Un hombre bueno/ Relato

 

No me gustó lo que el empleado de la funeraria propuso. Una cinta morada en la quería escribir: «Tu esposa e hijos no te olvidan». Cámbielo por «Fuiste un hombre bueno», le dije. Y que la cinta sea blanca. Eso no es lo habitual, me respondió. Tampoco hay tantos hombres buenos, contesté.

Después vino hurgar en su vida: papeles, su colección de vitolas de puro, los libros que leía o las cartas que le escribía a mi madre.

Supe que mi padre no sabía nadar cuando vi unas fotos suyas en la playa. El agua apenas le cubría los tobillos. No era la única. En otras aparecía sentado cerca de la orilla. Acaso fuera por eso por lo que solía decir que una de las tres cosas más importantes en esta vida era saber nadar. Me dijo que había hablado con un tal Braulio, que era amigo suyo, y que él me enseñaría a nadar. El primer día que me vio en la piscina, Braulio me dijo que ya sabía nadar. No sé por qué me lo dijo, porque yo solo había chapoteado.

Mi hijo aprendió a nadar con tres años. Había piscina en la urbanización. ¿Y si se caía? Cuando mi hijo aprobó el carné de conducir, me dijo que ya tenía la segunda cosa que era importante para mi padre: saber conducir. Mi hijo no conoció a mi padre, pero yo se lo había contado. No supe explicarle por qué mi padre consideraba importantes esas cosas, nunca se lo pregunté. Podía haber aprovechado —he pensado muchas veces— los viajes que hacía con él en verano, porque mi madre no quería que viajara solo cuando salía a trabajar por la provincia. Y no sé si era porque yo era muy retraído o porque mi padre me contaba historias que me embobaban.

Fue su oratoria lo que le llevó a Nueva York. Me trajo un bombardero B-29 color verde oliva. No supe unir bien las piezas, y le sobresalían los pegotes de pegamento. Yo le regalaba a mi hijo piezas de Lego, no necesitan pegamento: hacen clic cuando encajan. Supongo que mi padre en Nueva York hablaría en castellano o lo traducirían. Tampoco se lo pregunté. Fue su único viaje al extranjero. Mi hijo habla tres idiomas. Cuatro con el que me viene de serie, suele corregirme. Hablar idiomas era la tercera cosa importante en la vida para mi padre.

Mi hijo dice que no hay que avergonzarse de lo que estudias, de lo que eliges o de lo que haces por miedo a si será útil o no, que  la utilidad de algo depende solo de la que tú le des.

Ha entendido mejor mi hijo que yo, lo que quiso decir mi padre; mi hijo es más sabio que yo. Eso es lo que quería mi padre de mí, que fuera mejor que él. Pero esa era solo una de las razones por las que fue un hombre bueno.

 

 

El Día del libro, un cuadro y la memoria

 

24 de abril de 2018

Uno

Ayer fue el Día del libro. Hice una promesa: dejar de leer. Ayer no leí, ni hoy. A ver si consigo mantener mi promesa, al menos, una semana. «Leer es vivir», escribí en este blog hace un año. Hoy digo que leer me mata; siento que muero como escritor. Ya no sé si lo que escribo es mío o me lo dictan aquellos a quienes leo.

Llamé a Eduardo Martínez Rico, somos amigos. Entre libro y libro— y ya lleva diez publicados— escribe diarios. Me dijo que no me preocupara, que tenía que digerir. Eso es lo que necesito, un descanso para hacer la digestión, hibernar. Le pregunto a Eduardo si Francisco Umbral escribía diarios para publicarlos. «Y para cobrar», respondió imitando la voz de su maestro. Lo sabe bien, fue amigo de Umbral; trabajó junto a él en los últimos años de la vida del escritor. «Le gustaban mucho los diarios y las memorias», me dijo, y que como lo que se vendía era la novela, que por eso las escribía.

 

dos

Un periodista, tertuliano en la radio, dijo ayer que siempre tiene dos libros en su mesilla: uno de novela negra y otro para pensar. Un caso para que lo investigue el escritor y neurólogo, Oliver Sacks. Un tipo que es capaz de detener su pensamiento según qué libro lea, y que parece feliz al contarlo, es un bombón para la neurociencia. Quizás a Sacks pudiera inspirarle un relato que se titulara El hombre que confundió su cabeza con una lámpara. Rompería mi promesa de dejar de leer; tal vez me diera una pista para apagar mi pensamiento cuando me pregunto por qué una novia que tuve se fue sin decir palabra.

