Mito y Storytelling. Narrativa empresarial y de marca

 

¿Cómo se te ocurre que puedes hacer tu próxima presentación empresarial, utilizando relatos míticos? ¿Y para explicar tu Marca Personal? ¿Cómo explicarías el nacimiento de tu negocio? ¿Cómo puedes describir tu trayectoria profesional?

Hagamos primero un poco de historia.

Mito y storytelling son conceptos que van unidos desde el principio de los siglos. El mito es un relato. Es por eso una manifestación histórica de storytelling. El mito (mythos) es un relato tradicional, una narración antigua, que refiere actuaciones memorables. Aunque todas las culturas disponen de una tradición mítica, los europeos nos sentimos— quizás— más cercanos a los mitos griegos, por una pura cuestión de proximidad geográfica y cultural.

De la tradición oral a la escritura

 

Mito y storytelling tienen algo en común, su capacidad de transmisión. Los mitos se trasmitieron en la antigüedad primero de boca en boca. Existían, por tanto, diferentes versiones. Fue la invención de escritura la que acabó con los mitos.  El poeta Hesíodo escribió y ordenó a su gusto todo el cuerpo mitológico que hasta entonces se había transmitido de forma oral. En los escritos de Hesíodo se basaron los mitógrafos posteriores griegos y latinos. Así es como han llegado hasta nosotros.

Herodoto está considerado como el padre de la historiografía.  Fue el primero en componer un relato razonado y estructurado. Walter Benjamin, el gran lector y crítico alemán calificó a Heródoto en su ensayo El narrador (1939), como el «primer narrador».

Del mito al logos

 

No fueron pocos los que se levantaron contra los tradicionales mitos, tratándolos como cuentos de viejos.  Píndaro, por ejemplo,  los llamó «pintorescos embustes». ¿Quién no ha dicho alguna vez: «no me cuentes cuentos»?

Eran nuevos tiempos en los que se buscaba la verdad a través del razonamiento, el logos, la garantía que necesitaba la narración (mythos), la verdad con rigor objetivo. Lo natural frente a lo sobrenatural.

Así nació lo que se llamó, del mythos al logos, una lucha que ha marcado toda la cultura de occidente hasta nuestros días. Es decir, los que defienden que solo las ideas, la razón, pueden explicar el mundo, frente a los defensores de la narración. Los defensores de las ideas frente a los partidarios de la narración, del storytelling. La razón frente a las emociones. Y así seguimos, más de veinte siglos después.

El experto en Grecia y académico, Carlos García Gual, citando al antropólogo Lluís Duch, propone en un artículo de esclarecedor título—Los mitos siguen vivos— la unión de ambos:


Hay mito en el logos y logos en el mito, una ágil combinación ´logomítica`para la comprensión del mundo y la condición humana.


Mito y storytelling: la narrativa empresarial

 

Esta consideración integradora de la razón ( las ideas) y las emociones (la narración), es de gran utilidad hoy.  La utilización de la narrativa en la comunicación de nuestra Marca Personal y de empresa. En definitiva, transmitir una idea utilizando una historia. La ideas entran más fácilmente sin van contenidas en una historia. Contar una historia frente a las cada vez más aburridas— y muchas veces, inútiles— presentaciones en Power Point.

Si por las razones que fueran, se hace necesaria la utilización del Power Point, ¿por qué no estructurar el paso de diapositivas, utilizando técnicas narrativas?

FORMAS DE HACERLO

 

      • Estructurar la presentación recurriendo al clásico Planteamiento, Nudo y Desenlace.
      • Salpicar la presentación con historias.
      • Comenzar la presentación con una historia que sea la idea principal que se quiere transmitir. Y que esta historia vertebre la presentación.

En esta historia es donde radica la clave. Es la confluencia de mito y storytelling. Hacer que esta historia sea tan memorable que se transmita de boca en boca, para que luego pase a las crónicas escritas. Una historia, en consecuencia,  sin la cual no pueda explicarse la idea. Una idea que puede estar inspirada en la amplia variedad de mitos existentes.

El cerebro humano no es solo un consumidor de mitos, también los crea.

JUAN  LUIS ARZUAGA, biólogo evolutivo

La palabra mito entró en nuestro diccionario en la segunda mitad del siglo XIX. Si bien es cierto que en su definición se hace referencia a los fabuloso, a lo irreal o incluso a lo falso, también un mito es «persona o cosa de extraordinaria admiración y estima.»

¿Qué puede ser esa persona (o personaje) que pueda servirte de inspiración?

Un ejemplo claro de esto es el garaje donde Steve Jobs creó Apple. El garaje tiene hoy un indudable carácter de mito contemporáneo, que se correspondería con lo que se han llamado mitos fundacionales; es decir, los que marcaban, por ejemplo, el comienzo de una civilización. ¿No constituyen los fanáticos de Apple una «civilización»?

