Tecnología y pensamiento crítico en 3 libros

 

Tecnología y pensamiento crítico no parece que sean compatibles.  La tecnología podría influir negativamente en ciertos procesos cognitivos.  En concreto en la memoria a corto y a largo plazo, en la capacidad de comprensión y en la de imaginación.

Así lo afirma  la neurobióloga Mara Dierssen en una entrevista publicada en el diario El País. Para que tecnología y pensamiento crítico sean compatibles, «necesitamos desconectar para ser más introspectivos y pensar», en palabras de esta neurobióloga.

Que los avances tecnológicos afectan a nuestra vida, es algo que hoy nadie pone en cuestión. Otra cosa es que, como seres humanos, analicemos con detenimiento las consecuencias que estos avances originan en nuestra vida diaria.


Necesitamos desconectarnos de la tecnología para ser introspectivos, para poder pensar, para aburrirnos, para imaginar el futuro y sobre todo en el caso de los chicos, tienen que volver a aburrirse, a volver a imaginar, no pueden estar todo el día conectados.

— MARA DIERSSEN


La navegación provoca exceso de información. Esta lleva a la pérdida de atención y estrés mientras leemos, saltando de enlace en enlace. Estos aspectos inciden en la formación de nuestro pensamiento crítico. Así lo ponen de manifiesto los tres libros que te reseño a continuación.

Tecnología y pensamiento crítico en 3 libros

Superficiales

SUPERFICIALES. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Nicholas Carr. Taurus, 2011

 

Este libro puso sobre la mesa cómo influyen las tecnologías en la construcción del pensamiento humano, y la estrecha relación que existe entre tecnología y pensamiento crítico.

La tesis de Superficiales es muy clara. Un libro es una tecnología, del mismo modo que internet es una tecnología. Cuando abrimos un libro la característica esencial es que nos aislamos del entorno y de todo tipo de distracciones.

Este texto nos enseña a prestar atención. En el momento en que el libro está en la pantalla ya no nos aislamos de otras distracciones (mensajes, vídeos, audios, correos, redes). Perdemos  concentración en el texto y recibimos muchos más estímulos y distracciones.

Superficiales se movía entre algunas exageraciones y el optimismo. No dejó por eso indiferente a nadie. La clave de éxito de este libro estuvo — quizás— en el tono divulgativo empleado por su autor.

Nicholas Carr ha sido tachado  de «tecnófobo» por los amantes de la tecnología.  Mientras que Mario Vargas Llosa, confesaba en un artículo titulado «Más información, menos conocimiento», que se «había quedado fascinado, asustado y entristecido», tras la lectura de «Superficiales».

Ser digital

SER DIGITAL. Hacia una relación consciente con la tecnología. Manuel Ruiz del Corral. Editorial Kolima. 2017

 

Manuel Ruiz del Corral es tecnólogo y humanista. Es el enfoque humanista lo que confiere al texto su novedad.


La capacidad de anteponer un qué y un para qué en nuestra relación con la tecnología nos permitirá ser más dueños de nuestro tiempo y nuestra atención, dando el espacio necesario a nuestras mentes para desplegar el resto de nuestras capacidades.

MANUEL RUIZ DEL CORRAL 


Ser Digital se estructura en cuatro capítulos. En los dos primeros se esboza como la tecnología está cambiando nuestras mentes y nuestra capacidad de prestar atención. Esta penetración de las tecnologías en nuestras vidas, el autor la denomina con acierto, «revolución silenciosa».

Los capítulos tercero y cuarto son los más interesantes del libro. En el tercero se describen los hábitos de las personas desde una perspectiva psicológica social y de marketing.

El cuarto capítulo es el más práctico. Está dedicado a facilitar al lector criterios para una relación más sana con la tecnología.

Un libro donde se explora la relación entre tecnología y pensamiento crítico, ampliado a las relaciones interpersonales. Un texto, en definitiva, muy emocional, escrito con sencillez.

