Héroes cotidianos. Cómo vencer nuestra sombra

Héroes cotidianos tiene un propósito,  ayudarnos a descubrir el héroe o la heroína que llevamos dentro. Dicho en palabras de su autora, Pilar Jericó, «una invitación a la épica personal, a la búsqueda y al proceso de transformación positiva ante las dificultades». 

heroes cotidianos, personas caminado

HÉROES COTIDIANOS. Descubre el valor que llevas dentroPilar Jericó. Editorial Planeta, 2010

 

Conceptos como épica, héroes o epopeya nos pesan demasiado. Nos hacen sentirnos empequeñecidos, pero, a la vez, nos emocionan. Sentimos una llamada, una voz interior, un pellizco en el estómago. Nos pasa cuando leemos una historia que nos conmueve, cuando vemos una película, o cuando nos cuentan una historia que nos resuena. Es una contradicción interna.

Esta dualidad, Pilar Jericó la identifica en Héroes cotidianos con nuestra sombra, que no es otra cosa que miedos, voces internas que intentan acallar la llamada: «tú no vales», «vivir es sólo para triunfadores», «tú aquí sobras»…

Estas palabras, como árboles, nos impiden ver el bosque que forman todos los héroes que nos rodean. Pero también somos un árbol en ese bosque, porque todos llevamos un héroe dentro de nosotros.

El primer paso es siempre el más difícil pero es el más importante. Y ese primer paso es creerse que puedes ser tan héroe —o tan heroína— como Ulises o Shackleton. Este libro está dedicado a ti, habla de ti, lleva tu nombre. Sólo tienes que querer verlo.   El héroe cotidiano no espera la intervención desde fuera, asume su responsabilidad y vive el camino para encontrar la solución.

El héroe cotidiano, la heroína cotidiana, es protagonista de su vida. No asume el papel de víctima.

heroes cotidianos, princesa de hielo

Dragones, princesas y témpanos de hielo

 

Ernst Shackleton, explorador irlandés  en la Inglaterra victoriana,  quiso llegar el primero al Polo Sur, pero se le adelantó Amudsen. Se planteó entonces cruzar la Antártida de lado a lado. Su barco quedó atrapado entre los hielos, a los dos meses del inicio de la expedición, para acabar hundiéndose.

El explorador y sus veintitrés marineros navegan a la deriva sobre un témpano de hielo, sin apenas alimentos. Envía a seis de sus hombres en un bote a buscar ayuda a las zonas balleneras. No hay mapas. Llegan a lugar equivocado. Después de muchas peripecias, consigue, finalmente, ayuda, y regresa sano y salvo junto con sus veintitrés tripulantes. Han pasado dos años desde que iniciara su aventura.

Aventura: «Empresa de resultado incierto o que presenta riesgos» (DRAE). Una definición que es tan válida para explicar La Odisea, como el viaje de Shackleton o nuestra vida cotidiana.

A diario luchamos contra dragones en forma de despidos, nuevos retos personales y profesionales, y fracasos. Perdemos a la princesa prometida o el príncipe azul pierde su color. Y navegamos sobre un témpano de hielo a la deriva cuando nos cambia la vida. Y, en la mayoría de los casos, sin mapa.

La heroicidad cotidiana es una actitud no un resultado. Ser héroe consiste en afrontar la vida con una actitud de búsqueda, de entereza y compromiso.

PILAR JERICÓ

La senda de los héroes cotidianos

 

Basándose en los héroes de la mitología, de las historia y de los cuentos populares, así como en los hallazgos de la ciencia, Pilar Jericó desarrolla la senda de los héroes cotidianos en seis etapas.

Cada etapa se corresponde con un capítulo. Cada uno de ellos dispone de una batería de preguntas orientativas con el ánimo de facilitar la búsqueda.

