Los diez Mejores Libros de Empresa de 2016

El Jurado de los Premios Know Square ha  anunciado los 10 libros finalistas de la VI Edición de los Premios Know Square. Estos libros conforman un corpus básico de literatura empresarial dirigido a la toma de decisiones del directivo. Es el único Premio que se concede en España a libros orientados al mundo de la empresa. El libro ganador se conocerá el próximo día 31 de enero en una Gala en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid.

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2016, según Know Square

 

El auge de los robots

EL AUGE DE LOS ROBOTS. La tecnología y la amenaza de un futuro sin trabajo. Martin Ford, Paidós. 2015

 

 ¿Quién pensaba solo hace diez años que un coche podía ser conducido sin la intervención de un conductor? Esta pregunta lleva a otra: ¿qué va a pasar en el futuro con una profesión como la de taxista? Martin Ford, fundador de una empresa de desarrollo de software en Silicon Valley, cimenta este libro sobre esta inquietante pregunta: ¿puede la aceleración tecnológica transformar la totalidad de nuestro sistema, hasta el punto de hacer necesaria una reconstrucción fundamental para que la prosperidad se mantenga? La respuesta a esta pregunta nos sitúa ante unos de los mayores retos de nuestro tiempo. Lee  aquí el primer capítulo.

Pensamiento caja negra

PENSAMIENTO CAJA NEGRA. La sorprendente verdad del éxito. Matthew Syed. Urano/Empresa Activa. 2015

 

7-libros-recomendados-verano-2017-pensamiento-caja-negra-portada

Es habitual la frase «hay que aprender de los errores». Como en la mayoría de los casos, es solo una frase. Sin embargo, el error y el fracaso van a ser cada vez más habituales en el futuro próximo. Un futuro incierto consecuencia de los cambios tecnológicos y a la fuerte interconexión entre las personas y las cosas. Este libro reflexiona sobre los factores que convierten a las personas, organizaciones y finalmente países, en ganadores o perdedores. Se centra en la necesidad de redefinir el fracaso, acercando conceptos a los no especialistas. Ayuda a enfocar las cosas de manera diferente, ya que empuja a aceptar el error en nuestra sociedad, animando a innovar, a probar, además de teorizar.

SMALL DATA

SMALL DATA. Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias. Martin Lindstrom, Deusto. 2015

 

Original planteamiento presentado por Martin Lindstrom.  Expone que frente a un mundo dominado por el Big Data , es necesario mirar los pequeños. La tesis central del libro se en cómo tomar decisiones a partir de la observación de las pequeñas cosas, de los detalles. Y es que para el autor la virtud reside en saber conectar el mundo online y offline, ya que sin éste, no es posible llegar a conocer lo que realmente necesitan las personas. Un libro innovador por la metodología que presenta y por lo anecdótico de algunos proyectos que cuenta. Esencial lectura que ayuda a aumentar los diferentes puntos de vista que cualquier decisión importante merece.  De este libro he escrito una reseña más amplia.

Homo Deus

HOMO DEUS. Breve historia del mañana. Yuval Noah Harari. Debate. 2015

 

Una reflexión sobre el futuro de la humanidad.  ¿Qué es más importante, la inteligencia o la conciencia? ¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando tomen partido algoritmos no conscientes? Este ensayo rastrea los orígenes de nuestro condicionamiento actual, para pensar y reflexionar de manera más imaginativa diferentes escenarios de nuestro futuro. Su planteamiento es excepcional. Hablando sobre la evolución y las motivaciones del homo sapiens, pero también por aventurarse a tratar el tema de la búsqueda de un ser mejorado. Una lectura imprescindible para quien le interese y preocupe el futuro. Plantea, en consecuencia, cuestiones muy actuales, profundas y novedosas con la que se puede estar de acuerdo o no, pero que es necesario tenerlas en mente.

La empresa colaborativa

LA EMPRESA COLABORATIVA. La nueva revolución económica. Manuel Alonso Coto y Adrián Miranda Falces. Pearson. 2015

Un millennial es un niño o una niña que en lugar de venir con un pan bajo el brazo, llegó con un dispositivo móvil. Internet y el entorno digital están modificando las leyes de distribución y las reglas del mercado. De la mano de la tecnología, los millennials están cambiando la economía en todo el mundo. Las empresas van a tener que cambiar con ellos. De esto va este libro, escrito por un economista y un emprendedor, experto en empresa colaborativa.  La economía colaborativa es un modelo de negocio que gana terreno en casi todos los sectores. Y si las empresas no pueden quedarse fuera de este nuevo paradigma, sus directivos tampoco pueden hacerlo.

