Los 10 mejores Libros de Empresa de 2014

Los Premios Know Square al Mejor Libro de Empresa de 2014, han entrado en la fase final. A lo largo de este mes de enero de 2014, los 25 miembros del Jurado debaten sobre cuál de estos diez libros merece el Premio al Mejor Libro de Empresa del Año, que se anunciará y entregará el día 30 de enero.

Sin embargo, de una forma u otra, todos los libros son ganadores. Son un corpus de literatura empresaria. Y es precisamente ese el objetivo de esta breve reseña de los diez seleccionados. compartir con todos vosotros por qué, después de casi 300 lecturas por parte de 25 directivos y profesionales que forman el Jurado, han elegido estas diez obras publicadas en España a lo largo del año 2013.

Si te han regalado un libro por Navidad o Reyes, y tienes fundadas dudas sobre las referencias del mismo, quizás sea bueno cambiarlo por alguno de estos. Te aseguro  que con ninguno de estos diez no te equivocas.

Los 10 mejores libros de empresa de 2014, según Know Square

 

DECÍDETE. Cómo tomar mejores decisiones en la vida y el trabajo. Dan Heath & Chip Heath. Ed. Gestión2000

 

 El psicólogo Daniel Kahneman fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas, sobre todo en lo concerniente al juicio humano y la toma de decisiones en entornos de incertidumbre. El supuesto clásico de la decisión racional del consumidor en microeconomía, se reveló afectado por importantes sesgos cognitivos.

Con su peculiar estilo divulgativo, los hermanos Heath han recogido todo el acervo académico de esta línea de investigación. Proponen un método para minimizar el impacto de dichos sesgos en nuestras decisiones. Claridad en la exposición de los conceptos, pertinencia de los ejemplos y los estudios aportados, sencillez y amenidad hacen de este libro una interesante lectura.

EL DILEMA DE ESPAÑA. Ser más productivos para trabajar mejor. Luis Garicano. Península

 

El título es suficientemente elocuente para saber que estamos ante un libro que aborda la situación social, política y económica de España. Si ya fue actual en la fecha de su salida al mercado hace hoy un año, ahora lo es más. Este hecho revaloriza el libro porque, independientemente de que se esté acuerdo o no con su autor, el análisis que hace logra que confluyan tres vertientes siempre difíciles de hacerlas coincidir: el análisis de la situación en el reciente pasado, una crónica de la actualidad y predecir lo que iba a ser el inmediato futuro (en el que ya estamos).

EL HOMBRE QUE SE ATREVIÓ A SOÑAR. 20 relatos de motivación y liderazgoJavier Carril. Ed. Rasche

 

Trasmitir mensajes a través de las historias y los cuentos es un formato cada vez más usado en la literatura empresarial. Sueños e imaginación son elementos que nunca faltan en los cuentos. Veinte cuentos sencillos y divertidos, al final de las cuales se ofrece un extracto con sus principales mensajes, lo que permite la concreción de las lecciones y conceptos que el autor nos quiere trasmitir.

Un eje común vertebra estas historias: la solución a muchas de nuestros miedos e inquietudes están, frecuentemente, en nosotros mismos. La felicidad, la importancia de asumir nuestras responsabilidades, el autoliderazgo, cómo superar nuestros miedos o cómo aprender a comunicarnos de manera más afectiva, son algunos de los temas que Javier Carril introduce en esta veintena de cuentos.

¿HAY DERECHO? La quiebra del Estado de derecho y las instituciones en España. Sansón Carrasco. Península

 

Inspirado en el blog del mismo título, este libro es un riguroso y mordaz análisis de la situación actual de España, caracterizada por una frágil arquitectura institucional, unida a un complejo entramado creado desde 1978, en los comienzos de la transición democrática. El resultado es un distanciamiento entre política y ciudadanía que requiere urgente solución. Un texto rico, ameno y documentado, en el que se subraya la compleja normativa existente en el ordenamiento jurídico español.

