Ejemplo de storytelling: fracturas de equipos y relaciones

 

En este articulo te ofrezco un nuevo ejemplo de storytelling. Los seres humanos necesitamos entender el mundo contando y escuchando historias. O viéndolas en el cine.

¿Qué películas pueden servirnos para construir una historia en la que mostremos las fracturas que se han producido, por ejemplo, en una organización?

En las películas de lo que conoce como «cine de catástrofes», hay patrones de guión que pueden servirnos como ejemplos de storytelling.

Destaco dos de ellos.

      • Imágenes impactantes de rajas abriéndose en el terreno (Terremoto, Mark Robson, 1974. San Andrés, Brad Payton, 2015). Rascacielos que quedan cortados en dos por un incendio (El coloso en llamas, John Guillermin, 1974). O un transatlántico (Poseidón, Ronald Neame, 1972. Titanic, James Camero, 1997)

Un barco, una ciudad, un rascacielos, como metáforas, quedan partidos en dos, después de recibir el hachazo brutal, de la naturaleza en unos casos, y de la negligente mano humana en otros.

      • Estas fracturas conducen a otro patrón de guión. La ruptura del colectivo de pasajeros o de ciudadanos (Volcano, Mick Jackson, 1997. Pánico en el túnel, Rob Cohen, 1996).

Se forman dos grupos, que buscan una salida, siguiendo caminos opuestos. El grupo es, además, obligado a tomar una decisión, la vieja diatriba: estás conmigo o estás contra mí. Un personaje necesita siempre un oponente (real o imaginado) para afirmarse o para que sus contradicciones se pongan de manifiesto.

Así es como avanza la acción en este tipo de historias.

Del mismo modo que un rascacielos o un transatlántico se parten en dos, una organización puede fracturarse. O las relaciones entre los miembros de un equipo. O una ruptura familiar, o de pareja.

 


Es tu turno:

Basándote en estas películas —u otras parecidas que te resulten inspiradoras—, prueba a construir una historia. Puedes basarte en diferentes escenas o utilizarlas éstas como metáfora para componer tu relato. Dibuja los posibles escenarios que podrían producirse siguiendo un camino u otro. Propón las ventajas e inconvenientes que tendría seguir un camino o el contrario.


 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ejemplos de storytelling: toma de decisiones
Ejemplos de storytelling: mesas que cuentan historias
Ejemplos de Storytelling: trabajar con los valores

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017

 

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017 optan al Premio Know Square Mejor Libro de Empresa del Año, en su Séptima Edición. Se han presentado 76 candidaturas.  El ganador se dará a conocer el  23 de abril de 2018, Día del Libro.

Los 10 Mejores Libros de Empresa tienen como nexo de unión el nuevo contexto económico, la tecnología y los nuevos modelos de gestión. Cuatro de ellos están firmados por autores españoles.

Los 10 Mejores Libros de Empresa de 2017 constituyen un corpus literario que permiten entender por donde camina hoy el mundo. Y hacia dónde puede ir.

 


¿Se puede ser un profesional de la dirección de empresas, una persona al día y preparada sin invertir tiempo en nuestro limitado bagaje cultural?

SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON


Los 10 Mejores Libros de Empresa, elegidos por directivos españoles, quieren ofrecer a empresarios, directivos, emprendedores y profesionales textos valiosos que les resulten de utilidad para el desarrollo de su tarea.

Los 10 Mejores libros de empresa de 2017, según Know Square

 

Un mundo sin ideas

UN MUNDO SIN IDEAS. La amenaza de las grandes empresas a nuestra identidad. Franklin Foer. Paidós, 2017

 

Un relato lúcido y trepidante del mundo contemporáneo, dependiente de las constantes recomendaciones que ponen en riesgo el libre albedrío. Una disección del momento presente, en el que la sociedad navega, maniobrada por los algoritmos de las grandes empresas. 

Esta obra busca hacer consciente al lector de la necesidad de tomar medidas para evitar el desastre intelectual y social que supondría vivir en un mundo sin ideas nuevas.

Así se domina el mundo

ASÍ SE DOMINA EL MUNDO. Desvelando las claves del poder mundial. Pedro Baños. Ariel, 2017

 

Articulado en capítulos cortos que favorecen la lectura, es un libro  ágil, ameno, plagado de ejemplos y referencias históricas. La geopolítica mundial asequible para el gran público.