Organizaciones exponenciales

ORGANIZACIONES EXPONENCIALES, Salim Ismail, Michael S. Malone y Yuri van Geest. Bubok. 2015

 

El cambio de paradigma ocasionado por la irrupción de las nuevas tecnologías está haciendo que empresas tradicionales se queden atrás. Ante esto, las organizaciones exponenciales (ExO) se convierten en un requerimiento indispensable que las empresas han de considerar si quieren adaptarse. Aquellos que sepan actualizarse y ser flexibles ante las posibles transformaciones que vendrán podrán hacer frente a los cambios de mejor manera. El presente libro ahonda en esta materia y desarrolla cómo las organizaciones deben adaptarse al entorno de revolución industrial basándose en la transformación digital. Por tanto, este libro se convierte además de recomendable en imprescindible.

Cómo tomamos decisiones

CÓMO TOMAMOS DECISIONES. El lado instintivo del consumidor aplicado al marketing. Matthew Willcox, Pearson. 2015

 

«Nos definimos a nosotros mismos mediante las decisiones que tomamos. Somos la suma total de nuestras decisiones», esta es la idea que vertebra este libro. Matthew Willcox no es un científico del comportamiento; es un profesional del marketing con años de experiencia en la estrategia de marca. La mayoría de la revelaciones que se hacen provienen de científicos que profundizan en cómo las Ciencias del Comportamiento arrojan luz sobre la naturaleza humana y el modo en que esta afecta a nuestras decisiones. Cómo tomamos decisiones es, finalmente, una invitación a pensar diferente en dos direcciones: la investigación de mercados y la forma de trabajar de los profesionales del marketingDe este libro he hecho una reseña más amplia.

Todo lo que he aprendido con la psicología económica

TODO LO QUE HE APRENDIDO CON LA PSICOLOGÍA ECONÓMICA. Richard H. Thaler. Deusto. 2015

 

 

En las cuatro décadas que Richard Thaler lleva dedicados a la economía, le ha movido un propósito: unir dos disciplinas que parecían incompatibles, la economía y la psicología. Thaler ha buscado enriquecer la teoría económica introduciendo el factor humano. Es decir, cómo nos comportamos realmente los seres humanos frente a una decisión económica, algo de lo que carecían las teorías económicas más ortodoxa. El resultado es este libro que él mismo ha definido como “unas memorias divertidas y con sustancia”. Libro incluso asequible para quienes no son economistas ni psicólogos.

[Addenda 10 de octubre, 2017. Richard Thaler ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía, por su contribución a la economía del conocimiento. Thaler fue amigo y seguidor de los planteamientos de Daniel Kahneman, psicólogo que obtuvo el Nobel de Economía en 2002. En Todo lo que he aprendido de la psicología económica, Thaler vuelve una y otra vez a Khaneman. Cuenta, además, historias y anécdotas vividas por este autor con el que considera su maestro.]

Negociar lo imposible

NEGOCIAR LO IMPOSIBLE, Deepak Malhotra. Urano/Empresa Activa. 2015

 

Aunque es difícil sorprender escribiendo sobre negociación, este libro (más que de actualidad en la sociedad española) aborda el tema utilizando ejemplos poco corrientes. Es entretenido, interesante y capaz de condensar importantes elementos para una negociación conflictiva. Desarrolla las fases de la formulación, el procedimiento y la empatía para llegar al entendimiento y al acuerdo. Extrae las claves para toda negociación: la persuasión y el acuerdo, más que en la fuerza o el poder del dinero. Sin duda, son aprendizajes extrapolables a casi cualquier ámbito, tanto personal como profesional, lo que hace el libro aún más valioso.  Un texto para la reflexión serena.

