiones.

 


Al final, uno ha de ser responsable de sus propios errores y no de los demás… Y la integridad, al menos, siempre nos asegura la paz interior, sea cual fuere el resultado que se obtenga.

— MARCOS DE QUINTO


Excesos

EXCESOS. Amenazas a la prosperidad global, Emilio Ontiveros. Editorial Planeta, 2019. 317 páginas.

 

los 10 mejores libros de empresa de 2019, excesos, portada

Un texto que defiende el desarrollo tecnológico y la globalización. Y, a la vez, se muestra preocupado por las desigualdades que están generando. El autor aboga por un «crecimiento inclusivo», porque favorecer el desarrollo no es incompatible con aspirar a una distribución más justa. Democráticamente, se han elegido opciones que están en contra del libre comercio y alientan el proteccionismo, como si de esa forma se pudiera conseguir una distribución más igualitaria de la renta. Existen otras más eficaces, estima Ontiveros, que no ponen en peligro la movilidad de bienes, servicios, capitales y personas suponen para el crecimiento y el bienestar.

Mide lo que importa

MIDE LO QUE IMPORTA. Cómo Google, Bono y la Fundación Gates cambian el mundo con OKR. John Doerr . Editorial Conecta, 2019. 318 páginas.

 

los 10 mejores libros de empresa de 2019, mide lo que importa, portada

Lo que no se mide, no se puede mejorar. John Doerr, «el apóstol de los OKR», e inversor de capital riesgo en compañías de más éxito en el mundo, propone en este libro el uso de una herramienta que ha sido implementada en empresas como Intel o Google, los OKR (Objetives and Key Results).  Los OKR son  un protocolo de colaboración en empresas, equipos e individuos. Esta metodología de gestión busca  asegurar que la empresa se centra en los mismos temas importantes de toda la organización.

 


Más de una década después del estallido de la crisis de 2008, una de las más severas de la historia, la vulnerabilidad sigue dominando los estados de ánimo.

— EMILIO ONTIVEROS


Y si desplazas hacia abajo el ratón, en la página web de Know Square tienes disponibles los vídeo resúmenes de estos 10 mejores libros de empresa de 2019.

 

ADENDA,  23 de abril de 2020. El libro ganador fue Mundo Orwell. Este es el vídeo de la gala completa (58 minutos) de entrega virtual del premio.

https://youtu.be/SQI5RO04Uu0

Contar bien una historia. 101 tácticas de storytelling

 

Contar bien una historia es un arte. Y no está, por eso, al alcance de todos. Pero puede aprenderse y entrenarse. En estas tareas son en las que se ha empeñado Héctor Urién, narrador profesional de cuentos, en El arte de contar bien una historia.

contar bien una historia, bosque misterioso
«Lo que no transmitimos genéticamente lo hacemos narrando historias». —Jorge Drexler, en el Prólogo (Homo narrans).

EL ARTE DE CONTAR BIEN UNA HISTORIA. 101 estrategias para el storytelling, Héctor Urién. Alienta, 2020. 179 páginas.

 

Los seres humanos somos seres en una permanente búsqueda de sentido. Y dado que nuestra estructura cerebral es narrativa, lo hacemos contando ( o contándonos) historias. Es así desde el principio de los tiempos. Y lo sigue siendo en la era de lo digital.

 

[Snapchat fue la primera red en incorporar las historias como modo de interacción entre sus usuarios. Le siguió la red fotográfica por excelencia, Instagram, con gran éxito. En los días en que escribo esta reseña, la red profesional Lindkedin, ha anunciado que trabaja en la incorporación de historias.]

 

Héctor Urién ha reunido en El arte de contar bien una historia, un centenar de técnicas para lo que denomina «storytelling primario», el oral. Pero también para la narración audiovisual. Estas herramientas — apunta, en primer lugar, el autor— no indican lo que «hay que hacer», sino que sugieren «qué puedes hacer».

Además de la experiencia de más de veinte años contando profesionalmente historias, Héctor Urién bebe en libros de poesía, ciencia, dramaturgia, cine y teorías literarias (Borges, Carlos Bousoño, Gianni Rodari, entre otros) para facilitar técnicas que conviertan «una historia anodina en una gran historia».

Una historia no es la realidad, sino su representación, es decir, una realidad vicaria. Una historia sería una relación entre hechos que configuran una recreación de la realidad.

—HÉCTOR URIÉN

contar bien una historia, libro enterrado con una pluma
«No importa tanto qué cuentes, pues todo está ya contado, sino el cómo lo haces.» — Héctor Urién

Contar bien una historia

 

La problemática del narrador —dice Héctor Urién— es triple: 1). Crear una forma expresiva que refleje la realidad y permita el «como si» en el receptor. 2). Resultar creíble. 3). Suscitar la atención de quien escucha.

Para responder a estas necesidades y, en función del tipo de estrategias, el libro está dividido en tres grupos:

      • 47 estrategias dirigidas a la composición de la historia.  Aquí se cuenta desde cómo es la estructura básica de una historia (Estrategia 5), o cómo comenzarlas y desarrollarlas, hasta los usos de mecanismos que hacen una historia más atractiva.
      • 30 estrategias para generar recursos poético/ humorísticos. A la hora de contar bien una historia el humor es un efecto clave. ¿Hasta donde se puede llegar? Estrategias 71, 72 y 73.
      • 24 estrategias escénicas para contar «aquí y ahora», el propio de la oralidad a diferencia de la literatura. (Estrategia 4). Técnicas útiles para la comunicación presencial. La idea fundamental es que se eliminen barreras entre emisor y receptor: siendo uno mismo, interpelando al otro y adaptando la historia al auditorio.

Cada estratagema se cuenta de manera «muy concreta y escueta», se facilitan ejemplos y se propone la realización de un ejercicio al final de cada una de ellas.

Para quién es este libro

 

En mi opinión, la (deseable) brevedad en la explicación de algunas técnicas lleva acarreada  la (posible) incomprensión de algunas de ellas. Hay otras que, quizás, sean —digamos— muy «técnicas», más apropiadas para profesionales. O, por ejemplo, para aspirantes a monologuistas.

Globalmente, sin embargo, el libro resulta de gran utilidad para profesores, comerciales, terapeutas, directivos responsables de gabinetes de prensa, políticos… Y para padres que quieran contar (bien) cuentos a sus hijos, tal como Jorge Drexler explica en el prólogo. El libro tiene un original epílogo de Mónica Galán Bravo, entrenadora de oratoria.

El libro es también útil para narradores, autores de relatos, alumnos que siguen cursos en talleres de escritura y guionistas. Aunque, como recuerda Héctor Urién, «los cuentos escritos y los orales no son la misma cosa».

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El storytelling es el arte de historiar
Tu caja de las historias