Te preguntas qué pensarían de ti si les dijeras que tu sueño es descubrir el misterio de Las Meninas. Es un anhelo que te ha rondado más veces de las que hubieras querido y, por eso, lo desechabas cada vez que quería apoderarse de ti. Pero eso cambió el día en que volviste al Museo. Corriste a ver a tus niñas, después de meses de clausura por la pandemia. Estabas mirándolas, cuando entró una chica y se detuvo delante del cuadro. La primera visitante. Fuiste a sentarte en tu silla de vigilante de sala y la observaste desde allí. Estabais solas. La chica miraba la pintura, ensimismada, con los brazos a la espalda. Te fijaste en que, como trazos suaves de pincel blanquecinos, unas lágrimas brillaron sobre su mascarilla negra. En aquel instante, hubieras querido acercarte a ella y susurrarle que no tuviera miedo, que saltara el cordón que la separaba de aquel lienzo prodigioso, que aceptara la invitación de Velázquez para entrar en la escena, que cruzara la puerta que se ve al fondo de la estancia. Pero te quedaste quieta. Se escuchó entonces el murmullo de los que entraban y la chica se marchó. Te gusta contemplar Las Meninas antes de que lleguen los primeros turistas o cuando ya todos se han ido y la sala queda vacía. En esos leves momentos sientes que el cuadro es una continuación de la sala, y caminas hacia él. Respiras su aire sereno; escuchas las pinceladas largas y lentas sobre la tela, la risa aguda de la infanta y el fru fu de su vestido; te invade el olor aceitoso del naranja y del blanco, que hay untados sobre la paleta del pintor. Te dices que la infanta y sus damitas son solo unas niñas que, como a tus hijas, les gusta jugar y gesticular cuando tienen delante una cámara; o posan y se fotografían, cuando te quitan el teléfono. Las meninas son un selfi de Velázquez, delante del que, a los turistas, les gusta hacerse selfis. Piensas que, con esas fotografías, quieren dar eternidad a un instante, igual que hizo el pintor sevillano con aquel momento enigmático de la vida palaciega hace cuatro siglos. Viendo llorar a aquella chica supiste que no podías sustraerte al deseo que has tenido tantas veces en todos los años que llevas trabajando en el Museo: dejar de ser la guardiana de esa frágil frontera que te separa del cuadro; quieres traspasarla y conocer el secreto que nadie ha conseguido aún desvelar: qué está viendo Veláquez mientras pinta Las Meninas. Quieres ser sus ojos. Ese descubrimiento te hizo llorar también a ti, el día en que regresaste al Museo. Los visitantes están a punto de irrumpir en la sala como lo hicieron la infanta y su tropa infantil en la estancia donde estaba pintando don Diego, para que las retratara. Mientras paseas delante de la frontera que proteges, te dices: «olvida lo que piensen los demás de tu sueño».
En Ser ejemplo: Pequeños grandes líderes(EUNSA, 2020), Borja Milans del Bosch propone una nueva mirada al liderazgo, el liderazgo «ejemplar», aquel que incide en la dimensión de las persona, más allá de las competencias.
Este liderazgo «humanista» se asienta, según Borja Milans del Bosch, en cuatro pilares que hay que entrenar «toda la vida»: Mentalidad positiva, Coraje ante la adversidad, Valores Humanos y Gestión del ego.
Borja Milans del Bosch es licenciado en Marketing y Gestión Empresarial. Coach ejecutivo y de equipos. Formador y conferenciante especializado en liderazgo humanista. Asesor financiero de familias.
Entrevista a Borja Milans del Bosch
Este libro es muy personal, y tiene mucho de la propia «construcción personal» de su autor. Se parece, por eso, a ese género cinematográfico tan americano, las «películas de carretera»: el viaje como metáfora.
«Cuando permites que alguien te enseñe, porque quieres aprender de ese alguien, lo que recoges, lo descargas luego en otro lado.»
[Esta nota es un extracto de la entrevista. Puedes escuchar y descargar el podcast con la entrevista completa. Duración: 22:05]
Comunicación Vitae (CV): ¿Cómo nació este libro?
Borja Milans del Bosch(BMB): Este libro tiene mucho de testimonio personal. Cuando dejé el mundo de la gran multinacional, me vi en un mundo distinto. Tuve que aplicarme en mí, empezar de cero y construirme.