Alibaba y Jack Ma

ALIBABA Y JACK MA, Duncan Clark. Indicios. 2015

 

Se hace frecuentemente hincapié en el momento de éxito de las empresas. Pero casi no se mencionan las dificultades que pasaron hasta consolidarse. Este libro recorre la historia de Jack Ma, empresario chino fundador de la empresa de éxito, Alibaba. El libro ahonda en tres cuestiones diferentes. La creación de Alibaba, el proceso de llegar a ser emprendedor y sobre China. El texto plasma la visión del país desde dentro y permite entender cómo se puede penetrar en ese mercado. En suma, este libro enriquecerá al lector en su comprensión del mundo de los negocios actual. Y, sobre todo, en la importancia de respetar las culturas. La clave está en que las ideas no fracasan, sino las personas.

 

 

Tu creatividad y cómo potenciarla con tres libros

Te presento hoy tres libros sobre creatividad, escritos entre 2014 y 2016. Con  diferentes enfoques, ya que sus autores provienen de tres sectores muy diferentes. Luis Bassat (creador de cientos de campañas publicitarias), Fernando Trías de Bes (escritor y economista) y Joaquín Monzó (consultor de empresas).

Todos somos creativos

 

Estos tres autores coinciden en varias cosas. Por una lado:

    1. Todos somos creativos y en que la creatividad es inherente a todos los seres humanos.
    2. La creatividad es una actitud. Es una opción personal.

Por otro, igualmente, coinciden en su visión sobre los frenos o barreras que hacen que nuestra innata condición de ser creativos se vea interferida o anulada.

    1. El miedo a equivocarse (miedo al error, miedo al fracaso)
    2. La natural aversión al riesgo que tenemos los humanos.

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

SIR KEN ROBINSON


La reconquista de la creatividad

 

LA RECONQUISTA DE LA CREATIVIDAD, Fernando Trías de Bes. Conecta, 2014

Este libro busca la sencillez y la simplicidad. Esto no quita para que sea un texto riguroso y bien documentado. Aborda el proceso creativo gobalmente.

Considera su autor que la creatividad requiere esfuerzo y dedicación. Entiende también Trías de Bes que nuestra capacidad creativa no supone necesariamente tener que aprender o desarrollar nuevas capacidades. Basta con las que ya tenemos, si la persona posee un mínimo de formación educativa.

La creatividad está rodeada de mitos y falsas creencias.

FERNANDO TRÍAS DE BES

La reconquista de la creatividad está dividida en dos partes, estructuradas en capítulos cortos, escritos con un lenguaje claro y directo.  La primera parte está dedicada a demostrar que todos tenemos un potencial creativo que podemos desarrollar. La segunda se ocupa de cómo podemos recuperar nuestra creatividad innata y perdida.

Destaco que el capítulo 7, titulado «Algunas cuestiones prácticas», ofrece muy interesantes reflexiones sobre la motivación, el entorno cultural, calidad frente a cantidad y el lugar y el momento para las ideas.

En las páginas finales del libro se ofrece una Tabla resumen muy interesante, muy práctica y clara, sobre  estrategias y recursos para convertir los inhibidores de la creatividad (los frenos), en potenciadores.

La creatividad

 

la creatividad-portada-bassat

LA CREATIVIDAD, Luis Bassat. Conecta, 2014.

 

Luis Bassat es el gran nombre de la publicidad en España. De su agencia salieron frases como “No lo abandones. Él nunca lo haría” o “Mezclar alcohol y gasolina mata”. Es inolvidable la ceremonia de inauguración del los JJOO de Barcelona´92, de la que su agencia fue corresponsable.

Este texto de Luis Bassat no es dogmático, porque “no hay una sola manera de ser creativo.” En los primeros capítulos, se hace una “brevísima” historia de las creatividad, sus definiciones y el proceso y las técnicas de la creatividad.

El resto, más de la mitad del libro, está dedicado a relatar las experiencias de Bassat , tras una vida dedicada a la creatividad. Resulta particularmente didáctico el capítulo dedicado a «Los caminos creativos de la publicidad». Lo preside una idea: hay caminos básicos, que combinados, conducen a infinidad de soluciones.

Afortunadamente, la creatividad no es patrimonio exclusivo de ninguna profesión y es la esencia de muchas de ellas.

LUIS BASSAT

Para resolver un problema aconseja hacerse cuatro buenas preguntas.

    1. Cuál es el problema. Lo más difícil.
    2. Cuáles son sus causas. Hay que enumerarlas todas.
    3. Cuáles son las posibles soluciones. Pon imaginación.
    4. Cuál es la mejor solución. Asume el riesgo.