    1. Atender la llamada. Y comprenderla como una invitación de la vida. Es el comienzo de la búsqueda. La lucha con la incertidumbre, evitando la angustia sobre lo que pueda ocurrir, sin resignación y permitiéndote explorar otras realidades.
    2. No negar ni el miedo ni la sombra. Confrontarse con uno mismo y dar el paso. Mirar al miedo a la cara y dejando que las emociones te invadan sin apartarlas de ti.
    3. Identificar nuestra sombra. Atravesar el desierto personal y vivir la noche oscura, con la certeza de que saldremos de ahí.
    4. Explorar una nueva realidad. Comenzar el proceso de iniciación. Conectarse con la esencia. Apoyarse en amigos, sin miedo a pedir ayuda, buscando la referencia de maestros o mentores.  Y volver a soñar, ¿cómo te ves de aquí a un tiempo?
    5. Adquirir nuevos hábitos y ganar recursos personales. Es el momento del desarrollo del optimismo, porque tus opiniones condicionan el resultado final. Es el momento de escribirlo el guión de tu vida.
    6. Enfrentarse con la sombra. La senda concluye. Se pone el punto final a la aventura y regresando a lo cotidiano.

Reconoce la dualidad que hay en ti, tanto a su grandeza como tu sombra, y no le des poder a esta última.

—PILAR JERICÓ

Sólo tú te salvas. Sólo tú eres héroe para ti mismo. ¿Cuál es tu Polo Sur?

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Shackleton y la marca personal
La mente también va al gimnasio: Entrena tu cerebro

¿Por qué fui costalero?

Relato publicado el 20 de marzo de 2009, en el número especial de Semana Santa del semanario ABC Viajar.

relato

 

En primera persona

 

Sábado Santo. Estoy sentado en un banco de la iglesia de San Pedro Apóstol. Una faja me rodea la cintura para proteger los riñones. El bajo del pantalón atado sobre unos calcetines blancos. Alpargatas negras de cáñamo. Miro al suelo, lo mismo que un saltador al iniciar la carrera. En unos minutos embocaremos la Puerta del Perdón, pórtico unos pocos centímetro más ancho que el paso de palio de la Virgen de la Soledad, La Sole, para nosotros costaleros. Por arriba, el arco se estrecha en ojiva gótica. De rodillas si queremos enhebrar a la primera.

Como atlantes flexionamos lentamente y, ya de hinojos, el paso parece que avanza movido por muñones. Ocupo la esquina delantera izquierda, junto a los respiraderos de celosía. A la derecha, cinco costaleros y treinta más detrás de mi. Arrastro las rodillas y los primeros jadeos. Casi dos mil kilos soportados sobre cilindros de guata envueltos en los costales, sobre la base del cuello, donde descansa la trabajadera. Notaré el dolor cuando me acueste. Pero eso no lo sé todavía. Es el primero de mis cinco años de costalero. Fuera del templo, el gentío aplaude cuando levantamos.

En las aceras, muchos se santiguan. La banda de música toca Los campanilleros. Bailamos. Y con nosotros, aún en su tristeza hierática, también la Virgen. Las bambalinas del palio golpean contra las varas, rítmicamente. Noto que en el cuello va creciéndome un bulto que no desaparecerá hasta una semana después. En la calle Cuchillería, cuesta arriba, el penúltimo esfuerzo antes de la entrada. Nos jaleamos. A la puerta de la iglesia, el gentío se calla cuando nos hincamos de rodillas. Sólo oigo la voz del capataz y la respiración acelerada de mi compañero de atrás. Y luego, cuando entramos, aplausos sordos.

No sé por qué fui costalero, contesto a mi hijo adolescente, mientras le hablo de orgullo, de esfuerzo personal, de trabajo colectivo y solidario en las trabajaderas.  Frente a nosotros, treinta y cinco pares de alpargatas de cáñamo avanzan, con pasitos de geisha, dejando atrás la Puerta del Perdón. No sé por qué fui costalero pero, hoy, me cambiaría por ellos.

