La necesidad de compartir

la necesidad de compartir

En la Cumbre Tecnológica del G8 sobre Internet celebrada en 2011, le preguntaron a Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, acerca del crecimiento de la red social y de la influencia que iba tomando. Le habían preguntado, en realidad, por la tecnología que él había desarrollado. Zuckerberg, sin embargo, sorprendió a todos con su respuesta:

Lo que identificamos fue algo en común que tenemos todos los seres humanos: la necesidad de compartir.– Mark Zuckerberg 

La inesperada respuesta del responsable de Facebook, me  lleva a dos reflexiones.

  1. Las dificultades que tenemos todos para no hacer suposiciones.
  2. Existe un sentimiento común que todos deseamos:conectar con los demás.

Las suposiciones

Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros pensamientos están derivados de suposiciones. Estas suposiciones también las expresamos verbalmente o nos las decimos en nuestro diálogo interior. Incluso las expresamos con nuestro lenguaje no verbal.

Suponemos hechos que no tienen por qué haber ocurrido. Sacamos conclusiones acerca de lo que otra persona puede estar pensando. Si ya es difícil controlar nuestro diálogo interior, lo es mucho más conocer el que mantiene el quien tenemos enfrente.

Y una más, quizás la más habitual. Suponer que la otra persona ha escuchado y entendido exactamente lo que hemos dicho. La misma palabra (o una misma expresión) puede tener para dos personas, significados completamente diferentes. Hechos tan simples como éstos, pueden dar como fruto malentendidos, resentimientos y alejamientos, cuando no ser el origen de situaciones más graves.

Si estas situaciones son habituales en nuestro mundo físico, lo son cada vez más en el mundo virtual, dado el aumento de nuestras conversaciones en las redes sociales. Hay un empeño en mantener, por ejemplo, por wasap conversaciones de calado, o de importancia para nuestras relaciones. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que una respuesta se monta sobre una pregunta anterior. O que un icono sea malinterpretado. O que no se espere a la respuesta de la otra persona.

Estas son, en general, conductas no deliberadas. Pero que pueden dañar la autoestima. Y una autoestima dañada reduce la posibilidad de establecer un buen contacto.

No considero, sin embargo, una conducta no deliberada, sino todo lo contrario, otra moda. Las rupturas sentimentales, o de cualquier otro tipo, con un simple y lacónico mensaje de wasap.

La necesidad de conectar

La conexión no consiste en que uno gane la partida.

Es una forma de mantener la integridad, de alimentar la creciente autoestima y, a la larga, de fortalecer relaciones con uno mismo y con los demás. –Virginia Satir

Virginia Satir, es una reconocida terapeuta norteamericana. Habla de cómo conectar en el  libro En contacto íntimo (Neo Person, 1988). Este texto es tan corto en número de páginas como intensas son la reflexiones que contiene.

Para conectar, se requieren dos personas a la vez y tres partes. Cada persona está en contacto consigo mismo. Al mismo tiempo que trata de establecerlo con la otra persona. Ésta, a su vez, está sumida en su propio diálogo interno. Ambos están, además, expresándose a través de su lenguaje no verbal, acorde o no con lo que expresan verbalmente, o lo que, íntimamente, están sintiendo.

Virginia Satir ofrece, en consecuencia, un mapa para el establecimiento del contacto:

  1. Invitar a conversar
  2. Colocarse a la misma altura visual y al alcance de los brazos
  3. Estar preparado para arriesgarse a sacar lo que tienes dentro
  4. Expresarse en primera persona
  5. Hacer preguntas para obtener la información que no se posee
  6. Considerar todas las dificultades como oportunidades

Por lo tanto, indagar sobre cuáles son nuestras habituales suposiciones, es un primer paso para cambiar el ambiente. Y, después, conectar.

 

Referencias:

La historia del fundador de Facebook la he leído en el libro Brandoffon. El branding del futuro, Andy Stalman, Gestión 2000, 2014. Andy Stalman es un experto en marketing de marca.

Foto: De la exposición de trabajos de alumnos de la Escuela de BBAA Pedro Almódovar.