Sun Tzu, Maquiavelo, Kaplan, Clausewitz y Chomsky en un solo volumen.  Libro de imprescindible lectura para directivos de multinacionales. Y para estudiantes de empresa, cuya futura actividad se desarrollará en un mundo aún más globalizado.

La burbuja emprendedora

LA BURBUJA EMPENDEDORA. Javier García y Enrique González, Ediciones Urano-Empresa Activa, 2017

 

Hay muchos libros sobre la importancia de emprender, que  presentan el emprendimiento como la panacea a la falta de empleo. Pero hay pocos textos sobre cómo ser realista a la par que audaz y sobre cómo pensar con los pies en el suelo. Este libro ayudará a los que intenten esta aventura empresarial. Escrito por autores solventes que ennoblecen la importancia de emprender, a la vez que la despojan del halo mítico que la ha acompañado.  Un libro para corregir muchos excesos que nunca debieron producirse.

Mi agenda y yo

MI AGENDA Y YO. Repensando nuestra relación con el tiempo. Santiago Álvarez de Mon. Plataforma Editorial, 2017

Nuestra agenda es el estetoscopio que nos permite explorar a qué damos prioridad en la vida, a qué dedicamos nuestro tiempo y nuestras energías.  Este libro que busca establecer una conversación entre autor y lector. Obra de madurez personal y profesional, que  busca la  intimidad con el lector, y que este pueda responder a la pregunta con la que arranca el libro: «¿quién soy?» Amplia bibliografía que sirve al autor para argumentar y abre también caminos para que el lector los explore.

La vida de cien años

LA VIDA DE CIEN AÑOS. Vivir y trabajar en la era de la longevidad. Linda Gratton y Andrew Scott. Verssus Libros, 2017

 

¿Cómo gestionar y mantenernos activos, motivados y equilibrados nuestra vida personal, laboral y social a lo largo de toda la vida? ¿De qué manera planificaremos nuestras etapas de formación, trabajo y ocio? ¿Cómo afectará la mayor longevidad a las empresas y la sociedad en su conjunto? Los avances de nuestra sociedad están consiguiendo que esperanza de vida aumente año tras año. Los autores describen  esta nueva situación, sus claves y los cambios que supone.

Hillbily, una elegía rural

HILLBILY, UNA ELEGÍA RURAL.  Memorias de una familia y una cultura en crisis. J.D.Vance, Deusto, 2017

 

Esta novela narra de forma sobrecogedora la pérdida de inocencia de un niño. Espíritu de superación y de lucha en un entorno empobrecido. Autobiográfica.  Los Apalaches americanos son un lugar habitado por hillbillies o habitantes blancos. donde el héroe no es aquel que salva a otros, sino aquel que consigue salvarse a sí mismo de la desesperanza y perdición determinados por el paisaje. Cautivadora desde la primera página , ayuda a entender la llegada de Donald Trump.


Recordad que el negocio de los negocios se basa principalmente en cambiar y estar a la última moda.

—DAVID BURKUS


Bajo una nueva gestión

BAJO UNA NUEVA GESTIÓN. Cómo las empresas líderes están cambiando la forma de hacer negocios. David Burkus, Ediciones Urano-Empresa Activa, 2017

 

El impacto de la tecnología en la sociedad  ha sido brutal. También ha afectado a las empresas. Hoy  se dispone de herramientas que no tenía hace veinte años. Los cambios han sido constantes y es necesario adecuarse a esta realidad. Y esto afecta a la gestión. El libro facilita  ejemplos y estudia  temas relacionados con el management: contratación , equipos, organigramas, y despidos, entre otros. Es, en consecuencia,  un libro muy útil. Describe casos reales, extrapolables en diferentes ámbitos y facetas.

Hacemos las cosas de otra manera

HACEMOS LAS COSAS DE OTRA MANERA. Cómo reiniciar el mundo. Mark Stevenson. Galaxia Gutenberg, 2017

 

El actual sistema de desarrollo humano no es sostenible en el tiempo. Hacemos, además, un uso inadecuado de los recursos naturales e infrautilizamos el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva. Desde este prisma, Mark Stevenson, lleva a cabo un viaje por el mundo relatando de primera mano, junto a sus protagonistas, propuestas reales de cambio. La investigación médica, el sistema energético, la economía, la política o la educación La meta la  avanza el subtítulo: «reiniciar el mundo».

