Tengo una visión, el camino a la Marca Personal

Tengo una visión. ¿ En que consiste la visión? La visión es saber hacia dónde quieres ir. El viaje hacia qué quiero hacer y quién quiero ser. Pero ¿de qué sirve tener un sueño si no hacemos todo lo posible para realizarlo?

Si no hay acción, no hay visión. Y la acción requiere compromiso: la firma de un contrato con uno mismo. Los sueños por sí solos no tienen movimiento. A los sueños hay que ponerles alas para que vuelen y ruedas para que aterricen.

La historia que te cuento a continuación es un excelente ejemplo del proceso de definición y construcción de la Marca Personal. El viaje de Beatriz.

Tengo una visión

Beatriz va vestida de rojo. 

¡Estoy así de expansiva! Aún no soy consciente. ¡Lo hemos hecho nosotros!— me dice. Y sonríe abiertamente.

«Quiero ayudar, pensó un día Beatriz, eso es lo que quiero hacer en la vida». La idea de «ayudar» hizo que Beatriz abandonara su trabajo y se hiciera coach. Esa fue su visión. Y comenzó su aventura. Aventura que ha culminado con la celebración de Expocoaching, la primera feria española dedicada al coaching. Aunque ella utiliza una metáfora que invita a pensar que no está sola.

—Hemos roto aguas— dice.

Beatriz Sanz se refiere a ella y a su marido, propietario de la Yeguada Caballero. Ambos imparten formación en coaching y liderazgo, ayudados por los caballos.

Es domingo 27 de abril de 2014, y la primera edición de esta Feria dedicada al coaching, está muy cerca de concluir.

No sólo ha sido para coaches, la hemos abierto al público. Había que decírselo a la sociedad— comenta Beatriz.

Los emprendedores escriben sus propias historias o reescriben las que han contado otros. Beatriz ha reescrito una historia que le habían contado. Después de asistir a las Jornadas de Coaching que organizó la Escuela D´Arte Coaching el pasado verano de 2013, pensó que «esto puede hacerse aún más grande. Los coaches necesitamos un lugar donde hacernos sonar. Que el coaching tenga su espacio y se difunda», recuerda Beatriz. Y compartió ese pensamiento con su marido.

Cuando compartes una visión, todo fluyedice sonriendo complacida.  

Nada sin pasión

Al «miedo escénico» que dice haber sentido la promotora de Expocoaching, se sumó la euforia.  El miedo y la euforia como emociones opuestas. Me confiesa que no sintió «ni tristeza ni enfado», a pesar de los muchos días de incertidumbre, de trabajar de siete de la mañana a doce de la noche. Una gestión emocional muy complicada. Para solucionarla, se decía, mirándose al espejo: «esta situación me tiene que hacer más fuerte».

Y es entonces cuando apareció la palabra mágica: pasión. Pasión y propósito unidos.

Nada sin pasión

Es esa misma pasión la que la alienta para comenzar a pensar en expandirse hacia Latinoamérica.

La historia de Beatriz es el relato del camino  («del que hay que disfrutar»)  hacia un sueño. Hacia el cumplimiento de una visión, el camino hacia la definición y desarrollo de la Marca Personal. La historia de Beatriz es la de tantas  y tantas personas que un día deciden dejarlo todo para perseguir un sueño.

 

Un emprendedor es siempre un innovador

el emprendedor es un innovador

No tengo especial talento. Sólo soy un apasionado curioso. Albert Einstein

Pasión y curiosidad son dos cualidades fundamentales para resolver enigmas. Son dos competencias necesarias para emprender e innovar.

Me resulta divertido – a la vez que me enternece– imaginar a Albert Einstein montado en su bicicleta, viajando sobre un rayo de luz. Verse de esa manera le permitió enunciar la Teoría de la Relatividad. Desafiando las leyes físicas, este genio cambió el secular concepto espacio– tiempo.

Emprender es juntar cosas que ya existen y ordenarlas

La definición de la Marca Personal es vital para un emprendedor. Necesita definirse no sólo para conocer qué quiere hacer, sino para definir como quiere llegar a sus clientes.

Emprender es aprender a contar historias, o contarlas de manera diferente

Nuestra vida es un continuo resolver enigmas. Desde el melancólico “me quiere, no me quiere”, hasta quien soy y hacia dónde voy, pasando por descifrar la factura de las compañías eléctricas. ¿Lograría entenderla Einstein?