Mindfulness digital

MINDFULNESS DIGITAL. Cómo aportar equilibrio a nuestras vidas digitales. David M. Levy, Plataforma Editorial, 2016

 

David M. Levy lleva cincuenta años dedicado al mundo digital y a la industria tecnológica, como informático que es. David M. Levy  organizó , en 2006, un curso en la Escuela de Información de la Universidad de Washington, donde explorar la armonización del exceso de información y la fragmentación de la atención.


Necesitamos emplear las nuevas tecnologías de maneras saludables y eficaces. La clave radica en la educación y el entrenamiento. Necesitamos crear el espacio y el tiempo para observar y reflexionar sobre nuestra forma de utilizar las herramientas digitales y sobre los efectos que están provocando en nosotros.

DAVID M. LEVY 


Mindfulness Digital es el resultado de aquellos cursos. Por ello este es un texto, además de muy personal, muy práctico. De los diez capítulos de que consta, la mitad (del cuarto al octavo, ambos inclusive) están dedicados a ofrecer entrenamiento para mejorar la atención, a la vez que exploran el modo de alcanzar la destreza digital como una mera cuestión técnica.

La estructura de estos capítulos mencionados es similar. Comienzan con los testimonios que los alumnos del curso le facilitaban en clase, seguido de una serie de ejercicios y tareas creados para cada ocasión, y un análisis de las respuestas de sus alumnos. La aportación de estudios científicos y las reflexiones finales de David M. Levy cierran los referidos capítulo de este libro.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tecnología, vida cotidiana y presencia
Leer es vivir. En que formato y qué leer es cosa tuya

 

 

Tecnología, vida cotidiana y presencia

 

Tecnología, vida cotidiana y presencia forman un triángulo de difícil equilibrio. De cómo conseguir este equilibrio habla la psicóloga Amy Cuddy en El poder de la presencia.

Si bien es cierto que este libro es un documentado estudio general sobre la presencia, nos detendremos en un aspecto fundamental y concreto de nuestra vida cotidiana: cómo afecta la tecnología a nuestra presencia.

Tecnología y la «iPostura»

 

¿Cuántas veces ante una entrevista de trabajo o en la sala de espera para entrar a una reunión nos encorvamos mirando nuestro dispositivo móvil? Incluso, mientras esperamos a que llegue esa persona que nos gusta. O a ese amigo, o amiga, que hace tiempo que no vemos.

Y lo que es peor, cuando estamos ya en una reunión o un encuentro. La tecnología no nos ayuda a estar presentes. Al contrario.

La clave está por tanto en la presencia. Y eso depende de nosotros. La psicóloga de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, Amy Cuddy, ha dedicado toda su carrera profesional a estudiar la presencia.


La presencia es el estado de ser conscientes de nuestros verdaderos pensamientos, sentimientos, valores y potencial, y ser capaces de expresarlos sintiéndonos a gusto. Cuando nos sentimos presentes, nuestras palabras, expresiones faciales, posturas y movimientos están en armonía. Se sincronizan y centran.

AMY CUDDY


El triángulo tecnología, vida cotidiana y presencia ha sido investigado por esta psicóloga que se dio a conocer a través de una charla TED en 2012, la segunda más vista de todas las charlas TED. Este éxito la llevó a publicar El poder de la presencia. De este libro ya he hablado en una entrada anterior.

Los estudios que Amy Cuddy ha realizado confirman que cuanto más tiempo pasamos en posturas encogidas e introvertidas, más sin poder nos sentimos. O sea, menos presentes estamos. Amy Cuddy llama a esta situación la «iPostura».

tecnologia, vida cotidiana y presencia, antigua central telefónica

Cómo equilibrar el triángulo tecnología, vida cotidiana y presencia

 

¿Cuántas veces hablamos por teléfono mientras consultamos el ordenador? Y puede darse el caso, que esa consulta sea muy importante para captar o un cliente. O para no perderlo.

Cuanto más pequeños son los dispositivos (teléfonos, tabletas, ordenadores), incluso durante cortos espacios de tiempo, más contraemos el cuerpo para usarlos. Ese encorvamiento puede reducir nuestra asertividad y minar nuestra productividad y eficiencia. Amén de los dolores de cuello o espalda que pueda ocasionarnos.