Blockchain: La revolución industrial de internet

BLOCKCHAIN: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INTERNET. Alex Preukscha (coordinador), Gestión 2000, 2017

 

La cadena de bloques (Blockchain) es hoy una de las tecnologías de la información más prometedoras. Se considera que con blockchain va a ser posible dar el salto del internet de la información al internet del valor. Para los interesados en acercarse por primera vez a esta tecnología, este libro es una  opción muy asequible. Los autores, un  grupo de expertos españoles,  logran un difícil equilibrio. Aportan una visión global del impacto de esta tecnología en los principales sectores económicos y explican sus características técnicas.

El futuro es Fintech

EL FUTURO ES FINTECH. Una guía para inversores, emprendedores y visionarios para entender la nueva revolución tecnológica. Susanne Chishti y Janos Barberis (Eds). Deusto, 2017

 

La aplicación de las nuevas tecnologías al sector financiero ha causado una verdadera disrupción en este ámbito. En consecuencia, han aparecido nuevos modelos de negocio, productos y nuevas formas de relacionarse con los clientes. Este libro proporciona una visión amplia de la revolución Fintech y su impacto en la vida de los clientes.

 

 

Cinco actitudes básicas para dar un buen feedback

 

Un feedback (retroalimentación en castellano) no puede genera nunca una situación de enfrentamiento entre quien lo da y quien lo recibe. Por tanto, un buen feedback  ha de abrir perspectivas en la otra persona, darle opciones para crecer, permitirle aprender y, finalmente, generarle confianza.

Un buen feedback es valioso no solo para tus relaciones personales. También lo es para tus relaciones profesionales, bien sea con tus compañeros de trabajo o con tus clientes. Un buen feedback es un elemento primordial para tu Marca Personal.

Estas son cinco actitudes básicas que te permitirán dar una buena retroalimentación. Las cinco están en nuestra mano.

1. EL FEEDBACK HA DE SER DESCRIPTIVO, NO EVALUATIVO

 

Al describir nuestra reacción ante determinada conducta, dejamos a la persona en libertad de hacer uso de la misma en la forma que considere pertinente. Evitar el uso del lenguaje evaluativo reduce la necesidad de la otra persona de reaccionar de manera defensiva. El hecho de dar un calificativo a una conducta, hará que la otra persona se ponga en guardia, o que pase al ataque. Conviene recordar que calificar algo, supone dar una opinión personal.

2. EL FEEDBACK ES ESPECÍFICO, NO GENERAL

 

Si se le dice a una persona que es «dominante», probablemente no sea tan útil como si le dijera, «en este momento, cuando hemos estado tratando de decidir esta situación, tú no has estado escuchando lo que los demás han deseado expresar, y yo me vi forzado a aceptar tus argumentos, o de lo contrario, tendría que afrontar tu ataque». La retroalimentación ha de ir encaminada, pues, a la acción concreta de la persona a la que queremos dar feedback.

Cómo concretas han de ser las palabras que utilicemos. No podemos, por eso, utilizar palabras o expresiones que quien recibe el feedback no ha dicho. Hay que parafrasear al otro. Cada palabra tiene un significado diferente para cada uno de nosotros. Si nuestro interlocutor dice que algo es »una pesada carga», no podemos decirle nosotros, «es difícil», o es «una losa», o es «complicado».

3. TOMAR EN CONSIDERACIÓN LAS NECESIDADES DE QUIÉN LO RECIBE

 

El feedback puede ser muy destructivo cuando sólo responde a las propias necesidades del que lo ofrece, sin tomar en consideración las de la persona que lo recibe.

4. EL FEEDBACK ESTÁ DIRIGIDO HACIA AQUELLA CONDUCTA QUE PUEDE SER MODIFICADA

 

Cuando señalamos alguna limitación sobre la cuál la persona no tiene control alguno, sólo lograremos aumentar su frustración.

5. EL FEEDBACK DEBER SER OFRECIDO EN EL MOMENTO PRECISO

 

En general, es mucho más efectivo si se ofrece inmediatamente después de ocurrir la conducta. Pasado el tiempo no tiene sentido alguno. Depende, naturalmente, de cuán preparada esté la persona o grupo para recibirlo en el momento oportuno. Y en este segundo caso, del apoyo que puedan ofrecer otros miembros del grupo.