Libro colaborativo, escrito por un grupo de notarios y abogados del Estado, bajo el seudónimo de Sansón Carrasco.

LA BRÚJULA DE SHACKLETON. La brújula de Shackleton. Enseñanzas de un explorador polar sobre el éxito personal. Jesús Alcoba. Alianza Editorial

 

Con agudeza, rigor y sentido práctico, Jesús Alcoba, uno de los mayores expertos mundiales en Ernest Shackleton, analiza los puntos cardinales del éxito tomando como hilo conductor e inspirador la expedición a la Antártida, liderada por uno de los últimos héroes de la época victoriana.

El sueño truncado del explorador de atravesar a pie tan inhóspito lugar, convirtió un aparente fracaso en un éxito sin precedentes, convertido en un caso de estudio en multitud de escuelas de negocios. El liderazgo de Shackleton ejercido en condiciones límite jugó un papel esencial para ello. Las bases de su éxito analizadas en el libro, constituyen los fundamentos de una gestión épica más allá de los resultados. Un libro inspirador.

LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS. Daniel Lacalle (con la colaboración de Diego Parrilla). Deusto

 

Análisis objetivo e imparcial del mercado energético mundial, en plena revolución, con un capítulo específico dedicado a la situación española.  El complejo sector energético, con toda su trascendencia en el orden económico mundial, es tratado en las variadas facetas de su poliédrica dimensión, que facilita su compresión a los no expertos.

No hay más que referir tres hechos recientes que han introducido profundos cambios en el sector energético mundial. La primavera árabe, el accidente de Fukushima y el desarrollo tecnológico del shale gas.  La lectura de este trabajo, resulta muy recomendable en estos momentos de cambio de modelo económico mundial.

LA SOCIEDAD DE COSTE MARGINAL CERO: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Jeremy Rifkin. Paidós Ibérica.

 

Las grandes transformaciones económicas que se han producido a lo largo de la historia se han basado en el descubrimiento de nuevas formas de energía y nuevos  medios de comunicación. Internet se está convirtiendo en el medio de comunicación que permite gestionar unas energías renovables distribuidas y unos sistemas logísticos y de transporte automatizados en un procomún mundial cada vez mas interconectado. Este procomún permite alcanzar unas economías de escala horizontal suficientes para hacer que el coste marginal se reduzca a cero para todos los miembros de la sociedad.

Estamos en un nuevo paradigma económico, donde los mercados van cediendo terreno ante las redes y la propiedad pierde importancia frente al acceso. Nos encontramos inmersos en la tercera revolución industrial.

LA TORMENTA PERFECTA. Enrique Alcat. Deusto

 

Enrique Alcat era unos de los mayores expertos españoles en comunicación de crisis. En La tormenta perfecta analiza con gran agudeza y profundo sentido crítico, como los casos de corrupción que aquejaron España durante 2013, han afectado gravemente a la credibilidad del Estado, no solo por los escándalos en sí mismos, sino por la deficiente comunicación que las instituciones, partidos, sindicatos y patronal han hecho de ellos.

El libro analiza trece casos que sacudieron España en 2013, desde los “casos Nóos y Bárcenas”, a los ERE de Andalucía, las preferentes y las “malas prácticas en la banca”, pasando por la llamada “Vía Catalana” y el conflicto con Gibraltar.  Estos casos han socavado la moral de los españoles y han supuesto importantes reveses para la Marca España.

LA VERDADERA HISTORIA DE TWITTER. Nick Bilton. Ed. Gestión2000

 

Exhaustivo y sagaz trabajo de investigación del periodista de The New York Times, Nick Bilton, experto en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Este libro, como si de una novela de misterio se tratara, el proceso de creación y desarrollo de la que hoy es una de las empresas más importantes y conocidas del mundo.

