Tu creatividad y cómo potenciarla con tres libros

Te presento hoy tres libros sobre creatividad, escritos entre 2014 y 2016. Con  diferentes enfoques, ya que sus autores provienen de tres sectores muy diferentes. Luis Bassat (creador de cientos de campañas publicitarias), Fernando Trías de Bes (escritor y economista) y Joaquín Monzó (consultor de empresas).

Todos somos creativos

 

Estos tres autores coinciden en varias cosas. Por una lado:

    1. Todos somos creativos y en que la creatividad es inherente a todos los seres humanos.
    2. La creatividad es una actitud. Es una opción personal.

Por otro, igualmente, coinciden en su visión sobre los frenos o barreras que hacen que nuestra innata condición de ser creativos se vea interferida o anulada.

    1. El miedo a equivocarse (miedo al error, miedo al fracaso)
    2. La natural aversión al riesgo que tenemos los humanos.

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

SIR KEN ROBINSON


La reconquista de la creatividad

 

LA RECONQUISTA DE LA CREATIVIDAD, Fernando Trías de Bes. Conecta, 2014

Este libro busca la sencillez y la simplicidad. Esto no quita para que sea un texto riguroso y bien documentado. Aborda el proceso creativo gobalmente.

Considera su autor que la creatividad requiere esfuerzo y dedicación. Entiende también Trías de Bes que nuestra capacidad creativa no supone necesariamente tener que aprender o desarrollar nuevas capacidades. Basta con las que ya tenemos, si la persona posee un mínimo de formación educativa.

La creatividad está rodeada de mitos y falsas creencias.

FERNANDO TRÍAS DE BES

La reconquista de la creatividad está dividida en dos partes, estructuradas en capítulos cortos, escritos con un lenguaje claro y directo.  La primera parte está dedicada a demostrar que todos tenemos un potencial creativo que podemos desarrollar. La segunda se ocupa de cómo podemos recuperar nuestra creatividad innata y perdida.

Destaco que el capítulo 7, titulado «Algunas cuestiones prácticas», ofrece muy interesantes reflexiones sobre la motivación, el entorno cultural, calidad frente a cantidad y el lugar y el momento para las ideas.

En las páginas finales del libro se ofrece una Tabla resumen muy interesante, muy práctica y clara, sobre  estrategias y recursos para convertir los inhibidores de la creatividad (los frenos), en potenciadores.

La creatividad

 

la creatividad-portada-bassat

LA CREATIVIDAD, Luis Bassat. Conecta, 2014.

 

Luis Bassat es el gran nombre de la publicidad en España. De su agencia salieron frases como “No lo abandones. Él nunca lo haría” o “Mezclar alcohol y gasolina mata”. Es inolvidable la ceremonia de inauguración del los JJOO de Barcelona´92, de la que su agencia fue corresponsable.

Este texto de Luis Bassat no es dogmático, porque “no hay una sola manera de ser creativo.” En los primeros capítulos, se hace una “brevísima” historia de las creatividad, sus definiciones y el proceso y las técnicas de la creatividad.

El resto, más de la mitad del libro, está dedicado a relatar las experiencias de Bassat , tras una vida dedicada a la creatividad. Resulta particularmente didáctico el capítulo dedicado a «Los caminos creativos de la publicidad». Lo preside una idea: hay caminos básicos, que combinados, conducen a infinidad de soluciones.

Afortunadamente, la creatividad no es patrimonio exclusivo de ninguna profesión y es la esencia de muchas de ellas.

LUIS BASSAT

Para resolver un problema aconseja hacerse cuatro buenas preguntas.

    1. Cuál es el problema. Lo más difícil.
    2. Cuáles son sus causas. Hay que enumerarlas todas.
    3. Cuáles son las posibles soluciones. Pon imaginación.
    4. Cuál es la mejor solución. Asume el riesgo.

Una vida en lucha contra el conformismo, la apatía y la ignorancia, tres conceptos que frenan la creatividad. Eso y que nos den las cosas demasiado hechas: «Ahora los que derrochan imaginación son los creadores de los juegos de ordenador, no los niños que juegan con ellos. No me gusta la imaginación creada. Prefiero crear la imaginación.»

En un momento de este libro, Luis Bassat afirma haber visto, más de cien mil anuncios publicitarios. Siempre lo hizo con papel y lápiz. Siguiendo el consejo de este publicista, parece que lo más apropiado para leer este libro sea con lápiz y papel.

