Cinderella and the Coach, un modelo de coaching

 

Cinderella and the coach es un sencillo, pero muy práctico y didáctico libro de Lisa Bloom. Está coach irlandesa define en él su modelo de coaching. Lo ha denominado Story Coaching. Está basado en la relación existente entre el  storytelling y el coaching.

«Storytelling y coaching forman una combinación ganadora —dice Lisa Bloom—. Es muy poderosa en los negocios y en la vida personal para motivar, inspirar y lograr resultados sobresalientes».

CINDERELLA AND THE COACH. The power of the storytelling for coaching success!, Lisa Bloom. Autopublicación, 2011. 135 páginas.

 

cinderella and the coach, castillo de Cenicienta y calabaza en Disney Paris
Castillo de cenicienta en Disneyland París. En 1936, la factoría Disney hizo una película de 9 minutos de duración, titulada «A coach for Cinderella.» 

 

El título Cinderella and the coach es muy claro y marca los caminos por los que transcurre el texto. Por un lado, es un divertido —e inteligente— juego de palabras, que hace alusión a uno de los cuentos de hadas más conocidos y universales, Cenicienta (Cinderella, en inglés). Cenicienta tiene que asistir al baile organizado por el príncipe. Un hada convierte una calabaza en una carroza (en inglés, coach) para que Cenicienta pueda asistir al baile. En el título hay también una alusión directa al origen de la palabra coach (este origen te lo cuento en este artículo).

Cinderella and the coach, un modelo de coaching

 

Lisa Bloom es la creadora del modelo Story Coaching. En este libro lo define, lo explica y desarrolla.

Story Coaching es un enfoque único y una metodología para la teoría y práctica del coaching. Se basa en comprender el poder de la narración de historias para crear conciencia, ampliar perspectivas, aumentar el aprendizaje y motivar la acción.

— LISA BLOOM


 

Este modelo mira el coaching como un viaje — una metáfora de la transformación— a través de los ojos de un narrador. A medida que experimentamos nuestras vidas, contamos nuestra historia. La narrativa que elegimos contar define nuestra experiencia.

ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS

 

Los capítulos de este libro SE ABREN con una historia relacionada con lo que se va a tratar en el capítulo, desde un cuento de hadas a una historia escuchada. Lisa Bloom considera que las historias nos ayudan a identificar nuestras propias fortalezas y áreas para el crecimiento y el aprendizaje. Y a la vez, algunos de nuestros mejores cuentos contienen mucha sabiduría. Esta sabiduría siempre está allí para cuando la necesitemos. «Valdría, por ello, la pena leerlos de vez en cuando»— aconseja esta autora.

Una historia convincente es el núcleo de cada negocio exitoso, cada persona exitosa. Tu historia es tu visión.

—LISA BLOOM


 

Lisa Bloom aplica la estructura clásica de las narraciones Prótasis (Planteamiento), Epístasis (Nudo) y Catástrofe (desenlace) a un sesión (viaje) de coaching.

      • Planteamiento ( Escucha atenta de la narrativa del cliente, Validación y reconocimiento, Búsqueda de objetivos).
      • Nudo (Preguntas poderosas, Configuración de objetivos, Cambio de perspectiva y reencuadre, Visualización).
      • Desenlace (Empoderamiento y  Celebración)

Pero no cualquier historia vale. Y es aquí donde entra en liza un aspecto fundamental del coaching: la ética. Una historia, en consecuencia,

    1. Motivación honesta.  Contar realmente lo que quieres decir al contarlo. Así, la motivación está clara y sirve al que te escucha.
    2. Foco claro.  Cuál es el principal mensaje de la historia que quieres transmitir.
    3. Alcanzar un resultado positivo.  Esto no significa necesariamente que deba tener un final feliz, sino que la historia inspire y sirva para facilitar energía positiva. Que sea un mensaje poderoso para el que escucha.

El CIERRE de cada capítulo contiene un ejercicio y una reflexión. El ejercicio puede ser utilizado por un coach como dinámica, bien individualmente bien en grupo. Resultan muy prácticas. La reflexión está contenida en un extracto del diario de las sesiones y cursos de la propia Lisa. Son piezas inspiradoras, en tanto que cuentan la experiencia de Lisa Bloom. En este sentido, puede considerarse que este libro son dos libros en uno.