Es la primera vez que se cuentan los auténticos orígenes de esta red social. No fue una historia sencilla y lineal. Traiciones, luchas por el poder y enemistades trufaron el desarrollo de una empresa que hoy tiene trescientos millones de usuarios.

NEUROECONOMÍA. Cómo piensan las empresas. Pedro Bermejo. LID Editorial

 

El estudio de la economía ha acabado reconociendo a regañadientes la importancia de los mecanismos psicológicos y fisiológicos en la toma de decisiones.

La neuroeconomía es una disciplina incipiente y multidisciplinar, y eso hace importante escoger lecturas con garantía de rigor y actualización. El libro que presenta Pedro Bermejo las tiene al ser él mismo neurólogo y por su producción editorial anterior. Un libro que deja leer con facilidad, bien compensado en temática, y sobre todo, sugerente. Más allá del contenido, el lector pronto percibirá que la gestión se enfrenta ya a novedosos retos competitivos y éticos.

 

 

Resonancia: hacer presentaciones memorables

El 86 % de los ejecutivos encuestados por Nancy Duarte, autora de Resonancia, reconoce que comunicar con claridad tiene un impacto directo en su profesión. Y, en consecuencia, en su sueldo. Sin embargo, solo el 20% de los entrevistados reconoce dedicar más de dos horas a la preparación de su ponencia.

Resonancia es, por eso, un libro imprescindible para aquellos que han de hacer presentaciones con frecuencia: líderes, directivos y profesionales. Y también para quienes estén en fase de construcción o consolidación de su Marca Personal.

Una presentación es la herramienta más eficiente para transformar al público.

—NANCY DUARTE

RESONANCIA (RESONATE). Cómo presentar historias visuales que transformen a tu audiencia, Nancy Duarte. Gestión 2000, 2012. 233 páginas.

 

Este libro es, en primer lugar, una excelente oportunidad de aprendizaje para todos aquellos que se toman en serio una presentación.

Trasladar una idea desde su gestación hasta su adopción es difícil. Es una batalla que puede ganarse a través de una presentación impecable. Sin embargo, hay muchas presentaciones aburridas. La mayoría son un fracaso de comunicación. Y el resto, simplemente, carecen de interés.

Este es el segundo libro de  Nancy Duarte, tras la publicación en 2011 del exitoso Slide:ology. Duarte exponía en él los principios de la exposición visual de una idea. Pero «una transparencia puede ser bellísima, pero su contenido puede ser absurdo»—dice Duarte. Y esta es la razón de ser de Resonancia.

Resonancia: el héroe es el público

 

Los primeros segundos ante el público son vitales. No es necesario nada espectacular. Basta con que la aparición del ponente revele su carácter, las motivaciones, su vulnerabilidad y sus capacidades.

Y ASÍ PODER RESONAR: VIBRAR EN LA MISMA FRECUENCIA

 

Usando técnicas del relato y el cine, Nancy Duarte ofrece en este libro (de original y cuidado diseño) los planteamientos clave para conectar con el público. Este planteamiento supone, en definitiva, un cambio de paradigma para a la hora de encarar una presentación.

El héroe es el público y el presentador es tan sólo un mentor.

NANCY DUARTE

Enfocar la presentación a la audiencia supone conocer al público asistente. Saber cuáles son sus intereses y preocupaciones, y relacionarlos con la idea a exponer. Es claro que no se puede comunicar solo emocionalmente. Entre el público puede haber personas muy analíticas. Hay que encontrar, por tanto, el equilibrio entre lo lógico y lo emocional

Este es un riesgo que hay que correr. Sin olvidar la cabeza, hay que bajar hacia el corazón, las entrañas y la entrepierna.

NANCY DUARTE

Cambio de canon en una presentación. El sparkline

 

Un libro que propugna que el ponente apele a las emociones de su audiencia, no podía ser ajeno a remover las emociones del lector. Además de relatarnos vivencias y conmovedoras anécdotas personales, Nancy Duarte, confiesa haberse emocionado la mañana de un sábado en la que descubrió que las presentaciones de grandes comunicadores se ajustaban a un determinado patrón.