Emprender es resolver un enigma

Albert Einstein enunció su Teoría de la Relatividad, basándose en los experimentos que otros científicos habían realizado previamente. El físico alemán enfocó el problema desde una perspectiva diferente. Se preguntó que pasaría si él viajara sobre un rayo de luz, algo que a nadie se le había ocurrido. Hasta entonces, generaciones de científicos pensaban que el tiempo era absoluto, tal como había enunciado Newton siglos antes. Las respuestas están en las preguntas, y las buenas respuestas en las buenas preguntas. Albert Einstein no nunca dejó de hacerse preguntas.

El genio Einstein era persona «sencilla, benevolente y le divertían con pasión los chistes». Así lo definía Hedwig Born, esposa del Premio Nobel de Física de 1954, Max Born, en un libro de cartas y ensayos, firmado junto a su marido, Ciencia y conciencia en la Era Atómica (Alianza Editorial, 1971). Hedwig contaba en ese libro que hasta para escribir un autógrafo, Einstein se hacía preguntas. Como muestra esta dedicatoria escrita en una foto, a solicitud de una admiradora:

 A veces pienso en mi suerte, en momentos de lucidez: ¿Acaso eres tú el loco, o están como chotas los demás? Albert Einstein

emprendedor-innovador-1

Innovar para mejorar la calidad de vida

En no pocas ocasiones, para alcanzar el éxito es necesaria la secuencia ensayo-error, que el emprendedor ha de estar dispuesto a experimentar antes de que su idea cuaje. Esto conlleva tolerancia al fracaso y la aceptación del riesgo, fruto de la imprevisibilidad y cambios constantes de la oferta y la demanda. Una realidad dinámica. La permanencia en el mercado es consecuencia directa de la capacidad de evolucionar ante estos cambios.

Anticiparse a las necesidades del mercado, hasta entonces ignoradas o desconocidas por la competencia, conducen en gran medida al éxito de un emprendimiento.

El éxito visita a aquellos emprendedores que buscan hacer cosas diferentes. Aquellos que  rompen las reglas establecidas, para satisfacer las necesidades de los clientes que cada vez van ganando más poder. Este cliente –quizá hoy más que nunca antes- necesita ideas innovadoras que le faciliten su calidad de vida.  Soluciones que no siempre pueden cuantificarse en dinero. Especialmente valoradas hoy son aquellas soluciones que permitan al consumidor acceder a productos o servicios más baratos. Soluciones que les permitan disponer de más tiempo para otras actividades tales como ocio, aprendizaje, disfrute personal y familiar, y entretenimiento.

Emprender es hacer cosas que antes no se hicieron o se hicieron de manera diferente

Las mejores condiciones de vida existen en aquellos países donde hay un mayor número de emprendedores. Países en los que , además, libertad para el emprendimiento. Jesús Encinar, creador de idealista.com, lo define con esta contundencia:

Tenemos que trabajar para nosotros mismos, sin esperar a que venga el Estado a ayudarte. Jesús Encinar

Si quieres saber más:

Scott Thorpe, Pensar como Einstein. Claves para ser más creativo y eficiente. Amat editorial, 2000

 

Foto inferior: José Anastasio Martínez

Emprendedoras: en primer lugar, un reto personal

Emprendedoras y emprendedores no se comportan de la misma manera. Las emprendedoras se plantean el emprendimiento, antes que nada, como un reto personal. La obtención de ingresos queda relegada a un un segundo plano. Es, exactamente, lo contrario de lo que hacen los hombres.

Esto supone, en la mayoría de los casos, un cambio de identidad. O mejor dicho, el reencuentro con la identidad perdida. ¿Cómo se puede entender sino pasar, por ejemplo, de ser una alta ejecutiva a confeccionar canastillas para bebés, o a levantar una marca de alimentación infantil?

Esto es lo que narra la película Baby, tu vales mucho. Esta película es  la plasmación del uno de los cambios de identidad más poderosos y, a la vez, más emocionantes narrados en el cine. Si a esta película se le quitan los peinados y el vestuario de Diane Keaton, continúa teniendo tanta vigencia hoy como el año en que fue estrenada, 1987.

Baby, tú vales mucho: la construcción de la Marca Personal

Baby, tu vales mucho (Baby boom, 1987) es una deliciosa comedia romántica, protagonizada por una encantadora Diane Keaton. La película narra la aventura vital de una alta ejecutiva casada con su trabajo. Por eso se la conoce como  La tigresa. Había sido, además, número uno de su promoción en la universidad. Pero su vida personal y profesional cambiará drásticamente tras recibir “en herencia” a Elisabeth, hija de un primo fallecido. Se convertirá en emprendedora.