De dónde viene el término coach

Indicación de acceso a autobuses (coaches) de larga distancia (Long distance coaches). Intercambiador de autobuses de la  Avenida de América. Madrid

 

El origen de la palabra coach

Relato

 

Kocs es una pequeña ciudad, entre bosques y lagos, al noroeste de Hungría, a 75 km. de Budapest. En el siglo XV, Kocs era famosa por la construcción de carros, carretas y diligencias. Además, era lugar de parada obligatoria para los carruajes que hacían el trayecto entre Viena y Budapest, después de que el emperador húngaro, Matías Corvino, conquistara la capital austríaca.

La conquista de Viena propició el transporte y el comercio entre las dos capitales.

Matías Corvino era, sin embargo, muy reacio a viajar entre una y otra capital, debido a que los caminos eran prácticamente  intransitables. Los numerosos baches provocaban que los carruajes resultaran ser unos vehículos inestables y muy incómodos.

El emperador húngaro solicitó entonces a los artesanos de Kocs que idearan un tipo de transporte más rápido, seguro y cómodo.

El vehículo que crearon comenzó a denominarse kocsiszekeret (la cesta de mimbre de Kocs). La carlinga estaba construida de mimbre con asientos acolchados en la que podían sentarse dos personas. Una tercera ocupaba un asiento colocado tras el conductor. Este vehículo estaba tirado por tres caballos. Disponía, además, de unas ruedas reforzadas y un sistema de suspensión construido en madera y acero de primavera. En este innovador sistema residía la clave del  éxito del vehículo. Matías Corvino pudo viajar más cómodamente entre Viena y Budapest.

En 1518 el diplomático austriaco Sigmund von Herberstein, habitual viajero entre Moscú y Viena, describió el «Kotsch Wagen» en sus escritos, contribuyendo a su popularización, y el uso del vehículo se extendió por toda Europa.

Coche en el que viajaban comerciantes desde el s.XVI. Dibujo de Jeremías Schemel. Tomada de MAGYAR NÉPRAJZI LEXIKON (Enciclopedia Etnográfica Húngara)

No solo se difundió el uso de este carruaje, también la palabra con la que se lo denominaba. Así, el término kosci (natural de Kocs) pasó al francés, al portugués y al español, como coche. Y al inglés como coach.

En inglés británico y en el de los EE.UU., se denominan coaches a los autobuses de larga distancia. En el argot estudiantil de la Universidad de Oxford, comenzó a llamarse, en 1830, coach a un pasante ( o repetidor) que ayudaba a los alumnos que debían superar una prueba (literalmente los arrastraban hasta la prueba), ejerciendo de tutor.

Treinta años después, en 1861, comenzó a denominarse coach a quien ayudaba a otros en la preparación de pruebas atléticas. Una prueba de ello puede verse en la carrera bajo los soportales de la universidad, en los minutos iniciales de la película Carros de fuego. Por eso, un coach es también, en inglés, un entrenador deportivo.

En el libro Coaching: herramientas para el cambio un manual para coaches, su autor, Robert Dilts, dice que coach, es «literalmente un vehículo que lleva a una persona o a un grupo de personas de un origen a un destino deseado».

El 24 de octubre de 2016, en su vigesimocuarta edición, el Diccionario de la Real Academia Española recogió el termino coach definiéndolo como una «persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal». Su segunda acepción es «entrenador».

 

 

El origen húngaro de la palabra coach

Ilustración de «La historia del transporte», publicada en Francia, siglo XVIII.

La palabra coach nace en una pequeño pequeño pueblo de Hungría, en el siglo XV. El Diccionario de la RAE no ofrece, al menos en su versión digital, una etimología. En esta entrada, la segunda de una serie de tres, cuento su origen.

A finales de la década de 1960, cuando los automóviles comenzaron a ser asequibles en Hungría, se puso de moda entre las parejas jóvenes de aquel país, un juego de palabras. En realidad era una disyuntiva:

kicsi vagy kosci: 

¿bebé o coche?

La forma coloquial en que los húngaros denominan a un coche es kosci, que podría traducirse por «natural de Kocs». Kocs es una pequeña ciudad, entre bosques y lagos, al noroeste de Hungría, a 75 kilómetros de la capital Budapest.