CV:¿Es necesaria la ejemplaridad en el sigo XXI?
BMB: Sinceramente creo que sí, no desde lo ejemplarizante, que suena muy duro, sino que nosotros podemos ser un pequeño ejemplo en nuestro entorno. Nuestra España, la de cada uno, es, como mucho, de treinta personas. En ese ámbito podemos ser ejemplo de valores de positividad, ejemplo de empuje y coraje y dedicación a lo que tienes entre manos. Podemos y necesitamos ser ejemplo para los demás. Cuando alguien destaca un poquito, la gente lo mira con cierta admiración.
CV: ¿Estás convencido de que en España esto es así?
BMB: Te digo que sí. Lo que pasa es que tenemos el triste complejo de no reconocerlo. El que aprieta los dientes y empuja hacia adelante, es admirado. Y hace mucho bien.
CV: Me cuesta creerlo. Solo hay que mirar las redes sociales., donde parece que no rigen aquellos versos de Calderón: «Ser los más y aparentar lo menos».
BMB: Es lo mismo que decir brillar sin ser estrella. Cuando tengas algo que aportar, ponlo encima de la mesa con generosidad. Cuando nada tienes que aportar, tu mejor aporte es el silencio y el aprendizaje. Hace falta humildad.
«EN VEZ DE ESPERAR A QUE OTROS NOS INSPIREN, SER NOSOTROS LOS INSPIRADORES»
CV: ¿A quién va dirigido este libro?
BMB: A todo aquel que se levanta cada mañana, al ser humano.
CV: Has retomado las charlas y conferencia, ¿cómo has visto a las personas que te has encontrado después de año y medio de aislamiento?
BMB: Necesitadas de afecto, necesitadas de reconocimiento y de actitud positiva. Las personas necesitan sentirme nuevamente descubiertas. Y necesitaban empuje y esperanza.
«Podemos y necesitamos ser ejemplo para los demás».—Borja Milans del Bosch
CV:¿Nos hemos dado cuenta de que, como seres humanos, somos frágiles y vulnerables, después de vivir lo que hemos pasado?
BMB: Sin duda alguna. La gente se ha cuestionado el modelo «superman» de la vida que llevábamos. Hemos empezado a valorar otras cosas.
CV: ¿Cómo crees que ha cambiado nuestro sistema de valores en la pandemia? Y más concretamente, ¿hemos perdido nuestra libertad en beneficio de nuestra salud?
BMB: En conciencia, sabemos lo que está bien y lo que está mal, aunque lo haga todo el mundo. Me atrevería a decir que hemos perdido libertad no por salud, sino por miedo.
Brújula directiva es un libro resultado de la mezcla de las reflexiones humanistas y de las tres décadas de experiencia profesional de su autor, Enrique Sueiro, profesor, consultor y director de comunicación.
A través de una selección de autores y obras de campos tan dispares como la filosofía, la psicología, la literatura, la medicina o la empresa, Sueiro propone una brújula con 25 horizontes «directivos orientadores». Horizontes aplicables a la gestión y la comunicación humana, ámbitos «en los que pensar es un verbo insoslayable».
Enrique Sueiro enuncia, «como brújula orientadora de la acción directiva», el Principio PEPA: primero las personas, después los papeles. El concepto «papeles» es un contenedor organizacional que alberga: procedimientos, herramientas tecnologías, organigramas y cargos.
Kronos versus kairós: más brújula y menos cronómetro
En El arte de la prudencia (1647), Baltasar Gracián dice: «Se ha llegado a la mayor complejidad, pero la suprema es formar a un buen hombre. Para formar a un sabio de hoy se requiere más inteligencia que para siete de la antigüedad. Y para tratar con un solo hombre de estos tiempos necesitamos más sapiencia que para tratar todo un pueblo de los pasados».
Gracián está hablando de un hombre de su tiempo: la mitad del siglo XVII. No importa — parece querer decir el escritor— el tiempo cronológico, el mensurable (kronos), sino la otra forma en que los griegos se referían al tiempo, kairós: la oportunidad temporal y espacial, el momento justo para hacer lo conveniente. La expresión un «hombre de estos tiempos», es la que da la clave de la eterna vigencia de esta sentencia del jesuita español.