Los capítulos son muy directos y, por eso, sintéticos. Personalmente, me  recuerdan a los post que Lisa Bloom escribe en su blog.

EPÍLOGO

 

Cinderella and the coach es un libro de utilidad, tanto para estudiantes de coaching como para aquellos profesionales —nuevos o más veteranos— que deseen incorporar técnicas innovadoras a sus sesiones.

En una de las contadas visitas a España de Lisa Bloom, tuve ocasión de formarme con ella y que me dedicara el libro que hoy os he comentado. Porque este libro se lo compras a ella o lo adquieres en este enlace.

 

Cómo expresar emociones, según Disney

 

¿Cómo expresar emociones? Cuando narramos una historia, hemos de lograr que el lector —o quien nos escucha— empatice con los personajes, que se identifique con ellos.  Lo mismo ocurre en el cine.  Si los personajes son humanos, resulta fácil empatizar. ¿Cómo expresar emociones cuando los personajes son dibujos animados?

cartel de el arte de contar historias. Disney
«Nos gustan las películas de Disney, porque Disney sabe mucho de nosotros».— Sergi Martín.

El  animador español Valentín Amador ha contado cómo expresar emociones con un lápiz, cómo dar vida a personajes dibujados.  Su charla ha abierto el ciclo de conferencias que se celebran paralelamente a la exposición Disney. El Arte de contar historias.

Esta muestra que puede verse en CaixaForum Madrid hasta el 4 de noviembre de 2018. El ciclo de conferencias, dirigido por el escritor y guionista Sergi Martín, ofrecerá conferencias y proyecciones comentadas, cada miércoles del mes de octubre de 2018.

Secretos que ven la luz

 

La exposición Disney. El Arte de contar historias ofrece los fondos de la Walt Disney Research Library en forma de dibujos, bocetos originales y fragmentos de películas. Es una ocasión para disfrutarlos, porque este archivo no está abierto al público, solo es accesible para quienes trabajan en la factoría Disney. Es su fuente de inspiración y documentación, como es el caso de Valentín Amador.

Valentín Amador, nació en Cádiz y se crió en Barcelona. Desde hace cinco años y medio vive en Los Ángeles, donde  es animador de películas de la factoría Disney. Este artista es responsable de la animación de algunas escenas de Frozen o, más recientemente, de Moana (o Vaiana, como se conoce en España).

Los estudios Disney tienen cien años de historia, pero tenemos la obligación de llevarlos a la modernidad.

VALENTÍN AMADOR

Los animadores de Disney son expertos, desde hace ochenta años, en cómo expresar emociones con unos pocos trazos.

Cómo expresar emociones. Los ojos

 

En una película, por encima de todo ha de estar el talento para contar una historia. Y Disney lo tenía. «Era, además, un visionario», dice Amador. Para que una película nos guste hemos de identificarnos con los personajes. Las películas han de contactar emocionalmente con la audiencia. Hacerlo con actores es fácil, son seres humanos como nosotros. La empatía es natural. No es tan fácil hacerlo, sin embargo, con dibujos animados.

La sirenita, expresar emociones, Disney

Por eso, los dibujos han de moverse de una manea realista, natural, que reflejen emociones complejas. Cuando vemos una película, siempre miramos a la cara del actor. Sobre todo, a los ojos.

Los ojos son el gran reto de la animación.

—VALENTÍN AMADOR

El equipo inicial de los Estudios Disney, el que hizo el primer largometraje, Blancanieves y los siete enanitos (1937), exploró territorios que antes no se habían explorado. A todos los puso Walt Disney a trabajar con expertos en anatomía. Se creó así una forma de arte de la nada.

El secreto está en que el espectador piense que esas líneas tienen vida por sí mismas, que se ría o que llore, atrapado por un montón de líneas.

— VALENTÍN AMADOR

Hasta la llegada de Disney —el cine era todavía joven—,  la animación era solo un truco de feria. Walt Disney lo convirtió en arte, apasionado como era por alcanzar la calidad más alta.

