Mito y storytelling son conceptos que van unidos desde el principio de los siglos. El mito es un relato. Es por eso una manifestación histórica de storytelling.

El mito (mythos) es un relato tradicional, una narración antigua, que refiere actuaciones memorables. Aunque todas las culturas disponen de una tradición mítica, los europeos nos sentimos— quizás— más cercanos a los mitos griegos, por una pura cuestión de proximidad geográfica y cultural.
El cerebro humano no es solo un consumidor de mitos, también los crea.
— JUAN LUIS ARZUAGA, biólogo evolutivo
De la tradición oral a la escritura
Mito y storytelling tienen algo en común, su capacidad de transmisión. Los mitos se trasmitieron en la antigüedad de boca en boca. Existían, por tanto, diferentes versiones. Fue la invención de escritura la que acabó con los mitos. El poeta Hesíodo escribió y ordenó a su gusto todo el cuerpo mitológico que hasta entonces se había transmitido de forma oral. En los escritos de Hesíodo se basaron los mitógrafos posteriores griegos y latinos. Así es como han llegado hasta nosotros.
No fueron pocos los que se levantaron contra los tradicionales mitos, tratándolos como cuentos de viejos. Píndaro, por ejemplo, los llamó «pintorescos embustes». Eran nuevos tiempos en los que se buscaba la verdad a través del razonamiento, el logos, la garantía que necesitaba la narración, la verdad con rigor objetivo. Lo natural frente a lo sobrenatural.
Heródoto está considerado como el padre de la historiografía. Fue el primero en componer un relato razonado y estructurado. Walter Benjamin, el gran lector y crítico alemán calificó a Heródoto en su ensayo El narrador (1939), como el «primer narrador».
Del mito al logos
Así nació lo que se llamó, del mythos al logos, una lucha que ha marcado toda la cultura de occidente hasta nuestros días. Es decir, los que defienden que solo las ideas, la razón, pueden explicar el mundo, frente a los defensores de la narración. Los defensores de las ideas frente a los partidarios de la narración, del storytelling. La razón frente a las emociones. Y así seguimos, más de veinte siglos después.
El experto en Grecia y académico, Carlos García Gual, citando al antropólogo Lluís Duch, propone en un artículo de esclarecedor título—Los mitos siguen vivos— la unión de ambos:
Hay mito en el logos y logos en el mito, una ágil combinación ´logomítica`para la comprensión del mundo y la condición humana.
Mito y storytelling, la narrativa empresarial
Esta consideración integradora de la razón ( las ideas) y las emociones (la narración), es de gran utilidad hoy. La utilización de la narrativa en la comunicación de nuestra Marca Personal y de empresa. En definitiva, transmitir una idea utilizando una historia. La ideas entran más fácilmente sin van contenidas en una historia. Contar una historia frente a las cada vez más aburridas— y muchas veces, inútiles— presentaciones en Power Point.
Si por las razones que fueran, se hace necesaria la utilización del Power Point, ¿por qué no estructurar el paso de diapositivas, utilizando técnicas narrativas?
Formas de hacerlo:
- Estructurar la presentación recurriendo al clásico Planteamiento, Nudo y Desenlace.
- Salpicar la presentación con historias.
- Comenzar la presentación con una historia que sea la idea principal que se quiere transmitir. Y que esta historia vertebre la presentación.
En esta historia es donde radica la clave. La unión de mito y storytelling. Hacer que esta historia sea tan memorable que se transmita de boca en boca, para que luego pase a las crónicas escritas. Una historia, en consecuencia, sin la cual no pueda explicarse la idea. Un ejemplo claro de esto es el garaje donde Steve Jobs creó Apple. El garaje tiene hoy un indudable carácter de mito.
¿Cómo se te ocurre que puedes hacer tu próxima presentación empresarial?
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Mitos y storytelling, el inconsciente colectivo
Mitos y storytelling, la razón y las emociones
Mitos y storytelling, emociones y sentimentalismo