Creando innovadores, la siguiente generación

Creando innovadores se centra en el estudio de cómo lograr crear la siguiente generación de innovadores. Su autor, Tony Wagner, entrevistó para ello a  jóvenes de la llamada «generación de la red», para comprender cómo se motivaban y a qué tipo de enseñanza y de liderazgo respondían positivamente.


He intentado entender cuales son las capacidades que poseen los individuos innovadores de éxito y por qué son tan importantes para el futuro próximo.

TONY WAGNER


CREANDO INNOVADORES. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Tony Wagner.  Editorial Kolima, 2015

 

Un país necesita innovadores. Lo que ellos sean capaces de crear es la savia de la economía. El principal reto que tienen los innovadores hoy es que su pasión por el emprendimiento y la innovación, les permita, además, pagar sus facturas.

Creando innovadores: el futuro de la innovación

 

Este libro enseña a profesores, y también a los empresarios como mentores de sus propios empleados o de otros emprendedores, a cómo aprender a aprender.  A cómo enseñarse a sí mismos. A cómo solucionar problemas.

Tony Wagner, profesor y director del laboratorio de innovación de la Universidad de Harward, considera que las cualidades esenciales de un innovador pueden ser inculcadas, enseñadas y tuteladas. No es una cuestión de ADN. La mayoría de la gente puede ser más creativa e innovadora si se le proporciona el entorno y se le dan oportunidades.

Este libro, en consecuencia, enseña el proceso de aprendizaje, el modo en el que las innovaciones de las nuevas generaciones pueden crear valor para mantener sus empresas y a ellos mismos.

Tesla y Einstein, creando innovadores
«La creatividad es un hábito. El problema es que en los colegios, muchas veces, lo tratan como un mal hábito… Y como cualquier hábito, la creatividad se puede incentivar o desincentivar».— Sir Ken Robinson, autor de “El elemento». En la Foto, Tesla y Einstein

Carta a un joven innovador

 

En las páginas finales del libro, Tony Wagner dirige una emotiva carta a los jóvenes innovadores. Me permito extraer, de manera esquemática, los consejos que este profesor comenta.

      • Mantenerse fiel a la visión y perseverar en la búsqueda de la propia pasión. Creer en uno mismo.
      • Es inevitable un sentimiento de aislamiento y soledad.
      • No dejar que los estudios interfieran con la educación.
      • El fracaso duele horrores, sobre todo si es en público. Pero un fracaso es un proceso de aprendizaje.
      • No hacer caso de las adulaciones.
      • Escuchar a las personas que tengan ideas diferentes.
      • Tomarse tiempo libre
      • Centrarse y mantenerse centrado.
      • Autorreflexión
      • Ser innovador es una bendición (la capacidad de ver y hacer cosas que otros no pueden ver o hacer)  y una maldición (hay que trabajar muy duro en muchas cosas distintas).

Aunque esta misiva va dirigida a los nuevos innovadores, ¿no contiene acaso consejos dirigidos a padres, a profesores, y a responsables educativos? Para todos ellos es este libro.

Si queremos construir un futuro económico sólido y una forma de vida sostenible para nuestros hijos y nietos, todos tenemos y podemos hacer mucho juntos.

—TONY WAGNER

 

Not knowing (No saber): vivir en la incertidumbre

Not Knowing (No Saber)  es un libro que trata de prepararnos para aceptar lo que no sabemos. El límite entre lo que sabemos y lo que no sabemos es el lugar en el que puede emerger algo nuevo.

Este libro te invita a explorar tu forma de relacionarte con el No Saber a través de las historias y experiencias de otras personas.

— Diana Renner y Steven D´Souza  

NOT KNOWING (NO SABER). El arte de transformar la incertidumbre en una oportunidadSteven D´Souza y Diana Renner. Lid Editorial, 2015.