 

En 2009, la revista Viajar, editada por ABC, no disponía aún de sitio web.

Los 10 mejores Libros de Empresa de 2013

Los diez mejores libros de empresa de 2013 es una antología de textos de literatura empresarial publicados en castellano a lo largo de 2012, seleccionada por el Jurado de los Premios Know Square al Mejor Libro de Empresa del Año.

Los diez mejores libros de empresa de 2013, según Know Square

 

La selección es un conjunto amplio y variado de libros de gran utilidad para directivos, profesionales y emprendedores. textos que se recogen en esta lista, tratan diferentes aspectos que conforman la gestión empresarial hoy. Desde el liderazgo a la estrategia y el acceso a los mercados exteriores, pasando por la innovación, el encuadre de nuestra economía en el contexto mundial o los valores empresariales.

La selección incorpora, además, un aspecto que hoy resulta imprescindible para entender la gestión: la inteligencia emocional.

 

CONFIANZA INTELIGENTE. La creación de prosperidad, energía, y alegría en un mundo de baja confianza. Stephen M.R. Covey, Greg Link (con Rebecca R. Merrill).  Paidós

 

Vivimos en una «crisis de confianza». Es patente en las relaciones personales, en el trabajo, y en el desempeño de muchos profesionales. En consecuencia,  los resultados económicos de numerosas organizaciones se han visto afectados. Este libro muestra un práctico, cercano y aplicable guión de cómo es posible rescatar y desarrollar una cultura de la confianza. Algo que nace en las personas y llega a las organizaciones a través de cumplir en primera persona, Comparte casos reales en situaciones de todo tipo que evidencian que la vuelta a elevados niveles de confianza, es posible. Un libro esperanzador.

EL FIN DEL PODER.  Moisés Naím. Debate

 

El analista político Moisés Naïm ofrece una rompedora idea: hoy más que nunca el poder se está degradando. El poder es hoy más débil que nunca y los poderosos tienen cada vez más limitaciones para usarlo. Esta tendencia mundial se explica no tanto por el influjo de la tecnología, sino por las corrientes imperantes mucho más profundas que tienen raíces en el aumento del conocimiento, de las masas y de la movilidad. Conocer esta nueva realidad y sus implicaciones es un elemento imprescindible para los directivos actuales. Un libro que perdurará en el tiempo.

 

EL MANUAL DEL ESTRATEGA. Los cinco estilos de hacer estrategia. Rafael Martinez Alonso. Gestión 2000

 

El éxito no se improvisa. No es casual. El éxito es el resultado de un trabajo bien hecho, fruto de las tres respuestas que demos a las tareas que este libro plantea: Anticipación, Adaptación y Acción. Un permanente reto al que se enfrentan las empresas ante los continuos cambios en un entorno cada vez más fugaz y volátil. Se trata de un verdadero manual de estrategia, muy preciso y ameno, en el que el lector se va a sentir identificado en alguno o varios de los cinco diferentes procesos que el autor nos ofrece. La estrategia como tarea y concepto en sí mismo. Siendo un libro de lectura obligada, el fino sentido del humor del autor y las ricas referencias a situaciones y autores muy bien elegidos, hacen que su lectura sea agradable.

ESPAÑA ESTÁ EN CRISIS. EL MUNDO NO. Josu Ugarte. Deusto

 

Se puede observar nuestra compleja crisis nacional desde diferentes ángulos. En este libro se ofrecen mensajes dirigidos a quienes han de cuidar la productividad y competitividad de sus empresas,  y buscar mercados para sus productos y servicios. Este texto aporta luz sobre nuestro panorama empresarial.  Defiende la multilocalización como instrumento de la  necesidad de internacionalizarse. El libro solicita también a la sensibilidad de los poderes públicos para esta necesidad de las empresas. Estas se hallan ante un escenario de economía global en el que han de actuar con diligencia en defensa de la prosperidad y el empleo.