El gimnasio de la creatividad

 

el gimnasio de la creatividad-portada

EL GIMNASIO DE LA CREATIVIDAD. El método de las 5 rutinas. Joaquín Monzó Sánchez, Plataforma Editorial, 2016.

 

Este libro está construido sobre dos premisas.

    1. La creatividad comienza por la actitud. Quiero tener ideas o no? Ideas tenemos, pero muchas veces es cuestión de querer tenerlas, no de justificarnos.
    2. Cuando no encontramos la solución que buscamos, se apodera de nosotros la sensación de que nos falta la idea, y eso nos lleva al bloqueo. De diverso tipo: emocionales, sociales o culturales, o nuestra incapacidad para cambiar las respuestas habituales, «no me siento capaz», «no tengo tiempo»…

La solución, según Joaquín Monzó, es despertar y provocar el entrenamiento del pensamiento lateral (concepto desarrollado a finales de los años 60 por el psicólogo de la Universidad de Oxford, Edward de Bono).

Hay que trabajar la creatividad como una habilidad, igual que cuando empezamos a caminar.

JOAQUÍN MONZÓ

Para ello ha ideado el Método de las cinco rutinas, distintas actividades  y ejercicios que buscan convertir nuestra creatividad innata (y olvidada) en un hábito. El autor lo asimila a un entrenamiento, como si fuéramos al gimnasio. Este libro contiene permanentes llamadas a la acción, porque lo más importante es poner en práctica lo aprendido.

MATERIAL NECESARIO:

Un cuaderno que puedas llevar contigo y un lápiz o un bolígrafo.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Inspiritismo, Diana Orero

Foto 1: Fundación Telefónica.

 

Creencias, o los agujeros de un queso Gruyère

Actuamos de acuerdo a nuestras creencias. Algunas de esas creencias están instaladas en nosotros desde nuestra infancia. Otras las hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida.

Posiblemente, hoy mismo — o ayer, o la semana pasada— de manera inconsciente, una creencia se ha instalado en ti. Exactamente como si fuera un programa de ordenador. Una instalación en la que, sin embargo, no has pulsado la casilla «Acepto».

o sea, que SOMOS LO QUE PENSAMOS, PORQUE SOMOS EN LO QUE CREEMOS

 

La historia que quiero contarte a continuación es el relato de un cambio en mi personal sistema de creencias. La historia transcurre en una quesería, en un pueblecito suizo, en el valle del río Emme.

Lagos, montañas y vacas felices

 

Los lagos en Suiza son como espejos, las montañas son insultantemente verdes y las casas tienen las ventanas llenas de geranios. O sea, como en las postales.

De postal era también el anciano de cara rosada que llegó a la quesería que yo visitaba. Vestía  pantalón corto y peto de cuero. y un sombrero tirolés. Con su pluma y todo. El hombre conducía una bicicleta con un carrito enganchado en el que había colocados nueve cántaros de leche. Descargó su mercancía y se marchó. Como tantos campesinos del valle del  río Emme, en el cantón de Berna, este hombre deja —antes de que se haga de día— su producción lechera para la elaboración de queso.

Después de ver el proceso de elaboración del queso, me llevaron a una gran cava donde las ruedas de queso maduraban. El olor era fuerte. Hacía frío. El cuidador de este proceso es el maestro afinador. Llevaba unas gafas doradas metálicas, bata blanca y un delgado martillo metálico con el que golpeaba los quesos. Luego ponía la oreja y escucha. Solo con escuchar sabía en qué punto de maduración estaban los cientos de quesos de la cava. ¡Impresionante!

El maestro afinador rompió una creencia muy arraigada en mi. Y creo que en miles de personas, los famosos agujeros del queso Gruyère. ¿Quién no ha dicho alguna vez que una cosa está más agujereada que un Gruyère?

EL QUESO GRUYÈRE NO TIENE NI UN SOLO AGUJERO

 

El queso que tiene agujeros es el queso Emmentaler, el queso que yo había estado viendo producir, y que debe su nombre al cercano río Emme. Los agujeros se producen cuando explotan las burbujas de CO2 durante el proceso de fermentación. Y lo que el maestro afinador escuchaba eran las vibraciones que se producen en los huecos al golpear con el martillo.

¿Qué te sugiere esta atenta manera de escuchar del maestro afinador, respecto a tu manera de ejercer la escucha?