Este patrón enunciado por Duarte, supone una variación del esquema enunciado por Gustav Freytag hace 150 años: una pirámide. En la base estaría el planteamiento, subiría hasta el alcanzar el vértice y bajar por el lado contrario hasta llegar al desenlace.

Duarte ha llamado a este nuevo este patrón, el sparkline.

Sparkline de Nancy Duarte. Pulsando en la imagen, vas al post publicado en el blog de Nancy Duarte (www.duarte.com) por Lisa Solomon.

Cada acción creciente o decreciente es denominada brecha. Son momentos de tensión dramática que llevan al espectador «desde lo que es»  a «lo que podría ser», lo que saca al público de su complacencia. El presentador ha de conducir a su público en este viaje. Llevar al oyente desde cómo son las cosas a mo deberían ser.

La gran idea: breve y simple

 

La gran idea es el mensaje clave que se quiere comunicar. Aquello que hará que el público cambie su rumbo. Esta gran idea consta, según Nancy Duarte, inspirada presentadora y hábil comunicadora, de tres componentes.

    • El particular punto de vista del ponente
    • Ofrecer un motivo convincente
    • Ha de ser una frase entera. El valor de esta idea no viene dado por su valor en sí, sino por lo bien que se sepa comunicar. Nada mejor que la brevedad para expresarla y la simplicidad para llevarla a la pantalla.

Una idea por transparencia, transformando las palabras en imágenes. El abuso de las transparencias disminuye la capacidad de conexión humana, así como la lectura de lo escrito en la pantalla. La manera en que se lleve a la pantalla esa gran idea, la manera en que se estructure la información, marca la diferencia entre presentar algo que nunca se olvide o sea una presentación más.

LA PROPIA NANCY DUARTE PREDICA CON EL EJEMPLO

Los capítulos de Resonancia son muy cortos. Con el texto justo en beneficio de las imágenes. Cada capítulo contiene, al menos, un caso de estudio. Se analizan así las presentaciones Steve Jobs, Benjamin Zander o  Markus Covert; o los discursos de Martín Luther King o Ronald Reagan, entre otros.

Narrativa frente a información: transformar datos en narración

 

El público no necesita sintonizar con el ponente. Al contrario, es el ponente quien tiene que sintonizar su mensaje con ellos. Una presentación bien hecha requiere, en primer lugar, entender las emociones del auditorio y crear un mensaje que resuene. El público entonces se conmoverá al recibir el mensaje que sintonice con sus necesidades y deseos. Esta resonancia provoca cambio.


Las grandes presentaciones se alejan de los informes y se acercan a las historias.

NANCY DUARTE


El clásico esquema Planteamiento, Nudo y Desenlace es convertido por Duarte en:

    • Inicio (cuándo, quién/qué y dónde)
    • Desarrollo (contexto, conflicto, resolución / propuesta y complicación)
    • Final (solución real y mensaje moral o esencial, el PMI, el Punto Más Importante).

El final de una narrativa bien hecha es lo primero que el público recuerda.

NANCY DUARTE

 

Pulsando en la imagen puedes ir al post de Catrinel Bartolomeu, donde explica este sparkline.

 

SOLO LA NARRATIVA TRANSFORMA LA INFORMACIÓN EN SIGNIFICADO

La tecnología facilita maneras cada vez más sofisticadas de comunicarnos, lo que está provocando un exceso de información. Desde el comienzo de los siglos, las historias tienen siempre algo de sagrado. Solo la narrativa transforma la información en significado. Si una organización quiere controlar su propio destino, los directivos de cualquier nivel han de ser capaces de crear resonancias, creando historias.

Sólo hay una manera de comunicarse realmente humana: una persona frente a otra, o frente a muchas.