Maléfica, Disney, caixa forum

Animar es como hacer un truco de magia

 

Valentín Amador ha trabajado, ente otras películas, en la animación de Frozen: El reino de hielo (2013), la película de animación más taquillera de la historia. «Es la película que contiene todos los elementos Disney— dice Amador—. Una manera de contar una historia clásica con los principios Disney, pero con planteamientos más modernos».

A su vuelta a Los Ángeles, le espera dar vida a algunas escenas de la segunda parte de Frozen.

Vaiana y las emociones, exposicion Disney Caixa Forum

Valentín Amador ha animado también algunas escenas de Maui, el compañero de aventuras de Moana (o Vaiana), la incursión en la tradición polinesia de Disney. Hasta ahora las películas Disney han narrado mitos griegos, historias de la cultura americana o cuentos de hadas europeos. Moana es una ventana a la diversidad. Un cambio de orientación acorde con los tiempos.

El proceso creativo de Valentín sigue un orden.  Comienza por seguir el ritmo que le marca la voz del actor que da vida a Maui. En este caso, es The Rock, el actor de origen maorí, conocido por protagonizar la serie de películas  Fast and Furius. Luego, Amador hace él mismo una recreación física de los movimientos del personaje como si fuera humano, y se filma. Posteriormente, dibuja ese movimiento y mueve esos dibujos en el ordenador, como si fueran una marioneta.

«El ordenador— dice Amador— es solo una herramienta que nada tiene que ver con el lápiz».

Adenda. Mayo de 2020. El gobierno ha ordenado el uso de mascarillas para las fases de desescalada, después de más de dos meses de confinamiento. Solo se nos verán los ojos y no podremos estar a menos de dos metros de distancia entre personas. Los ojos recobrarán todo su poder a la hora de expresar emociones.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El arte de contar historias, según Disney

 

 

 

Relación con el tiempo. 5 libros. ¿Cómo es la tuya?

 

¿Cuál es tu relación con el tiempo? ¿A qué dedicas tu tiempo y tu energía? Para ayudarte a reflexionar sobre estas y otras cuestiones, te propongo 5 libros que te pueden ayudar a explorar cómo es tu relación con el tiempo.

Una reciente encuesta realizada por la Comisión Europea, ha vuelto a poner sobre la mesa la idoneidad o no del cambio del horario de verano. Algunos de los encuestados se referían en sus respuestas a los efectos negativos en su salud, debidos al cambio de hora.

Pero demos un paso más. ¿Qué es el tiempo?  ¿Cómo sentimos los humanos el paso del tiempo? ¿Más descanso es sinónimo de mayor productividad? ¿Cómo optimizamos nuestro tiempo? En definitiva, ¿cuál es nuestra relación con el tiempo?

Tu relación con el tiempo en 5 libros

 

Para ayudarte en la exploración de estas y otras muchas preguntas, te propongo 5 libros. Diferentes enfoques disciplinares — desde la psicología y la neurobiología a la productividad y la conciliación laboral—, para explorar una misma cuestión: cuál es nuestra relación con el tiempo.

Por qué el tiempo vuela

POR QUÉ EL TIEMPO VUELA. Una investigación no solo científica. Alan Burdick, Plataforma Editorial, 2017.

 

Un pormenorizado ensayo, entreverado de fascinantes historias, muchas de ellas personales. Que el libro esté escrito, mayoritariamente, en primera persona, no resta ni un ápice de rigor a este trabajo. Al contrario. Hace más digeribles las explicaciones (complejas muchas de ellas) de Alan Burdick, periodista científico de la revista The New Yorker.

Este texto ofrece las opiniones de diferentes científicos (astrónomos, neurocientíficos y psicólogos) que explican desde qué son y cómo funcionan los ciclos circadianos a cómo se sincronización los relojes.

Y puesto que no solo de ciencia vive — o ha de vivir— el hombre, Alan Burdick, pasea en esta obra por una amplia nómina de filósofos, con una particular querencia por San Agustín.

Por mi experiencia tras la lectura de este libro, me permito decirte que lo leas poco a poco.