 

Imagínate que te entregan un paquete que contiene un regalo. Pero para poder quedártelo has de cumplir una condición: no puedes abrirlo hasta pasados dos días. ¿Aceptarías el regalo? ¿Estarías inquieto durante esos dos días? ¿Abrirías el paquete antes del plazo marcado?

Este libro es un ejemplo de la voluntad de saltar al precipicio hacia el vacío de No saber, que es algo esencial si queremos hacer algún progreso ante los desafíos más intrincados a los que nos enfrentamos actualmente en el mundo y en nuestra vida diaria.

MARTA LINSKY, Harvard Kennedy School (Prólogo)

Este interesante y curioso trabajo de investigación está transitado por sustanciosas historias, que los autores quieren que sirvan de inspiración a los lectores.  Algunos relatos están sacados de la historia universal o la literatura, aunque la mayoría provienen de entrevistas realizadas por los autores, Steven D´Souza y Diana Renner

Steven reside en Londres y Diana en Melbourne. «¿Y qué mayor incertidumbre que escribir un libro a cuatro manos, viviendo en dos lugares tan alejados?» —se preguntan.

Not knowing-No saber-signo de interrogación

Not knowing (No saber) produce vértigo

 

Nuestro cerebro no está preparado para la incertidumbre. No saber, por eso,  nos produce vértigo. Cuando queremos saber algo, no soportamos no saberlo. De cómo gestionar la incertidumbre, la volatilidad en que la vivimos y la complejidad de un mundo cambiante, es de lo que habla Not Knowing (No Saber).

Este libro no da recetas, sino que es una invitación a cómo podemos relacionarnos con el No Saber. Sin embargo, los autores buscan con este texto que desarrollemos la capacidad de tolerar lo desconocido y convertirlo en una oportunidad de crecimiento.

En opinión de los autores, en el límite entre lo que sabemos y lo que no sabemos hay un lugar fértil, lleno de posibilidades. Jugar en el límite puede llevarnos a experimentar y aprender cosas nuevas, a la creatividad, a la alegría y al asombro. Y el límite es el lugar en el que puede emerger algo nuevo.

¿TE DA VÉRTIGO MIRAR AL VACío DE NO SABER?

 

Not Knowing (No Saber) es, finalmente, un original y curioso texto, tanto por su contenido como por su cuidada producción editorial, que invita a desarrollar la capacidad de no solamente tolerar lo desconocido, sino también de utilizarlo en nuestro propio beneficio. Al final del libro hay ejercicios para la reflexión.

Este libro fue elegido como uno de los diez Mejores Libros de Empresa del Año.

La brújula de Shackleton y la Marca Personal

La brújula de Shackleton habla , en primer lugar, de liderazgo. Y también de Marca Personal. JesúsAlcoba, toma la epopeya del explorador polar como metáfora para enunciar las cualidades del éxito personal.

No es menos cierto, sin embargo, que el explorador victoriano no podría haber culminado su viaje sin la determinación inherente a toda Marca Personal vigorosa.

prismáticos, la brujula de shackleton

LA BRÚJULA DE SHACKLETON. Enseñanzas de un explorador polar sobre el éxito personalJesús Alcoba González, Alianza Editorial, 2014.

 

 

La brújula de Shackleton, un texto muy bien documentado, parte de la la definición del liderazgo, entendiéndolo como liderazgo interior:

No se puede ser un líder sin antes liderarse a sí mismo

El libro es también, en mi opinión, una interesante aportación para entender la construcción de la Marca Personal.  Este no es un libro sobre marca, sino que muestra como una  Marca Personal poderosa se cimenta en las historias que nos contamos a nosotros mismos y en una correcta definición de nuestra identidad.

Tras la huella de Shackleton

 

Para el gran público, Ernest Shackleton, uno de los últimos exploradores, es casi un desconocido. Su figura es reconocida y su liderazgo estudiado en universidades y escuelas de negocios, y es puesto como ejemplo en múltiples ámbitos de la vida, sea profesional, empresarial o aventurera.