Amy Cuddy no considera por eso conveniente que, mientras esperamos para entrar en una reunión, estemos consultando el teléfono móvil. Recomienda, en cambio, abandonar el dispositivo y adoptar posturas de poder en los lavabos, en el hueco de la escalera o en un rincón, para «estirarnos», para «ponernos derechos».

En definitiva, adoptar posturas poderosas. Si no fuera posible disponer de esos momentos de intimidad, la sugerencia que hace Cuddy es cerrar los ojos e imaginar esas posturas.

Tu cuerpo está en tu cabeza.

AMY CUDDY

Este libro de Amy Cuddy viene a dar la razón a nuestras madres y a nuestras abuelas cuando nos decían que camináramos erguidos, que no nos encorváramos. Y eso que muchas de ellas no nos habían visto interactuar con los actuales dispositivos móviles. Caminar erguidos, estar derechos, nos da poder.  Por eso, este consejo de Amy Cuddy.


Céntrate menos en la impresión que das y más en la impresión que te llevas de ti.

AMY CUDDY


Lo segundo condiciona lo primero. No al revés.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Descarga en  la Reseña de El poder de la presencia, que publiqué en la revista Registradores.

 


Foto: Paco Peláez

Los placeres ocultos de la vida, el poder del diálogo

Los placeres ocultos de la vida es un hermoso texto, en el que Theodore Zeldin propone recordar el pasado para imaginar el futuro. Y así,  evitar los errores cometidos.

Es una invitación a reflexionar. La forma propuesta por Zeldin es  a través de conversaciones con veintiocho autorretratos de personajes de diferentes épocas que tuvieron que enfrentarse a cuestiones trascendentales. Personajes de todas las épocas, algunos conocidos y otros no tanto.

LOS PLACERES OCULTOS DE LA VIDA. Una nueva forma de recordar el pasado e imaginar el futuro, Theodore Zeldin. Plataforma Editorial. 2015. 432 páginas.

 

Este libro no es, dice su autor, «una trepidante novela de misterio». Pero es un libro plagado de historias, a cuál más emocionante.

Cada capítulo comienza, en primer lugar, con la voz de una persona de una época y una civilización determinadas. Theodore Zeldin establece con ellos, posteriormente, una conversación. En ella se pregunta qué otras respuestas son viables hoy, qué nuevas posibilidades se han abierto. Los personajes no son superhéroes. Son personajes que han dejado, a entender del autor, testimonios especialmente sinceros.

En lugar de perder el tiempo argumentando si las cosas mejoran o empeoran, dedicaré mi tiempo a encontrar un regalo que exprese mi gratitud al mundo por tolerar mi presencia en él. Por supuesto, tiene que ser algo que el mundo no posea todavía. Esta será mi búsqueda del tesoro. Y cada uno de los capítulos del libro ofrece una pista. – Theodore Zeldin

La gran aventura de nuestro tiempo

 

Zeldin considera que los ideales vigentes están obsoletos o que se han corrompido. Ya no son capaces por eso de protegernos de las decepciones la vida. A través de la voz de determinadas personas de épocas y culturas muy diferentes, este influyente pensador busca unos nuevos ideales.

Los placeres ocultos de la vida es un libro para ser bebido a pequeños sorbos, en el que se propone que, a través de las conversaciones, los demás nos entiendan mejor. Eso permite también que nosotros nos conocemos mejor a nosotros mismos. Ir más allá de nuestra propia introspección. En consecuencia, convertir la tarea de pensar en una actividad social.

Este pensador continúa con este libro incidiendo en la línea que ha marcado su pensamiento a lo largo de toda su obra: la búsqueda compartida del conocimiento. Su anterior libro se titulaba, precisamente, Conversación (Plataforma Editorial. 2014). Zeldin defendía en aquel texto el poder transformador del diálogo. En Los placeres ocultos de la vida ha llevado, en conclusión, a la práctica lo que en Conversación era una mera enunciación teórica.

«La interacción entre dos personas que desarrollan vínculos emocionales, intelectuales o culturales está creando un nuevo motor de cambio». Theodore Zeldin

 

Theodore Zeldin en la entrega de los Premios Know Square. Enero de 2016. El libro Los placeres ocultos de la vida figuraba entre los diez mejores libros de 2015.