INSTRUCCIONES PARA FRACASAR MEJOR. Una aproximación al fracaso. Miguel Albero. Abada Ediciones

 

La gestión de la expectativas es un factor clave en el mundo de la empresa. La definición de éxito o fracaso generalmente tiene mucho que ver con ella. Con un planteamiento inteligente, fresco, un tanto desvergonzado, Miguel Albero plantea a cara descubierta que el éxito no existe, y que la única opción es el fracaso. Todo lo que podemos hacer es gestionarlo, de la mejor manera posible, para que éste sea el mejor fracaso del mundo, evitando así la sensación de desengaño o la frustración. Un libro que invita a  reflexionar, escrito con un agudísimo sentido del humor.

LA EMPRESA QUE QUERÍA SALVARSE Y NO SABÍA CÓMO. César Piqueras. Actualia 

 

Más que nunca, las empresas se enfrentan al reto, no ya de «capear hasta que escampe», sino al de la adaptación a nuevos paradigmas ante un entorno social y económico mucho más complejo y dinámico. Las reglas del pasado no son suficientes, hay que generar nuevos hábitos y actitudes. Este libro es una didáctica y animada historia que recrea la situación de una empresa donde sus socios notan que, si bien la salud económica no va del todo mal, hay algo que falla. Y lo peor, no saben por qué.

Principios de acción que no invalidan las reglas de gestión existentes, pero que reflejan la creciente complejidad, a la que se enfrentan gestores y propietarios de compañías.

LEVANTARSE Y LUCHAR. Cómo superar la adversidad con la resiliencia.  Rafaela Santos. Conecta

 

La resiliencia se apoya, según la autora, en dos pilares: la resistencia a la destrucción (tomando distancia de condiciones negativas) y la capacidad de construir sobre factores adversos (fabricando expectativas de futuro). La autora nos relata historias extra-ordinarias de personas que han aplicado la resiliencia en su vida (convirtiendo un trauma en estímulo) y también navega por las neurociencias para demostrar que las emociones pueden interactuar con el pensamiento racional de forma provechosa para el ser humano.

MAKERS. La nueva revolución industrial. Chris Anderson. Urano/Empresa Activa

 

Después de darse a conocer como el inventor del concepto Long Tail en un libro anterior, La economía Long Tail,  el autor analiza en esta nueva obra el desarrollo inminente de la sociedad del futuro ante los cambios tecnológicos que están ya aquí, en particular y a modo de ejemplo, las impresoras 3D. Sostiene Anderson que, gracias a esta tecnología, podremos producir infinidad de productos en nuestra casa o trabajo, mercancías que hoy por hoy requieren fábricas, aprovisionamiento, estructura logística, distribución y red comercial y que en el futuro no serán necesarias, o al menos, serán diferentes. Anderson aporta incluso consejos específicos para aquéllos que quieran comenzar a construir su propio taller del siglo XXI.

QUÉ HACER CON ESPAÑA. César Molinas. Destino

 

Un libro polémico y descarnado, que no dejará indiferente al lector.  Libro “políticamente incorrecto”, centra todos los males de la nación en la clase política, a la que describe ferozmente como un clase puramente extractiva, mediocre y mezquina.

Presenta de manera bien estructurada gran parte del malestar actual de la sociedad española.

VAYAMOS ADELANTE. La mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar. Sheryl Sandberg. Conecta

 

A través de su experiencia, Sheryl Sandberg ofrece de forma honesta, divertida y provocadora las claves para afrontar los retos a los que se enfrentan los líderes del siglo XXI. Esta obra se dirige a hombres y mujeres interesados y dispuestos a trabajar por el progreso de las mujeres hacia posiciones de liderazgo en todas las esferas. Un libro que invita a las mujeres a alcanzar su máximo potencial, protagonizando con ambición el desarrollo de sus carreras, sin renunciar a una vida equilibrada.

Es también una llamada a los hombres a participar en el proceso, en beneficio propio, de las empresas y de la sociedad en su conjunto.