KOCS, PARADA Y FONDA

En el siglo XV, Kocs era parada y fonda en el trayecto Viena- Budapest, después que Matías Corvino, el admirado rey húngaro, tomara la capital austriaca. Matías propició el transporte y el comercio entre las dos capitales. Matías era muy reacio a viajar entre una y otra debido a que los caminos era casi intransitables.

Desde hacía casi 300 años, en Kocs se había desarrollado una floreciente industria de construcción de todos tipo de carros, carretas y diligencias. A raíz del incremento del tráfico entre Viena y Budapest, idearon un tipo de transporte más rápido y cómodo. El vehículo comenzó a denominarse kocsiszekeret, más o menos traducible como “la cesta de mimbre de Kocs”.

 

el coach y el diccionario-origen-1
Coche. Imagen tomada de MAGYAR NÉPRAJZI LEXIKON (Enciclopedia Etnográfica Húngara).

La carlinga estaba construida de mimbre con asientos acolchados en la que podían sentarse dos personas. Una tercera ocupaba un asiento colocado tras el conductor. Este vehículo estaba tirado por tres caballos. Disponía, además, de unas ruedas reforzadas y un innovador sistema de suspensión, construido en madera y acero de primavera.

El viaje entre Viena y Budapest fue desde entonces mucho más cómodo. Rápidamente se difundió su uso por toda Europa. En 1518 el diplomático austriaco Sigmund von Herberstein, habitual viajero entre Moscú y Viena, describió el «Kotsch Wagen» en sus escritos, contribuyendo a su popularización.

No solo se difundió el vehículo, sino la palabra con la que se lo denominaba. Así, kosci pasó al francés, al portugués y al español como coche, y al inglés como coach. En inglés británico y en el de los EE.UU. se denominan coaches  a los autobuses de larga distancia.

Igualmente, el coach es también el entrenador de un equipo deportivo.

coach
Indicación de acceso a autobuses de larga distancia (Long distance coaches). Intercambiador de Avda. de America, Madrid

LA PALABRA COACH ADOPTA UN NUEVO SIGNIFICADO

En el argot estudiantil de la Universidad de Oxford, comenzó a llamarse, en 1830, coach a un pasante ( o repetidor) que ayudaba a los alumnos que debían pasar una prueba (literalmente los arrastraban hasta la prueba), ejerciendo de tutor. Treinta años después, en 1861, comenzó a denominarse coach a quien ayudaba a otros en la preparación de pruebas atléticas.

Curiosamente, desde 1999 se celebra en la ciudad de Kocs, donde hay un museo dedicado a los carruajes, una competición en la que varios equipos  arrastran una reproducción de 380 kilos de peso, de aquella primitiva cesta de mimbre, a lo largo de 600 metros. Los equipos (de Hungría y países limítrofes) están formados por cinco personas. Cuatro de ellas empujan y una tira desde el lugar donde antiguamente iban colocados los caballos. El escudo heráldico de Kocs tiene, en uno de sus campos, una imagen de aquel carro.

Los artesanos de Kocs innovaron. Idearon una manera para que las personas pudieran desplazarse de manera más cómoda, rápida y segura. Su invento contribuiría igualmente a la mejora del comercio y al posterior desarrollo del correo.

Coche en el que viajaban comerciantes desde el s.XVI. Dibujo de Jeremías Schemel. Tomada de MAGYAR NÉPRAJZI LEXIKON (Enciclopedia Etnográfica Húngara)

HISTORIAS SOBRE EL ORIGEN

Las historias sobre el origen de las personas y las organizaciones son muy importantes para el desarrollo de unas y otras. Lo mismo ocurre con el origen de las palabras. Las palabras tienen vida y por eso nos proporcionan significado.

En el libro  Coaching: herramientas para el cambio (Ediciones Urano, 2004), un manual para coaches, su autor, Robert Dilts, retorna al primitivo origen del término.

Coach es literalmente un vehículo que lleva a una persona o a un grupo de personas de un origen a un destino deseado. Robert Dilts

Dilts seguía el camino que había abierto Timothy Gallwey, con la publicación, en la década de los 70 del siglo pasado, de El Juego Interior del tenis. 

SERIE DE ARTÍCULOS

PRIMERA ENTRADA: La palabra coach ya está en el diccionario. Me gusta
SEGUNDA ENTRADA: La palabra coach fue fruto de una oportunidad de mercado