No solo los exploradores o los directivos son los únicos que pueden aprender de Shackleton.  También cualquiera que esté en proceso de construcción de su Marca Personal,  es decir, a la búsqueda de su singularidad.

Este libro  aúna las enseñanzas prácticas con el relato de la epopeya de este simpar explorador. El texto se lee como si de una novela de aventuras se tratara. ¿Qué mayor aventura puede haber que la de definir nuestra estrategia vital, reinventarnos y descubrir nuestra auténtica singularidad?

camino sinuoso, la brujula de sackleton
«En un tiempo dominado por los resultados inmediatos, desterrados los héroes y abandonados los valores como la valentía y la cultura el esfuerzo, la figura y el ejemplo de Shackleton no deja de ser por comparación, un espejo de lo que hoy somos y de lo poco que nos atrevemos a arriesgar.» Jesús Alcoba

La brújula de Shackleton es un libro muy bien editado y con evocadoras imágenes en blanco y negro. Comienza con un resumen de la expedición más increíble de todos los tiempos.

En cada capítulo —no están numerados, sino que se denominan por diferentes posiciones de la brújula— se narran fragmentos de la expedición y se describen las ocho habilidades que, a juicio de Jesús Alcoba, resumen el éxito. Al final de cada uno de ellos se ofrecen una serie de ejercicios para que el lector ponga en práctica lo que ha aprendido.

La brújula de Shackleton y el éxito

 

En opinión de Jesús Alcoba, director de la escuela de negocios La Salle y uno de los mayores expertos mundiales en Shackleton, ocho cualidades definen el éxito. Este conjunto de cualidades constituyen también, en mi opinión, ocho maneras de proceder para quien esté en proceso de construcción de su Marca Personal.

    1. Rumbo. La dirección que marquemos al viaje de nuestra vida, está directamente relacionados con las posibilidades de éxito.
    2. Regeneración. Nuestro viaje tiene altibajos, obstáculos a superar e impactos que encajar. La regeneración está relacionada con nuestra capacidad de resiliencia.
    3. Enfoque. Concentración en nuestros objetivos, en disponer de una estrategia vital y en la búsqueda de nuestra singularidad.
    4. Dureza. Autocontrol y fuerza de voluntad, el gobierno sobre nosotros mismos para obligarnos a hacer algo.
    5. Constancia. La consecución de metas a largo plazo, gracias a nuestros hábitos, a pequeños pasos y a pequeños esfuerzos diarios: un movimiento constante que tiene recompensa final.
    6. Energía. Establecer un balance, un adecuado equilibrio entre las cuatro fuentes de energía necesarias para nuestra vida: mental, emocional, física y espiritual, supone progresar o quedarse estancado.
    7. Mentalidad. Una buena gestión de nuestros estados emocionales, marca el camino hacia el éxito. Mentalidad conformista o mentalidad de crecimiento, basada en la práctica y el esfuerzo.
    8. Conexión. La personas que comparten la vida con nosotros son una parte imprescindible de nuestro éxito.

Éxito y fracaso

 

Shackleton pensaba que la línea que separa el éxito del fracaso es muy delgada. Esta manera de pensar del explorador es en España  muy poco frecuente. Aquí  el fracaso estigmatiza a quien lo sufre. Tachar a alguien de fracasado es colgarle del cuello una pesada losa. Ojalá que la lectura de la epopeya de uno de los últimos exploradores y las lecciones que pueden extraerse de ella, sirvan para cambiar esta mentalidad.

No se contenta Jesús Alcoba con ofrecer una mera descripción de estas ocho habilidades, sino que las documenta científicamente. La bibliografía aportada es una bocanada de aire fresco en el panorama literario español de libros de desarrollo personal y de autoayuda. Lo que prima es una sospechosa uniformidad a la hora de citar  literatura consultada. La que se propone en este volumen, abrirá interesantes rutas al lector para que realice su propia exploración.

La brújula de Shackleton fue finalista en los Premios Know Square al Mejor Libro de Empresa.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Héroes cotidianos: vencer a la sombra