Conectar: historias que se convierten en relatos

 

Conectar. Esa es la clave. Es la idea que se esconde detrás de las redes sociales. Así es como nacieron. Y detrás de su nacimiento y su vertiginoso crecimiento está el storytelling: la creación y narración de historias. En muchos casos, la nuestra propia.

En la Cumbre Tecnológica del G8 sobre Internet celebrada en 2011, le preguntaron a Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, acerca del crecimiento de la red social y de la influencia que iba tomando. Le habían preguntado, en realidad, por la tecnología desarrollada. Zuckerberg, sin embargo, sorprendió a todos con su respuesta:

Lo que identificamos fue algo en común que tenemos todos los seres humanos: la necesidad de compartir.

—MARK ZUCKERBERG 

Más de dos mil millones de personas al mes usan activamente Facebook en el mundo.

El periodista del New York Times, Nick Bilton, cuenta en La verdadera historia de Twitter (Gestión 2000, 2013) que Evans Williams y Noah Glass, dos de los fundadores de Twitter se sentían solos. Idearon un microblog de 140 caracteres para «compartir estado». Además de mitigar su propia soledad, querían también que la gente se sintiera menos sola. Soledad, esa era la emoción que sentían. «¿A quién— se preguntaban algunos— le va a interesar compartir información personal de un modo tan público?».

El resto es ya parte de la reciente historia de Internet.  Más de 300 millones de personas utilizan Twitter mensualmente. Y qué decir, finalmente, de las stories de Instagram.

Además de estar contándonos historias todo el tiempo, nos interesan las historias de los otros. Así es como interactuamos los seres humanos. Así lo expresa el director (turco de origen, pero afincado en Italia) de la película Harem SuaréFerzan Özpetek: 

Cuando encontramos el valor de contar nuestra historia, todo cambia. Porque en el momento mismo en el que la vida se convierte en relato, la obscuridad se hace luz, y la luz nos indica un camino.

—FERZAN ÖZPETEK

Marcos de confianza

 

Todo en nuestras vidas se mueve por historias. Lo que más deseamos es que nos cuenten una buena historia. Pero, a la vez, deseamos contar la nuestra, compartirla. Tenemos una necesidad irresistible de hacerlo. Muchas veces no sabemos a quien. Por eso nos sentimos tan bien cuando encontramos a alguien que nos escucha con atención, con lealtad. Se genera así un marco de confianza, para que relatemos lo que nos agobia o nos alegra, lo que nos hace felices o nos produce miedo.

Liberamos oxitocina cuando confiamos en alguien o ese alguien nos muestra un acto de bondad. Y la oxitocina motiva la cooperación con los demás, a través del aumento de la sensación de empatía y, por consiguiente, nuestra capacidad de experimentar emociones ajenas.

PAUL J. ZAK

Historias, oxitocina y generación de confianza

 

Nuestro cerebro es un gran consumidor de historias. Es nuestra manera de conectar con los demás seres humanos.

Sentimos vértigo cuando James Bond cuelga de un rascacielos. Sentimos como propia la angustia que invade a Indiana Jones en una cueva. Basta con ver el rostro del arqueólogo. O escuchar como sube la intensidad de la música. Nuestro cerebro crea un relato que rellena las lagunas.

Nuestros cerebros no diferencian entre una persona en apuros en una imagen animada y una persona en apuros frente a nosotros. Ambas nos parecen reales. Esa es la razón de que podamos conmovernos con las grandes películas o las grandes novelas. Y más profunda es esa sensación cuanto más lectores y espectadores se identifiquen con ella.

Generación de confianza

 

Según Paul Zak, economista y neurólogo, la liberación de oxitocina en nuestro cerebro es la señal clave para que el acercamiento a otra persona se produzca.

Liberamos oxitocina cuando confiamos en alguien o ese alguien nos muestra un acto de bondad. Paul Zak lleva más de una década investigando sobre la oxitocina, a la que denominó, «The Moral Molecule˝. En su  traducción española, se la denomina  la «Molécula de la felicidad» (La molécula de la felicidad, Ediciones Urano, 2012).