Una vida en lucha contra el conformismo, la apatía y la ignorancia, tres conceptos que frenan la creatividad. Eso y que nos den las cosas demasiado hechas: «Ahora los que derrochan imaginación son los creadores de los juegos de ordenador, no los niños que juegan con ellos. No me gusta la imaginación creada. Prefiero crear la imaginación.»

En un momento de este libro, Luis Bassat afirma haber visto, más de cien mil anuncios publicitarios. Siempre lo hizo con papel y lápiz. Siguiendo el consejo de este publicista, parece que lo más apropiado para leer este libro sea con lápiz y papel.

El gimnasio de la creatividad

 

el gimnasio de la creatividad-portada

EL GIMNASIO DE LA CREATIVIDAD. El método de las 5 rutinas. Joaquín Monzó Sánchez, Plataforma Editorial, 2016.

 

Este libro está construido sobre dos premisas.

    1. La creatividad comienza por la actitud. Quiero tener ideas o no? Ideas tenemos, pero muchas veces es cuestión de querer tenerlas, no de justificarnos.
    2. Cuando no encontramos la solución que buscamos, se apodera de nosotros la sensación de que nos falta la idea, y eso nos lleva al bloqueo. De diverso tipo: emocionales, sociales o culturales, o nuestra incapacidad para cambiar las respuestas habituales, «no me siento capaz», «no tengo tiempo»…

La solución, según Joaquín Monzó, es despertar y provocar el entrenamiento del pensamiento lateral (concepto desarrollado a finales de los años 60 por el psicólogo de la Universidad de Oxford, Edward de Bono).

Hay que trabajar la creatividad como una habilidad, igual que cuando empezamos a caminar.

JOAQUÍN MONZÓ

Para ello ha ideado el Método de las cinco rutinas, distintas actividades  y ejercicios que buscan convertir nuestra creatividad innata (y olvidada) en un hábito. El autor lo asimila a un entrenamiento, como si fuéramos al gimnasio. Este libro contiene permanentes llamadas a la acción, porque lo más importante es poner en práctica lo aprendido.

MATERIAL NECESARIO:

Un cuaderno que puedas llevar contigo y un lápiz o un bolígrafo.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Inspiritismo, Diana Orero

Foto 1: Fundación Telefónica.

 

Instrucciones para fracasar mejor

Fracaso es una palabra tabú. ¿Acaso quien en España fracasa, no queda estigmatizado de por vida? Pues ya que fracasas, tienes que hacerlo a lo grande. Esta es la tesis que mantiene Miguel Albero en Instrucciones para fracasar mejor, un sustancioso, ameno y muy interesante ensayo.

Miguel Albero no solo le quita hierro al término fracasar, sino que lo hace de una manera divertida. Pero hacerlo de esta manera no le resta ni un ápice de seriedad al libro. Instrucciones para fracasar mejor es, además de un ensayo muy documentado, un texto deliciosamente escrito.

INSTRUCCIONES PARA FRACASAR MEJOR. Una aproximación al fracasoMiguel Albero. Abada Editores, 2013.

Hasta donde me alcanza la memoria, no recuerdo que se haya hablado tanto y tan concentradamente del verbo «fracasar» como tras la celebración de las elecciones de generales españolas de diciembre de 2015.

De fracaso han hablado los medios de comunicación y los ciudadanos. También han hablado de fracaso quien menos me esperaba que lo hicieran: los políticos. Esta borrachera de inusitada sinceridad, en mi opinión, tiene truco. Ha habido fracaso, sí. Todos lo reconocen abiertamente.  Pero los culpables son siempre los otros. Ahí esta el truco.

Sé que todo va a acabar en fracaso. Yo mismo. Vos también.

—JUAN CARLOS ONETTI

Actualidad del fracaso

 

Coincidí con Miguel Albero a finales de diciembre de 2013 en la presentación de un libro de poesía.  Días antes se había publicado su nombramiento como Embajador de España en Honduras. Instrucciones para fracasar mejor es «un ensayo gamberro», me confesó Miguel en un aparte.

Y es verdad. Este es un texto con mucha guasa, fresco y cargado de ironía. Dónde quizás esta ironía cobra sus mayores cotas sea en lo que el autor denomina el «fantástico mundo de la autoayuda, cómo fracasar y no morir en el intento» (Capítulo 6º).

