De cero a uno: inventar un futuro insospechado

Como las buenas novelas, De cero a uno comienza con una frase impactante, que fija al lector como si fuera un ancla. Una frase que marca el camino por el que va transitar el libro: «¿Dígame una verdad importante para usted con la que concuerdan muy pocas personas?»

Esta primera frase es la pregunta que Peter Thiel, autor de De cero a uno, hace a los candidatos para trabajar en sus empresas. Una pregunta directa, de no fácil respuesta. Una pregunta paradójica que tiene una versión empresarial: «¿Qué compañía valiosa no está creando nadie?»

DE CERO A UNO. Cómo inventar el futuro, Peter Thiel.  Editorial Planeta, 2015

 

De cero a uno aborda cómo construir compañías capaces de crear cosas nuevas. Y, por extensión, cómo hacer algo nuevo, algo que antes no existía. O sea, pasar de cero a uno. La esencia del emprendimiento, en definitiva. Considera Thiel que no hay razón por la que la tecnología deba limitarse a los ordenadores. Cualquier modo nuevo y mejor de hacer las cosas es tecnología.

Hoy, nuestro desafío consiste en imaginar y crear nuevas tecnologías que puedan hacer del siglo XXI un siglo más pacífico y próspero que el XX.

PETER THIEL

Este libro surgió de un curso para emprendedores que Peter Thiel ofreció en la Universidad de Stanford. El autor ha vertido en él toda su experiencia como cofundador de PayPal y Palantir Technologies. Y como inversor en varias empresas emergentes, entre las que se incluían Facebook y Space X.

De cero a uno, cómo inventar el futuro no ofrece fórmulas para el éxito, puesto que cada innovación es nueva y única. «De hecho —considera Thiel—, el patrón más poderoso que he constatado es que la gente de éxito encuentra el valor en lugares insospechados, y lo hacen pensando en la empresa desde principios básicos en lugar de fórmulas.»

El libro aborda las preguntas que hay que plantearse y responder para triunfar en la empresa de hacer algo nuevo. Porque eso es precisamente lo que, en opinión de Thiel, una empresa emergente debe hacer: cuestionar las ideas preconcebidas y repensar el negocio desde cero.

De cero a uno: caminar por caminos no transitados

 

De cero a uno no es un libro de líneas rectas. Ya no vale copiar, hacer lo que otros han hecho antes. Los mejores caminos son nuevos y no están transitados. Thiel propone en este libro buscar los caminos ocultos. Nos invita desde este libro a tener una mirada hacia le mundo tan fresca como la que tuvieron Pitágoras, Galileo o Copérnico. Sus ideas eran desconocidas, inesperadas.

Ellos creían en los secretos. Nosotros hemos dejado de hacerlo. Nos da miedo el riesgo. Nos da miedo estar equivocados. Y por eso nos conformamos con lo que ya existe. O, simplemente, pensamos que otros más inteligentes lo harán por nosotros.

De cero a uno es, fundamentalmente, un ejercicio de pensamiento. Una vía para encontrar modos singulares de crear nuevas cosas. Por esta razón, el libro es, como algunos antibióticos, de amplio espectro. Útil para directivos y profesionales. Y  para emprendedores, la Universidad de Stanford se  lo recomienda a sus alumnos de los cursos de emprendimiento.  O, simplemente, para aquellos que se planteen la reflexión sobre lo que les importa en la vida.

No hay razón para pensar que el futuro esté en Stanford, en la universidad o en Silicon Valley, considera Peter Thiel. El futuro comienza en este instante singular. No eres un billete de lotería. El futuro depende ti. El primer paso es sacar el explorador que todos llevamos dentro y ver el mundo de manera diferente.

«¿PIENSAS DEJAR EL FUTURO EN MANOS DEL AZAR?»— REFLEXIONA PETER THIEL.

 

De cero a uno ha obtenido el Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa de 2015. Esta reseña es un resumen de lo que dije en mi intervención en la ceremonia de entrega de estos Premios, el 27 de enero de 2016, en CaixaForum Madrid.

 

El fin de los medios de comunicación de masas

En El fin de los medios de comunicación de masas, un interesante y clarificador ensayo, el periodista Jeff Jarvis trata de dar respuesta a grandes preguntas, consecuencia de los cambios vertiginosos que la tecnología está provocando.

¿Cómo serán las noticias en el futuro? ¿Deberíamos continuar los periodistas sirviendo a las personas como masa, ahora que podemos servirlas y conectar con ellas como individuos?¿Cómo será el periodista del futuro?

EL FIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. Cómo serán las noticias en el futuro, Jeff Jarvis. Gestión 2000, 2015

 

Son tiempos de grandes cambios. Los periodistas ya no tienen el monopolio de la información. Los usuarios han pasado de ser pasivos receptores a activos emisores. Los medios ya no son de masas, han de servir hoy al individuo y a las comunidades. Estos cambios, además, deben llevar aparejado un cambio en el modo de plantearse, igualmente, la empresa informativa.