Ver esta película de nuevo me ha cambiado la mirada. Si hay una película que defina el proceso de construcción de una Marca Personal, ésta es Baby, tu vales mucho. Lo que le ocurre a La tigresa  a partir del momento en que pierde su trabajo a consecuencia de su inesperada maternidad,  es el camino que hay que recorrer entre quién soy y quién quiero ser.

El contexto donde he asistido a la proyección de esta película, ha favorecido, sin duda, esta nueva mirada. La película Baby, tu vales mucho fue elegida por Antonio García Tabuenca, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, para ilustrar su charla Mujer y actividad emprendedoraorganizada por la Cátedra de Coaching Ejecutivo del CIFF y AECOP-EMCC Madrid.

Muchas mujeres tienen miedo a fracasar en el intento de abrirse camino en el sector del emprendimiento. Y es que si hay algo que caracteriza a las mujeres emprendedoras es el miedo al fracaso, a que sus ideas no salgan bien.

Emprendedoras, un reto personal

Las secuencia iniciales de Baby, tu vales mucho, casi documentales, retratan el Manhattan neoyorquino de los 80, invadido por una marea femenina acudiendo a sus trabajos, hasta que la cámara se centra en la protagonista.

La década de los 80 marcó el inicio de la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral. Imágenes muy semejantes se pueden ver en otra película, Armas de mujer.  Es precisamente en los años ochenta del siglo pasado, cuando se realizan los primeros estudios sobre la capacidad emprendedora y empresarial de las mujeres.

Antonio García Tabuenca ha recopilado estudios de diferentes épocas, países y autores, para definir un perfil de la mujer emprendedora. Características  específicas que las distinguen de los varones.

    • Las mujeres se plantean, en primer lugar, el emprendimiento como un reto personal. La obtención de ingresos es relegada a lugar secundario. En los varones es, exactamente, al contrario.
    • Las mujeres emprendedoras buscan conciliar trabajo y vida familiar. Esto, al convertirse en un obstáculo, puede frustrar, en ocasiones, la actividad.
    • Mayoritariamente, las emprendedoras son mujeres de una clase social favorecida que obtuvieron buenas calificaciones en la Universidad. Sin embargo, suelen presentar deficiencias en áreas financieras y técnicas.
    • Las emprendedoras crean más negocios nuevos, de dimensión más pequeña que los de los hombres y de menor productividad. Al tener menor experiencia, hay una mayor posibilidad de fracaso, excepto cuando entran en actividades ligadas a la alta tecnología.
    • Seleccionan, a diferencia de los hombres, sectores de actividad como servicios o servicios personales.  Principalmente, en sectores tradicionales, de carácter eminentemente femeninos, en los que suelen comenzar más tarde que los hombres. Suelen elegir estas actividades al ser de más fácil financiación, puesto que tienen mayores barreras que los varones para acceder al crédito. Esto está cambiando en estos años, puesto que se están creando líneas de crédito específicas para mujeres. La tendencia es que estas ayudan crezcan en el futuro.
    • El tamaño de las empresas que crean las mujeres es más pequeño, lo que implica que los costes sean superiores.

emprendedoras españolas

 

Por lo que a España se refiere, hay que constatar un hecho:  desde el año 2000, se licencian en las universidades españolas más mujeres que hombres. Sin embargo, en 2002, uno de cada diez emprendedores era mujer. En 2009, se eleva ya a casi dos mujeres por cada cinco varones. Y las cifras, aunque lentamente,  crecen año a año.

A las mujeres les van más los negocios que tienen que ver con las personas, con el ocio, con el comercio, con el turismo, el coaching, la belleza, la alimentación. Los hombres prefieren moverse en el ámbito más industrial y tecnológico.

Me irá bien sola

Alimentar a la pequeña Elisabeth, inspirará a la que fuera La tigresa, la creación una empresa de alimentación infantil, que acaba imponiéndose en el mercado. Rechaza la oferta de compra de aquellos que un día le negaron la gestión a causa de su condición de mujer y de madre, con este demoledor alegato, que es toda una visión, como mujer y como empresaria.

Creo que prefiero quedarme donde estoy. En mi oficina tengo una cuna y un cuadro pequeño en la pared de mi escritorio. Y eso es lo que me gusta. Creo que me irá muy bien sola.

PELÍCULAS PARA VER

Baby, tú vales mucho (Baby boom, 1987) y Shirley Valentine (1989).
Estas dos películas están disponible en Youtube.

Verónica Forqué llevó al teatro Shirley Valentine, en forma de monólogo.

Mi cariñoso agradecimiento a la modelo y a la fotógrafa que me permitieron tomar la fotografía que encabeza esta nota, una luminosa mañana en la que ya apuntaba la primavera.