La clave—dice Paul J. Zak en este libro— está en la oxitocina, una molécula que se dispara en nuestra sangre cuando  otro ser humano nos obsequia con un gesto desinteresado.  La amabilidad se contagia. En la oxitocina radica la clave de las relaciones humanas.

La oxitocina motiva la cooperación con los demás, a través del aumento de la sensación de empatía y, por consiguiente, nuestra capacidad de experimentar emociones ajenas.

— PAUL J.ZAK

«Érase una vez, un carpintero llamado Gepetto que decidió construir un muñeco de madera, al que llamó Pinocho. Con él, consiguió no sentirse tan solo como se había sentido hasta aquel momento…».  – Pinocho, Carlo Collodi

Cuando quieras motivar, conectar o favorecer la memoria, comienza por contar una historia sobre la lucha humana o sobre los valores. Así llegarás a los cerebros de la gente, atrayendo primero sus corazones. Porque, recuerda, las ideas no se contagian, las emociones, sí

 

 

 

 

 

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017

 

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017 optan al Premio Know Square Mejor Libro de Empresa del Año, en su Séptima Edición. Se han presentado 76 candidaturas.  El ganador se dará a conocer el  23 de abril de 2018, Día del Libro.

Los 10 Mejores Libros de Empresa tienen como nexo de unión el nuevo contexto económico, la tecnología y los nuevos modelos de gestión. Cuatro de ellos están firmados por autores españoles.

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017 constituyen un corpus literario que permiten entender por donde camina hoy el mundo. Y hacia dónde puede ir.

 


¿Se puede ser un profesional de la dirección de empresas, una persona al día y preparada sin invertir tiempo en nuestro limitado bagaje cultural?

SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON


Los 10 Mejores Libros de Empresa, elegidos por directivos españoles, quieren ofrecer a empresarios, directivos, emprendedores y profesionales textos valiosos que les resulten de utilidad para el desarrollo de su tarea.

Los 10 Mejores libros de empresa de 2017, según Know Square

 

Un mundo sin ideas

UN MUNDO SIN IDEAS. La amenaza de las grandes empresas a nuestra identidad. Franklin Foer. Paidós, 2017

 

Un relato lúcido y trepidante del mundo contemporáneo, dependiente de las constantes recomendaciones que ponen en riesgo el libre albedrío. Una disección del momento presente, en el que la sociedad navega, maniobrada por los algoritmos de las grandes empresas. 

Esta obra busca hacer consciente al lector de la necesidad de tomar medidas para evitar el desastre intelectual y social que supondría vivir en un mundo sin ideas nuevas.

Así se domina el mundo

ASÍ SE DOMINA EL MUNDO. Desvelando las claves del poder mundial. Pedro Baños. Ariel, 2017

 

Articulado en capítulos cortos que favorecen la lectura, es un libro  ágil, ameno, plagado de ejemplos y referencias históricas. La geopolítica mundial asequible para el gran público.

Sun Tzu, Maquiavelo, Kaplan, Clausewitz y Chomsky en un solo volumen.  Libro de imprescindible lectura para directivos de multinacionales. Y para estudiantes de empresa, cuya futura actividad se desarrollará en un mundo aún más globalizado.

La burbuja emprendedora

LA BURBUJA EMPENDEDORA. Javier García y Enrique González, Ediciones Urano-Empresa Activa, 2017

 

Hay muchos libros sobre la importancia de emprender, que  presentan el emprendimiento como la panacea a la falta de empleo. Pero hay pocos textos sobre cómo ser realista a la par que audaz y sobre cómo pensar con los pies en el suelo. Este libro ayudará a los que intenten esta aventura empresarial. Escrito por autores solventes que ennoblecen la importancia de emprender, a la vez que la despojan del halo mítico que la ha acompañado.  Un libro para corregir muchos excesos que nunca debieron producirse.

Mi agenda y yo

MI AGENDA Y YO. Repensando nuestra relación con el tiempo. Santiago Álvarez de Mon. Plataforma Editorial, 2017

Nuestra agenda es el estetoscopio que nos permite explorar a qué damos prioridad en la vida, a qué dedicamos nuestro tiempo y nuestras energías.  Este libro que busca establecer una conversación entre autor y lector. Obra de madurez personal y profesional, que  busca la  intimidad con el lector, y que este pueda responder a la pregunta con la que arranca el libro: «¿quién soy?» Amplia bibliografía que sirve al autor para argumentar y abre también caminos para que el lector los explore.