NANCY DUARTE

EL RESULTADO ES ESTE LIBRO

Resonancia es «a la vez una explicación, un manual de instrucciones y una justificación empresarial de los mensajes basados en la narrativa». Las historias refuerzan las presentaciones añadiéndoles significado, creando trascendencia y estimulando los sentidos.

 


ES TU TURNO

¿En cuántas presentaciones has bostezado? ¿En cuántas el presentador dedica un tiempo excesivo hablando de sí mismo, pavoneándose? ¿A cuántas presentaciones has asistido y las has comenzado con mucha atención, y a la mitad ya estás deseando que acabe? ¿En cuántas diapositivas el texto estaba abigarrado y las imágenes eran pequeñas?

Finalmente, ¿qué ganarías o perderías si miraras con otros ojos tu próxima presentación?

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El arte de presentar, o qué necesita el público
Hablar en público una habilidad social y profesional primordial

SI QUIERES AMPLIAR:

El arte de cautivar, Guy Kawasaki, Gestion 2000, 2011

Steve Jobs, sofisticada sencillez

steve-jobs-sofisticada-sencillez

STEVE JOBS. LA BIOGRAFÍA, Walter Isaacson. Editorial Debate, 2010

Cuando abres la caja de un iPhone o de un iPad, queremos que la experiencia táctil establezca la tónica de cómo vas a percibir el producto. –Steve Jobs

Tercera parte

 

Dos personas influyeron definitivamente en la trayectoria profesional y vital de Jobs. El jefe de diseño de Apple, y confidente de Jobs, Jonathan “Jony” Ive, y Mike Markkula, el primer gran inversor y primer presidente de Apple, además de figura paterna para Jobs.

Diseño y marketing para conectar

Ive, hijo de un orfebre inglés, entendía que «para conseguir una auténtica simplicidad, hace falta llegar hasta lo más hondo». En el primero folleto que lanzó Apple, Jobs había escrito:

La sencillez es la máxima sofisticación– Steve Jobs

La simplificación más zen de todas, y que sorprendió a sus colegas y competidores, fue la orden de Jobs de que el iPod no contara con un botón de encendido y apagado. Aquello se aplicó a la mayoría de los aparatos de Apple. «La forma en que dirigimos nuestra empresa, el diseño de los productos, la publicidad, todo se reduce a lo mismo: vamos a hacerlo sencillo. Muy sencillo».  Este fue el mantra que Jobs impuso en Apple.

Markkula, entendía que «la gente sí juzga los libros por las portadas». Apoyándose en este planteamiento, el primer presidente de Apple formuló tres principios en los que la compañía debía sustentarse.

  • Una conexión íntima con los sentimientos del cliente.
  • Para realizar un buen trabajo en aquello que decidamos hacer, había que descartar lo que resulte irrelevante.
  • El tercer valor tiene que ver con cómo la gente se forma una opinión sobre una compañía o un producto basándose en las señales que estos emiten.

Durante el resto de su carrera, Jobs se preocupó, a veces de forma obsesiva, por el marketing y la imagen. Incluso por los detalles del diseño interior, sólo accesible a los técnicos de la marca, y del empaquetado.

Las casas en las que vivió el cofundador de la compañía de la manzana, apenas disponían de mobiliario. Ningún mueble satisfacía sus anhelos de perfección.

Nada es casual

Fue de su padre adoptivo, Paul Jobs, de quien el joven Steve adquirió un obsesivo afán por la perfección. En el garaje de la casa familiar en Los Altos, el padre de Jobs construía mobiliario para su casa. Lo hacía con tanto esmero que las traseras de cada mueble estaban rematadas como si fueran a ser vistas alguna vez. El joven Jobs aprendería una segunda cosa de su padre, el férreo trato con los proveedores. Steve solía acompañarlo en la búsqueda de piezas de recambio para los automóviles que Paul restauraba y vendía. Ese dinero iba a un fondo con el que pagar los futuros estudios de su hijo. Jobs nunca fue a la universidad.