El periodista del futuro ha de ser digital y tener alma de empresario.

JEFF  JARVIS

Además, papel del periodista, según Jeff Jarvis,  periodista y profesor de universidad —y uno de los mayores teóricos mundiales en la nueva manera de entender los medios de comunicación,— es el de crear debates, plantear preguntas y ofrecer datos.

El periodista del futuro debe ser digital. Estar bien formado en tecnologías, comprender programación y saber trabajar en equipo.

JEFF JARVIS

el fin de los medios de comunicacion de masas- auriculares antiguos

El fin de los medios de comunicación de masas y los cambios en nuestras vidas 

 

Hace no tanto tiempo, las familias solían sentarse pasivamente frente al televisor, acaso uno muy parecido al que aparece en la portada de este libro. Esto es hoy prácticamente impensable. Nuestros jóvenes ven televisión en sus dispositivos móviles. Otros miembros de la familia interactúan con la programación televisiva. Y todos se informan a través de las redes.

Internet ha puesto en marcha un cambio en nuestras vidas que va cada vez más rápido. La llegada de internet y de los dispositivos móviles con conexión permanente han representado una ruptura trascendental en el entorno clásico de los medios de comunicación.

En este libro Jeff Jarvis aborda , en definitiva, las estrategias que los medios habrán de desarrollar para sobrevivir y permanecer en el mercado. Si bien este es un libro dirigido fundamentalmente a periodistas y empresas informativas, no es menos interesante para quienes escribimos un blog. O, en fin, para cualquiera de nosotros, en tanto que somos consumidores —y en algunos casos, incluso, proveedores— diarios de noticias.

Este libro fue elegido como uno de los diez Mejores Libros de Empresa del Año.

 

Vídeo de la Master Class que Jeff Jarvis impartió en el CEU de Madrid. Marzo 2016.

 

Not knowing (No saber): vivir en la incertidumbre

Not Knowing (No Saber)  es un libro que trata de prepararnos para aceptar lo que no sabemos. El límite entre lo que sabemos y lo que no sabemos es el lugar en el que puede emerger algo nuevo.

Este libro te invita a explorar tu forma de relacionarte con el No Saber a través de las historias y experiencias de otras personas.

— Diana Renner y Steven D´Souza  

NOT KNOWING (NO SABER). El arte de transformar la incertidumbre en una oportunidadSteven D´Souza y Diana Renner. Lid Editorial, 2015.

 

Imagínate que te entregan un paquete que contiene un regalo. Pero para poder quedártelo has de cumplir una condición: no puedes abrirlo hasta pasados dos días. ¿Aceptarías el regalo? ¿Estarías inquieto durante esos dos días? ¿Abrirías el paquete antes del plazo marcado?

Este libro es un ejemplo de la voluntad de saltar al precipicio hacia el vacío de No saber, que es algo esencial si queremos hacer algún progreso ante los desafíos más intrincados a los que nos enfrentamos actualmente en el mundo y en nuestra vida diaria.

MARTA LINSKY, Harvard Kennedy School (Prólogo)

Este interesante y curioso trabajo de investigación está transitado por sustanciosas historias, que los autores quieren que sirvan de inspiración a los lectores.  Algunos relatos están sacados de la historia universal o la literatura, aunque la mayoría provienen de entrevistas realizadas por los autores, Steven D´Souza y Diana Renner

Steven reside en Londres y Diana en Melbourne. «¿Y qué mayor incertidumbre que escribir un libro a cuatro manos, viviendo en dos lugares tan alejados?» —se preguntan.

Not knowing-No saber-signo de interrogación

Not knowing (No saber) produce vértigo

 

Nuestro cerebro no está preparado para la incertidumbre. No saber, por eso,  nos produce vértigo. Cuando queremos saber algo, no soportamos no saberlo. De cómo gestionar la incertidumbre, la volatilidad en que la vivimos y la complejidad de un mundo cambiante, es de lo que habla Not Knowing (No Saber).

Este libro no da recetas, sino que es una invitación a cómo podemos relacionarnos con el No Saber. Sin embargo, los autores buscan con este texto que desarrollemos la capacidad de tolerar lo desconocido y convertirlo en una oportunidad de crecimiento.

En opinión de los autores, en el límite entre lo que sabemos y lo que no sabemos hay un lugar fértil, lleno de posibilidades. Jugar en el límite puede llevarnos a experimentar y aprender cosas nuevas, a la creatividad, a la alegría y al asombro. Y el límite es el lugar en el que puede emerger algo nuevo.

¿TE DA VÉRTIGO MIRAR AL VACío DE NO SABER?

 

Not Knowing (No Saber) es, finalmente, un original y curioso texto, tanto por su contenido como por su cuidada producción editorial, que invita a desarrollar la capacidad de no solamente tolerar lo desconocido, sino también de utilizarlo en nuestro propio beneficio. Al final del libro hay ejercicios para la reflexión.

Este libro fue elegido como uno de los diez Mejores Libros de Empresa del Año.