La vida de cien años

LA VIDA DE CIEN AÑOS. Vivir y trabajar en la era de la longevidad. Linda Gratton y Andrew Scott. Verssus Libros, 2017

 

¿Cómo gestionar y mantenernos activos, motivados y equilibrados nuestra vida personal, laboral y social a lo largo de toda la vida? ¿De qué manera planificaremos nuestras etapas de formación, trabajo y ocio? ¿Cómo afectará la mayor longevidad a las empresas y la sociedad en su conjunto? Los avances de nuestra sociedad están consiguiendo que esperanza de vida aumente año tras año. Los autores describen  esta nueva situación, sus claves y los cambios que supone.

Hillbily, una elegía rural

HILLBILY, UNA ELEGÍA RURAL.  Memorias de una familia y una cultura en crisis. J.D.Vance, Deusto, 2017

 

Esta novela narra de forma sobrecogedora la pérdida de inocencia de un niño. Espíritu de superación y de lucha en un entorno empobrecido. Autobiográfica.  Los Apalaches americanos son un lugar habitado por hillbillies o habitantes blancos. donde el héroe no es aquel que salva a otros, sino aquel que consigue salvarse a sí mismo de la desesperanza y perdición determinados por el paisaje. Cautivadora desde la primera página , ayuda a entender la llegada de Donald Trump.


Recordad que el negocio de los negocios se basa principalmente en cambiar y estar a la última moda.

—DAVID BURKUS


Bajo una nueva gestión

BAJO UNA NUEVA GESTIÓN. Cómo las empresas líderes están cambiando la forma de hacer negocios. David Burkus, Ediciones Urano-Empresa Activa, 2017

 

El impacto de la tecnología en la sociedad  ha sido brutal. También ha afectado a las empresas. Hoy  se dispone de herramientas que no tenía hace veinte años. Los cambios han sido constantes y es necesario adecuarse a esta realidad. Y esto afecta a la gestión. El libro facilita  ejemplos y estudia  temas relacionados con el management: contratación , equipos, organigramas, y despidos, entre otros. Es, en consecuencia,  un libro muy útil. Describe casos reales, extrapolables en diferentes ámbitos y facetas.

Hacemos las cosas de otra manera

HACEMOS LAS COSAS DE OTRA MANERA. Cómo reiniciar el mundo. Mark Stevenson. Galaxia Gutenberg, 2017

 

El actual sistema de desarrollo humano no es sostenible en el tiempo. Hacemos, además, un uso inadecuado de los recursos naturales e infrautilizamos el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva. Desde este prisma, Mark Stevenson, lleva a cabo un viaje por el mundo relatando de primera mano, junto a sus protagonistas, propuestas reales de cambio. La investigación médica, el sistema energético, la economía, la política o la educación La meta la  avanza el subtítulo: «reiniciar el mundo».

Blockchain: La revolución industrial de internet

BLOCKCHAIN: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INTERNET. Alex Preukscha (coordinador), Gestión 2000, 2017

 

La cadena de bloques (Blockchain) es hoy una de las tecnologías de la información más prometedoras. Se considera que con blockchain va a ser posible dar el salto del internet de la información al internet del valor. Para los interesados en acercarse por primera vez a esta tecnología, este libro es una  opción muy asequible. Los autores, un  grupo de expertos españoles,  logran un difícil equilibrio. Aportan una visión global del impacto de esta tecnología en los principales sectores económicos y explican sus características técnicas.

El futuro es Fintech

EL FUTURO ES FINTECH. Una guía para inversores, emprendedores y visionarios para entender la nueva revolución tecnológica. Susanne Chishti y Janos Barberis (Eds). Deusto, 2017

 

La aplicación de las nuevas tecnologías al sector financiero ha causado una verdadera disrupción en este ámbito. En consecuencia, han aparecido nuevos modelos de negocio, productos y nuevas formas de relacionarse con los clientes. Este libro proporciona una visión amplia de la revolución Fintech y su impacto en la vida de los clientes.