Instrucciones para fracasar mejor fue seleccionado en 2013 como uno de los  diez  Mejores Libros de Empresa del Año, a juicio del Jurado del Premio Know Square. Miguel Albero me mostró su extrañeza por esa selección. Le recordé entonces un estudio del Circulo de Empresarios (2009), relativo al emprendimiento, en el que se decía (pág. 6 del estudio) que «a diferencia de lo que sucede en otros lugares, en España no se termina de asimilar que en no pocas ocasiones un fracaso inicial es un primer paso hacia el éxito de la actividad emprendedora».

El fracaso en los negocios ocupa precisamente parte del mencionado sexto capítulo, «Actualidad del fracaso». Tenía sentido, por tanto, la  inclusión de este texto en la lista de libros de empresa.

fracasar, Don Quijote contra los molinos
Fracasar no es una opción. Solo se puede fracasar mal o hacerlo mejor. —Miguel Albero

Instrucciones para fracasar mejor: naufragar, tal vez ser inmortal

 

En el Capítulo 2º  se estudia la curiosa etimología del  término fracaso, vinculada inicialmente a la idea de «naufragio». Fue después de la derrota en 1588 de la Grande y Felicísima Armada de Felipe II frente a las costas británicas, cuando el vocablo adquiere otro sentido: «tener resultado adverso».

«SIN ESTRÉPITO NO HAY FRACASO» —MIGUEL ALBERO

 

Desde entonces, el fracaso ya no es solo un error, es un proyecto frustrado. Si para Felipe II aquella derrota fue un grandísimo fracaso, para los ingleses fue un enorme victoria y denominaron por eso a aquella Flota, la Armada Invencible. ¿Acaso Felipe II fue consciente de que aquella derrota hubiera cambiado los destinos del mundo?

En el Capítulo 3º («Literatura del fracaso: el fracaso en la filosofía»), Albero hace un repaso histórico del fracaso. Desde los filósofos griegos hasta nuestros días: Sartre, Ciorán, Unamuno, Ortega, Blumenberg, Jean Lacroix.

Quien no ha fracasado no se conoce a sí mismo.

JEAN LACROIX

En el Capítulo 4º («El fracaso en la literatura») hay un recorrido por el fracaso como tema literario. Cien años de soledad , La conjura de los necios, cuyo autor, John Kennedy Toole, no la vio publicada en vida. Se suicidó porque nadie había querido publicarla. O el Quijote, la primera novela moderna.

En Don Quijote hay una asunción previa del fracaso, que no excluye ni impide la aventura. — MIGUEL ALBERO

 

fracasar, Don Quijote lucha contra los molinos

 

Y como flor de fracasos en la literatura, Miguel Albero escoge  a Scott Fitzgerald, del que dice que es el fracaso del llamado Sueño Americano. «El fracaso no es el lado oscuro del Sueño Americano — dice Miguel Albero—.  Es, antes bien, su cimiento.» El concepto  Sueño Americano se forjó en una situación particularmente penosa,  el crack bursátil de 1929. Y aquí Albero cita a Scott Sandage, autor de Born Loosers (Nacidos perdedores), cuyo subtítulo es Una historia del fracaso en Estados Unidos.

El Sueño Americano nos da a cada uno de nosotros la posibilidad de ser un fracasado de nacimiento.

—SCOTT SANDAGE

¿NO ES STA FRASE UN INVITACIÓN A SALIR EN BUSCA DE FORTUNA?

 

Pero hacerlo de la forma en que lo hizo Don Quijote, sabiendo que se puede fracasar.  Y Don Quijote fracasó a lo grande. Sin complejos.  Y se hizo inmortal. Instrucciones para fracasar mejor, además de ser un libro divertido —«gamberro»—, documentado y hondo, es un texto que elimina complejos.

LAS INSTRUCCIONES

 

No desvelaré cuáles son las instrucciones para fracasar mejor.  A ellas está dedicado íntegramente el Capítulo 7º. Si las develara, estaría diciendo como acaba la película… (La película en las que se explaya el autor en este capítulo final).  Revelar las «instrucciones» es solo potestad del autor y  —acaso— ir descubriéndolas el lector, según avance en la lectura del libro. Así,  el lector llega al final sabiendo (casi) tanto como el autor.  Miguel Albero, sin embargo, va sembrando su texto de pistas . Algunas, en justa correspondencia, están también en este artículo.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Qué es para ti el éxito?
El ADN del emprendedor
Los 88 peldaños del éxito