tres

¿Pagarían 50.000 euros por un cuadro abstracto?, pregunta un locutor; y hace un silencio. A mí se me queda la pregunta colgada en una percha del armario que es mi inconsciente. Insiste el locutor: ¿hubieran pagado 50.000 euros por Cuadrado blanco sobre fondo blanco? He buscado la fotografía del cuadro. Está colgado en una pared del MOMA de Nueva York. Lo miro y no sé que siento. No puedo no sentir nada, igual que no puedo ser apolítico o amoral. El tertuliano del interruptor lo conseguiría: no sentiría nada. Un cuadrado blanco, blanco de plata, sobre un fondo blanco, blanco de plomo. El cuadrado se fuga por la diagonal del extremo superior derecho, como se escapaban en las pantallas de los primitivos videojuegos, las figuras geométricas que mi memoria me impide recordar que forma tenían.

cuatro

Nabokov decía que Mnemosina era una muchacha muy descuidada. Y caprichosa, añado yo; y mentirosa, muy mentirosa. Miro el cuadro y la faceta caprichosa de Mnemosina— y solo ella sabe por qué—, me dice que busque en el iPad el concierto de Colonia de Keith Jarret. Piano solo. Toca sin usar adjetivos, expone la melodía y la abandona. Yo solía encadenar frases subordinadas, curvilíneas, orondas y voluptuosas como las modelos de Rubens. Ahora escribo con menos palabras, con pocos adjetivos. Los tres últimos me los he sacado con fórceps, como Jarret una nota de más o Amélie Notomb una frase subordinada. ¿Son por eso tan cortas sus novelas? Cuadrado blanco sobre fondo blanco, la pintura sin adjetivos.

cinco

Eduardo y yo hemos quedado para tomar un café, en el Gijón, donde siempre. A él le gusta, y yo me siento como el poeta de La colmena; aquel que escribía versos para juegos florales y así ganarse unos duros y una flor natural, como las rosas barcelonesas del Día del libro. Definitivamente, voy a dejar de leer. Pero no voy a dejar de escuchar la radio.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Leer es vivir
Confinamiento, lectura y las voces del horror

 


Foto: Cuadro de Alicia Martín, invitada a exponer su obra en la Fundación Lázaro Galdiano, de Madrid. Diálogo de una artista contemporánea con la colección de museo.

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017

 

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017 optan al Premio Know Square Mejor Libro de Empresa del Año, en su Séptima Edición. Se han presentado 76 candidaturas.  El ganador se dará a conocer el  23 de abril de 2018, Día del Libro.

Los 10 Mejores Libros de Empresa tienen como nexo de unión el nuevo contexto económico, la tecnología y los nuevos modelos de gestión. Cuatro de ellos están firmados por autores españoles.

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017 constituyen un corpus literario que permiten entender por donde camina hoy el mundo. Y hacia dónde puede ir.

 


¿Se puede ser un profesional de la dirección de empresas, una persona al día y preparada sin invertir tiempo en nuestro limitado bagaje cultural?

SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON


Los 10 Mejores Libros de Empresa, elegidos por directivos españoles, quieren ofrecer a empresarios, directivos, emprendedores y profesionales textos valiosos que les resulten de utilidad para el desarrollo de su tarea.

Los 10 Mejores libros de empresa de 2017, según Know Square

 

Un mundo sin ideas

UN MUNDO SIN IDEAS. La amenaza de las grandes empresas a nuestra identidad. Franklin Foer. Paidós, 2017

 

Un relato lúcido y trepidante del mundo contemporáneo, dependiente de las constantes recomendaciones que ponen en riesgo el libre albedrío. Una disección del momento presente, en el que la sociedad navega, maniobrada por los algoritmos de las grandes empresas. 

Esta obra busca hacer consciente al lector de la necesidad de tomar medidas para evitar el desastre intelectual y social que supondría vivir en un mundo sin ideas nuevas.

Así se domina el mundo

ASÍ SE DOMINA EL MUNDO. Desvelando las claves del poder mundial. Pedro Baños. Ariel, 2017

 

Articulado en capítulos cortos que favorecen la lectura, es un libro  ágil, ameno, plagado de ejemplos y referencias históricas. La geopolítica mundial asequible para el gran público.

Sun Tzu, Maquiavelo, Kaplan, Clausewitz y Chomsky en un solo volumen.  Libro de imprescindible lectura para directivos de multinacionales. Y para estudiantes de empresa, cuya futura actividad se desarrollará en un mundo aún más globalizado.

La burbuja emprendedora

LA BURBUJA EMPENDEDORA. Javier García y Enrique González, Ediciones Urano-Empresa Activa, 2017

 

Hay muchos libros sobre la importancia de emprender, que  presentan el emprendimiento como la panacea a la falta de empleo. Pero hay pocos textos sobre cómo ser realista a la par que audaz y sobre cómo pensar con los pies en el suelo. Este libro ayudará a los que intenten esta aventura empresarial. Escrito por autores solventes que ennoblecen la importancia de emprender, a la vez que la despojan del halo mítico que la ha acompañado.  Un libro para corregir muchos excesos que nunca debieron producirse.