Y es el kairós el espíritu que late en Brújula directiva, expresado por Enrique Suerio en una breve sentencia: «Más brújula y menos cronómetro. Nuestro mundo sería aún mejor con este orden de prioridad». Por eso, este no es un libro —dice Sueiro—, para «estar a la última, sino a la primera, decisiva porque permanece, la importante». Un dardo al cortoplacismo.
En línea con otro aforismo de El arte de la prudencia («Si uno es dueño de sí, lo será después de los otros.»), Enrique Suerio considera que esta brújula es «el pensamiento operativo para dirigir (se). ya que todos deberíamos ser directivos de nosotros mismos para optimizar las condiciones para liderar a los demás».
La Rosa de los Vientos de Brújula directiva
Sueiro reconoce que pueden existir otros posibles horizontes. Tampoco concibe esta brújula como un imperativo, sino como una «amable» proposición. Considera el autor de Brújula directiva, que la bibliografía manejada —unos ciento cincuenta textos— para la elaboración de este libro, constituye «una guía de lectura de enjundia contrastada». El índice temático y onomástico (por capítulos) resulta, por eso, de gran utilidad para el lector.
De los 25 horizontes elegidos por Enrique Sueiro, veinticuatro son los que proporcionan las visiones de otros tantos personajes de ámbitos y épocas muy diferentes. El vigésimo quinto es la Biblia, «un libro sui generis donde los haya, el libro». Aunque haya sido escrito hace miles de años, sigue siendo —en consideración de Sueiro—: «un referente en el siglo XXI».
«Cuanto más leo y vivo, más convencido estoy de la eficacia del Principio PEPA.» —Enrique Sueiro. Foto tomada en la exposición de Guillermo Pérez Villalta , «El arte como laberinto». Sala Alcalá 31. 2021.
Así, por “Brújula directiva”desfilanfilósofos (Platón, Aristóteles, Marco Aurelio, Epicteto, Hannah Arendt). Escritores (Chesterton, Pablo d´Ors, Baltasar Gracián, Aaron Sorkin, Churchill). Psicólogos (Daniel Kahneman, Daniel Goleman). Expertos en gestión empresarial (Peter F. Drucker, Javier Fernández Aguado, Lynda Gratton). El médico y divulgador, Hans Rosling y el psiquiatra, Viktor Frankl. Nelson Mandela, el Dalai Lama y Teresa de Calcuta.
Cada rumbo es un nuevo horizonte de enseñanzas o aprendizajes. Estos van desde: cómo decidir o priorizar, los criterios éticos, o los prejuicios, a las dimensiones comunicativas y la competitividad, pasando por el perdón y la gratitud, y el liderazgo coherente.
Enrique Sueiro, profesor y director de comunicación
Enrique Sueiro parece contagiado por el estilo breve de Baltasar Gracián. Las frases cortas dominan este texto. Se acercan mucho —por su capacidad de síntesis— a las sentencias del teólogo aragonés del siglo XVII.
Brújula directiva tiene un cierto aire profesoral. Cada uno de los 25 horizontes bien pudieran ser el contenido de otras tantas clases en una escuela de negocios, en un máster de dirección o en un curso sobre emprendimiento. El autor ofrece, además, un cuadro resumen («En síntesis») al final de cada capítulo con las principales ideas sugeridas en él. Porque eso es lo que hace precisamente Enrique Sueiro a lo largo del libro: sugerir, para luego, conectar.
Tanto el estilo como el tono confieren a Brújula directiva un primer nivel de lectura ágil, que prepara al lector para una segunda lectura, más reflexiva y profunda.
La experiencia de Sueiro como director de comunicación está vertida en en este libro en forma de testimonios personales («En Vivo»), con los que se cierra cada capítulo. Resultan particularmente emotivos los que aluden a dos atentados terroristas vividos por Sueiro en primera persona. «Criterios como el Principio PEPA orientan sobre como informar de lo que las personas necesitan saber. Y más aún en situaciones de crisis.», dice Enrique Sueiro.
Brújula directiva ha sido seleccionado como unos de 10 mejores Libros de Empresa de 2020, por el Jurado de los Premios Know Square.
Por si te apetece, aquí tienes una mesa redonda sobre Brújula directiva, con la participación del autor.