La foto que está en la cabecera de este artículo y la que tienes aquí más abajo, demuestran lo que te he contado.

creencias-comportamientos

Sistemas de creencias

 

Ya por la tarde, después de comer, salí a pasear junto al río Emme. Inconscientemente, comencé a tararear algunos versos de la canción que compuso Luis Eduardo Aute, De paso, que él mismo cantaba. Y Ana Belén.

«… Que no, que no, que el pensamiento 
no puede tomar asiento, 
que el pensamiento es estar 
siempre de paso, de paso, de paso…»

No lejos de mí, algunas vacas rumiaban tranquilas. Aunque estaba muy cerca ni me miraban. Parecía que para ellas no existiera otra cosa que cortar la hierba con su hocico y rumiarla muy lentamente.

¿Qué te sugiere el verbo rumiar trasladado a tus pensamientos en ciertos momentos del día? ¿Qué te sugiere esa actitud de las vacas, centrada exclusivamente en tomar hierba sin atender a ninguna otra cosa?

Las campanitas que colgaban de los cuellos de estas vacas pardas sonaban con la misma cadencia con la que sus bocas engullían la hierba. Sí, he dicho campanitas, y no cencerros. No todas las vacas de Suiza tienen cencerros. Se me había caído otra creencia. Que solo había cencerros se debe —en mi caso— a que había visto postales y calendarios suizos en los que solo se mostraban cencerros.

Era, en consecuencia, mi  sistema de creencias, que respecto a Suiza, estaba formado —entre otras cosas— por las postales, el peto de cuero y los sombreros tiroleses, los agujeros del queso, los cencerros…

Revisa alguna de las cosas en las que crees, ¿cuántas creencias tienes como las que acabo de contarte?

De creencia en creencia, hasta la victoria final

 

De acuerdo a lo que creemos, así pensamos; y tal como pensamos, actuamos. El conjunto de estos pensamientos configuran nuestro comportamiento. Este comportamiento sería la manifestación exterior de lo más profundo de nuestro ser,  nuestras creencias. Y estas creencias están colocadas muy cerca, como si fueran un chalé adosado, de nuestros valores. Nuestro sistema de valores son consecuencia de nuestro sistema de creencias.

Se habla mucho de cambio, pero ¿qué es el cambio? ¿Qué significa, realmente, cambiar? Cambiar no es otra cosa que modificar nuestras creencias. Este es, por tanto, el auténtico cambio. Cualquier otro, es pura cosmética, y dura lo que te dura un perfume sobre la piel. Y, por eso, es tan difícil cambiar.

Nada cambiará, sin embargo, si no te haces preguntas.

¿Qué piensas sobre ti ? ¿Cómo afectan estas creencias a tu felicidad? ¿Qué piensas sobre los que te rodean? ¿Y sobre la vida?  ¿Qué te impide cambiar?

 

 


Fotos: Cortesía de Quesos de Suiza, www.quesosdesuiza.es

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Inspiritismo, la creatividad como actitud
La sorprendente verdad del provocativo Daniel Pink
Reformular, o las impredecibles claves del éxito

 

Cómo salir de la zona de confort. Un ejemplo

Al igual que los pantalones pitillo o las corbatas de flores, hay palabras –o frases,  incluso conceptos– que se ponen de moda. Están en boca de todos. Uno de estos conceptos es, sin duda, la conocida como zona de confort.

La zona de confort, ¿un estado mental?

 

La primera vez que escuché hablar de la zona de confort, fue en la escuela donde cursaba mis estudios de coaching. En mi mente se dibujó instantáneamente una imagen: mi sillón de lectura favorito. No es eso, y que pensar así era pensar en pequeño—me explicaron—, que el asunto era más complicado. Pensé entonces en la canción de Billy Joel, New York state of mind. Vas más encaminado, me dijeron entonces. Entendido el mensaje.  La zona de confort, ¿es entonces un estado mental?

¡AY, LA MENTE! ¡CUÁNTAS ALEGRÍAS NOS PROCURA, CUÁNTAS TRAMPAS NOS DEPARA!

 

Son incontables los gráficos y mensajes que circulan por las redes haciendo alusión a zona de confort, bien invitando a salir de ella, o bien incitando a vivir fuera de su ámbito de influencia. ¡Cómo si fuera tan fácil! No puedo, por eso, evitar pensar al ver esos mensajes, en si quienes los lanzan (y quienes masivamente los comparten) viven dentro o fuera de su zona de confort.