Mi agenda y yo

MI AGENDA Y YO. Repensando nuestra relación con el tiempo. Santiago Álvarez de Mon. Plataforma Editorial, 2017

Nuestra agenda es el estetoscopio que nos permite explorar a qué damos prioridad en la vida, a qué dedicamos nuestro tiempo y nuestras energías.  Este libro que busca establecer una conversación entre autor y lector. Obra de madurez personal y profesional, que  busca la  intimidad con el lector, y que este pueda responder a la pregunta con la que arranca el libro: «¿quién soy?» Amplia bibliografía que sirve al autor para argumentar y abre también caminos para que el lector los explore.

La vida de cien años

LA VIDA DE CIEN AÑOS. Vivir y trabajar en la era de la longevidad. Linda Gratton y Andrew Scott. Verssus Libros, 2017

 

¿Cómo gestionar y mantenernos activos, motivados y equilibrados nuestra vida personal, laboral y social a lo largo de toda la vida? ¿De qué manera planificaremos nuestras etapas de formación, trabajo y ocio? ¿Cómo afectará la mayor longevidad a las empresas y la sociedad en su conjunto? Los avances de nuestra sociedad están consiguiendo que esperanza de vida aumente año tras año. Los autores describen  esta nueva situación, sus claves y los cambios que supone.

Hillbily, una elegía rural

HILLBILY, UNA ELEGÍA RURAL.  Memorias de una familia y una cultura en crisis. J.D.Vance, Deusto, 2017

 

Esta novela narra de forma sobrecogedora la pérdida de inocencia de un niño. Espíritu de superación y de lucha en un entorno empobrecido. Autobiográfica.  Los Apalaches americanos son un lugar habitado por hillbillies o habitantes blancos. donde el héroe no es aquel que salva a otros, sino aquel que consigue salvarse a sí mismo de la desesperanza y perdición determinados por el paisaje. Cautivadora desde la primera página , ayuda a entender la llegada de Donald Trump.


Recordad que el negocio de los negocios se basa principalmente en cambiar y estar a la última moda.

—DAVID BURKUS


Bajo una nueva gestión

BAJO UNA NUEVA GESTIÓN. Cómo las empresas líderes están cambiando la forma de hacer negocios. David Burkus, Ediciones Urano-Empresa Activa, 2017

 

El impacto de la tecnología en la sociedad  ha sido brutal. También ha afectado a las empresas. Hoy  se dispone de herramientas que no tenía hace veinte años. Los cambios han sido constantes y es necesario adecuarse a esta realidad. Y esto afecta a la gestión. El libro facilita  ejemplos y estudia  temas relacionados con el management: contratación , equipos, organigramas, y despidos, entre otros. Es, en consecuencia,  un libro muy útil. Describe casos reales, extrapolables en diferentes ámbitos y facetas.

Hacemos las cosas de otra manera

HACEMOS LAS COSAS DE OTRA MANERA. Cómo reiniciar el mundo. Mark Stevenson. Galaxia Gutenberg, 2017

 

El actual sistema de desarrollo humano no es sostenible en el tiempo. Hacemos, además, un uso inadecuado de los recursos naturales e infrautilizamos el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva. Desde este prisma, Mark Stevenson, lleva a cabo un viaje por el mundo relatando de primera mano, junto a sus protagonistas, propuestas reales de cambio. La investigación médica, el sistema energético, la economía, la política o la educación La meta la  avanza el subtítulo: «reiniciar el mundo».

Blockchain: La revolución industrial de internet

BLOCKCHAIN: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INTERNET. Alex Preukscha (coordinador), Gestión 2000, 2017

 

La cadena de bloques (Blockchain) es hoy una de las tecnologías de la información más prometedoras. Se considera que con blockchain va a ser posible dar el salto del internet de la información al internet del valor. Para los interesados en acercarse por primera vez a esta tecnología, este libro es una  opción muy asequible. Los autores, un  grupo de expertos españoles,  logran un difícil equilibrio. Aportan una visión global del impacto de esta tecnología en los principales sectores económicos y explican sus características técnicas.

El futuro es Fintech

EL FUTURO ES FINTECH. Una guía para inversores, emprendedores y visionarios para entender la nueva revolución tecnológica. Susanne Chishti y Janos Barberis (Eds). Deusto, 2017

 

La aplicación de las nuevas tecnologías al sector financiero ha causado una verdadera disrupción en este ámbito. En consecuencia, han aparecido nuevos modelos de negocio, productos y nuevas formas de relacionarse con los clientes. Este libro proporciona una visión amplia de la revolución Fintech y su impacto en la vida de los clientes.