En aquel garaje familiar, Steve Jobs y Stephen Wozniac (Woz), junto a tres amigos y Patty, la hermana de Jobs, montaron las 50 placas base del Apple I. Las diseñó Woz, un genio de la electrónica. Fueron adquiridas por Byte Shop, con quien había negociado Jobs previamente su venta.

Acababan de colocarse los cimientos de un mito contemporáneo, Apple Computer Co. El nombre no es baladí. Jobs solía hacer dietas a base de frutas y era un vegetariano a ultranza. Incluso cuando perdió 20 kilos a causa del cáncer que acabó con su vida. Se negaba a ingerir otro tipo de alimentos, ocasionando no poca angustia en su familia y amigos. Era vegano.

Steve y Stephen

A Wozniac y a Jobs les gustaba gastar bromas y la música. A ambos les apasionaba la electrónica.  Wozniak era un mago que desarrollaba grandes inventos y que se habría contentado con regalarlos, mientras que Jobs proyectaba la forma de facilitar el uso del producto, empaquetarlo, comercializarlo y ganar algunos dólares en el proceso.

Con el tiempo, esta actitud le haría alejarse de Wozniak, que durante mucho tiempo había defendido un hardware y un software lo más abiertos posible. Cuando se constituyó formalmente la sociedad, Woz trabajaba como ingeniero para Hewlett Packard (hp).

Crear una empresa me provocaba mucha inseguridad. Me iban a pedir que diera órdenes a los demás y controlara su trabajo. Y yo sabía desde mucho tiempo atrás que nunca me iba a convertir en alguien autoritario. Wozniac.

Wozniac iba más lejos aún.

«Mi padre –decía– creía en la honradez absoluta. Nunca miento. Mi padre era ingeniero, y eso es lo que quería ser yo también. Era demasiado tímido como para plantearme siquiera el ser un líder empresarial como Steve, era demasiado duro con la gente. Yo quería que nuestra empresa fuera como una familia en la que todos nos divirtiéramos y compartiésemos lo que estuviéramos haciendo».

 

Si bien ambos estaban fuertemente influenciados por las figuras paternas, eran dos personalidades diferentes. No compartían las bases mismas de las gestión y las estrategias de Apple. Nunca llegaron a protagonizar un enfrentamiento serio, pero siguieron caminos muy diferentes. De su amigo de adolescencia, Jobs pensaba que nunca dejó de ser «infantil».

Hasta el infinito y más allá

“Me gusta pensar que hay algo que sobrevive después de morir –comentó Steve Jobs a Walter Isaacson, su biógrafo–. Resulta extraño pensar que puedas acumular toda esta experiencia y tal vez algo de sabiduría, y que simplemente desaparezca, así que quiero creer que hay algo que sobrevive, que a lo mejor tu conciencia resiste».

Después de hacer esta afirmación, cuenta Walter Isaacson en las páginas finales de libro cuya reseña finalizo con esta nota, se quedó callado durante un buen rato. «Pero, por otra parte– dijo–, a lo mejor es como un botón de encendido y apagado. ¡Clic!, y ya no estás».

Entonces, escribe Isaacson, hizo de nuevo una pausa y sonrió levemente. «A lo mejor por eso nunca me gustó poner botones de encendido y apagado en los aparatos de Apple».

Nota

Soy un firme defensor de los libros impresos. Siento por ellos un enorme cariño. Sin embargo, he realizado esta reseña utilizando la versión electrónica de esta biografía, leída en un iPad. Reconozco la facilidad para realizar esta reseña que este formato me ha permitido. Esta biografía tiene más de 800 paginas. Las posibilidades de un libro digital son enormes. Jobs lo hizo posible.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Primera parte: Steve Jobs, Inventar el futuro
Segunda Parte: Steve Jobs:Un mundo binario
Vivir mundos de cine