El reloj emocional

EL RELOJ EMOCIONAL. Sobre el tiempo y la vida. Ramón Bayés. Plataforma Editorial, 2018.

 

Dependiendo de las circunstancias, un día parece volar o una hora puede ser interminable. Que se lo pregunten si no a un hincha futbolístico cuando quedan cinco minutos para que acabe un partido con el resultado apretado.

Ramón Bayés, Catedrático de Psicología, distingue por eso en este libro entre tiempo objetivo— el que se mide a través de relojes y calendarios— y el subjetivo, aquel que es capaz de aportarnos felicidad o sufrimiento. El libro está dedicado a cómo gestionar este tiempo subjetivo.

En esta obra, el autor aborda el tiempo desde diferentes perspectivas:

      • La elasticidad del tiempo subjetivo, en función de la espera y la realización.
      • La impaciencia de los seres humanos para obtener recompensas inmediatas.
      • La importancia que tienen las asociaciones temporales entre los hechos placenteros y los traumáticos en nuestra biografía.
      • Las estrategias que podemos utilizar para detener voluntariamente el paso del tiempo.

Un libro, en fin, que no ofrece respuestas, sino que abre caminos para la reflexión.

Mi agenda y yo

MI AGENDA Y YO. Repensando nuestra relación con el tiempo. Santiago Álvarez de Mon. Plataforma Editorial, 2017.

 

Este es un libro de acompañamiento, que busca establecer una conversación entre autor y lector.

Una obra de madurez personal y profesional de Santiago Álvarez de Mon, un pensador de referencia cuando de liderazgo se trata. La amplia bibliografía que sirve al autor para argumentar este libro, abre también muy interesantes caminos de exploración para el lector.

En definitiva, ¿a qué damos prioridad en la vida? ¿A qué dedicamos nuestro tiempo y nuestras energías? ¿Cuál es nuestra relación con el tiempo?Preguntas que, en conclusión,  confluyen en una única: ¿quien soy?

El texto se abre con un prólogo del cardiólogo Valentín Fuster. Este libro está entre los diez mejores libros de empresa de 2017, según la red de conocimiento Know Square.

 


La noche es muy bella, pero lo es también el día, y lo inteligente, es poder disfrutar al máximo tanto de una como del otro.

—CARMEN POSADAS, escritora


Descansa

DESCANSA. Produce más trabajando menos. Alex Soojung- Kim Pang. Lid Editorial, 2017.

¿Sabías que Winston Churchill era una gran amante de la siesta?

Este libro pretende, en primer lugar, establecer un punto de encuentro — lo que no significa que tenga que ser, necesariamente, el punto intermedio— entre dos situaciones extremas:

      • Considerar el descanso como un elemento fundamental en la vida y las carreras de las personas creativas y productivas
      • Presentar el ocio como un lujo que hay que consumir y promocionar.

El autor, un consultor de Silicon Valley, cimenta sus argumentaciones en dos pilares:

      • El trabajo y el descanso son compañeros.
      • El descanso es algo activo.

Finalmente, con estas premisas, para el autor solo puede haber una conclusión:

El descanso no es holgazanería.

—ALEX SOOJUNG- KIM PANG

relación con el tiempo, descanso en Gdansk

Dejemos de perder el tiempo

DEJEMOS DE PERDER EL TIEMPO.  Los beneficios de optimizar los horarios. Ignacio Buqueras y Jorge Campos. Lid Editorial, 2017.

 

La pretensión de los autores es cambiar la mentalidad respecto a la utilización del tiempo, «el bien más escaso, el que a todos nos iguala».

Ignacio Buqueras preside la Asociación para la racionalización de los horarios españoles (ARHOE) y Jorge Campos es directivo de RR.HH. El perfil de Buqueras y Campos indica que el libro se refiere tanto al tiempo en el ámbito personal como el profesional. Por eso,  el libro cuenta con un prólogo de Juan Rosell, presidente de la CEOE y un epílogo de la escritora Carmen Posadas.

El texto aborda, además, asuntos como la puntualidad, el trabajo a distancia, las reuniones, la productividad, pero también cómo conciliar trabajo y vida familiar.