¿Acaso han conseguido traspasar esa imaginaria línea y abrazar lo desconocido, siquiera una vez? O ¿quizás estén solamente expresando un más que loable deseo?

Salir de nuestra zona de confort no es solo deseable. Es también saludable. Pero ni es fácil salir ni es oportuno estar fuera de ella de manera permanente. Soy consciente de resultar políticamente incorrecto al hacer esta afirmación. Pero, del mismo modo que necesitamos el día y la noche, o el verano y el invierno, para ajustar nuestros ciclos vitales, no podemos estar permanentemente viviendo fuera de nuestra zona de confort. 

La gestión de la tensión emocional que se produciría, nos generaría un elevado consumo de nuestras energías. Y además, nos habríamos instalado en una nueva zona de confort.

O sea, hay que estar entrando y saliendo. Como cantaba Billy Joel en New York state of mind,  «aunque viaje, aunque me vaya lejos, mi estado mental es Nueva York».

como-salir-zona-confort

De oca a oca, y tiro porque me toca

 

El 25 de febrero de 2016, Mario Alonso Puig hizo la siguiente afirmación durante la presentación de su último libro, El guardián de la verdad y la tercera puerta del tiempo.

«Hay que trascender la mente. Cuando algo de verdad te importa, has de trascender, ver lo que la mente está haciendo. Todos tenemos fuerzas increíbles, competencias que no creemos tener.» 

El libro presentado es una novela, una salida flagrante de Mario Alonso de su zona de confort. Hasta ahora solo había escrito ensayos.  Seis. Con un más que satisfactorio volumen de ventas, dijo su editora en la presentación. Si tan bien le iba, ¿por qué entonces no hacer lo mismo que hasta ahora había estado haciendo? ¿Por qué aventurarse en la narrativa, un terreno «desconocido» hasta entonces para él?

Escribir un nuevo ensayo suponía continuar en su zona de confort, ese imaginario lugar donde te sientes cómodo, porque es lo que conoces. Escribir una novela supone saltar hacia lo que se denomina zona de pánico, un lugar desconocido en el que se encuentran los retos, los sueños. Mario Alonso Puig se situó en esa región. «El mundo es del tamaño de tus sueños»— dijo.

Pero para cruzar desde la la zona de confort a la zona de pánico, el doctor Alonso Puig necesitó antes pasar por un estadio intermedio,  la conocida como zona de aprendizaje, un territorio donde nuestra visión del mundo se amplia.

Predicar con el ejemplo

 

A Mario Alonso Puig hay que agradecerle (al menos) dos cosas: una, su incuestionable capacidad didáctica, y dos, que predica con el ejemplo.

«Si bien es cierto– afirmó nuestro más internacional divulgador­– que siempre tuve la inquietud por escribir una fábula, era algo intrascendente». Hasta que algo hizo clic en su cabeza y llegó el descubrimiento. «Tardé seis meses en que me salieran las las primeras cosas, seis meses reflexionando, seis meses en que no me salía ni un solo personaje, seis meses reflexionando».

Seis meses en la zona de pánico, en la que nada parece que sale.

El cerebro humano solo es creativo cuando los llevas al límite. La creatividad es parte de nuestro ser y estar en el mundo. La mayor parte de los fracasos es por falta de fe, por tirar la toalla. —MARIO ALONSO PUIG

Seis meses, por tanto, viviendo a caballo entre su zona de aprendizaje y su zona de pánico: «Toda mi actividad mental estaba ocupada en la novela».  Para volver de nuevo a su zona de confort, donde está lo que sabía, lo que tenía, el lugar donde estaban sus  recursos.  Y los encontró. «Un día me puse delante del ordenador y escribí el libro en dos meses».

como-salir-zona-confort-creer

Madera de líder

 

No es la primera vez que Mario Alonso Puig nos cuenta sus vicisitudes para escribir un libro. Lo que vivió para escribir Madera de líder , su primer libro, lo contó en su discurso de agradecimiento por el Premio Know Square a la Trayectoria Divulgativa Ejemplar 2014. Todos sus libros los presenta en la Fundación Rafael del Pino.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

El guardián de la verdad:cómo vivir la vida
Mario Alonso Puig, Madera de líder
Mario Aloso Puig y la voz