 


Foto de cabecera: Fresolina Rivas. Exposición AGÓN!, CaixaFórum, Madrid

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mitos y storytelling y el inconsciente colectivo
Mitos y storytelling, la razón y las emociones

 

 

Oscuros callejones/ Relato

Relato finalista en el II Concurso de Historias del Viaje, organizado por el Club de Escritura Fuentetaja, donde fue inicialmente publicado y comentado por los lectores.

De este relato el Jurado ha dicho:

«Relato audaz, con una prosa ágil y cuidada, muy interesante también como ejercicio de metaliteratura, imbricados viaje (a Edimburgo) y libros (incluido Edmundo Paz Soldán como uno de los personajes). La novela negra como guía de viaje».

Oscuros callejones

 

En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?

Ricardo Piglia 

 

— No dejes de visitar el Oxford.

Si solo había visto la portada del libro o si intuyó por mi lectura la motivación de mi viaje, no lo sé; el caso es que la recomendación que hacía la pelirroja del asiento contiguo, era acertada. Aún sorprendido por su comentario, le contesté que claro que iría, que ni hablar de perderme el Oxford, el bar favorito del inspector John Rebus.

Que yo quisiera conocer los lugares por los que se mueve Rebus, el policía inventado por el novelista Ian Rankin, me había valido, de boca de un compañero de trabajo, el calificativo de «mitómano». Las guías de viaje son aburridas, le había rebatido, y añadí que las novelas negras eran guías de viaje en las que latía la vida de las ciudades que describen. La pelirroja me habló de un tour que recorría los lugares oscuros y misteriosos de Edimburgo, antes de disculparse por haber fisgado por encima de mi hombro. Se presentó como Margaret, profesora jubilada. Qué religiosos son los nombres de los españoles, me dijo al escuchar el mío. Podía haberle dado varias respuestas. Pero le confesé que Edmundo Paz me había pedido permiso para bautizar con mi nombre a uno de sus personajes; y que, para mi sorpresa, en su siguiente novela, el boliviano había cumplido su promesa: un sicario mexicano llevaba mi nombre.

Mientras Margaret escribía la dirección del pub desde el que partía la visita, me pregunté por qué el novelista boliviano había decidido poner mi nombre a un sicario, unos segundos después de que nos hubiera presentado la relaciones públicas de su editorial. Margaret fue al baño y yo volví al libro que estaba leyendo. Que lejos estaba yo de saber que fue el libro quien me había elegido a mí.

***

La mañana estaba tristona. Los globos que colgaban del techo del pub estaban encendidos. Se reflejaban como flashazos entre los huecos que las botellas de güisqui dejaban en los espejos colocados al fondo del Royal Oak. Pregunté al hombre del mostrador por la gira que me había recomendado la profesora. Señaló a un tipo con un sombrero tejano, que por todo saludo echó un trago de cerveza. Debía medir casi dos metros. Se apoyaba, medio inclinado, en la pared sobre unas enormes espaldas, lo que propiciaba que su barriga pareciera aún más abultada. Me pareció un cruce grotesco entre los ídolos de la isla de Pascua y Cocodrilo Dundee. Unas nubecillas de espuma le bailaron en la descuidada barba, cuando me dijo que seríamos cuatro: una italiana, dos irlandeses y yo, si podía pagar las diez libras que costaba el paseo, ¡of course! Soltó una risa aguda. Dudé un instante entre unirme a la masa de turistas que a esa hora ya abarrotarían la Royal Mile o aguantar a este voluminoso bufón durante dos horas. Pudo más que Edimburgo es una ciudad intrigante y misteriosa, con pasadizos y calles estrechas, a las que las turistas no acceden ni saben cómo llegar. Le di un billete de veinte. Del bolsillo de una sudadera escarchada de pelotillas de lana, sacó dos billetes de cinco libras escocesas— solo válidas en Escocia—, y me los dio uno a uno, como si se estuviera desprendiendo de una mano.

De regreso a su casa una noche, el inspector Rebus se había detenido en este pub a tomar una cerveza. Pedí una pinta y me senté en un rincón. Una pregunta rompió el silencio de mi mente: «¿cómo se llamaba aquella dichosa novela del boliviano?»

***

«Allí comenzó todo», dijo el orondo guía a la salida del Royal Oak, señalando hacia el final de Infirmary Street, la puerta al distrito médico de Edimburgo. Caminando por calles semidesiertas llegamos frente a la fachada ennegrecida de una escuela de medicina en la que, en el siglo XIX, se diseccionaban los cuerpos de ajusticiados. Cuando descendieron las ejecuciones, comenzaron los robos de cadáveres aún frescos en sus tumbas. Y después, los asesinatos. El hombrón sacó unos folios y leyó un texto. «Serás cutre —pensé—. Léelo directamente del libro». La cita mostraba que Rankin, heredero de otro edimburgués, Robert Louis Stevenson, había actualizado a Jeckyll y Hyde en la primera novela de Rebus, la más angustiosa de la serie, en la que se descubría el oscuro y perturbador pasado del policía: Nudos y cruces,el libro que yo leía cuando me abordó la pelirroja. Dejamos atrás St. Leonard y la comisaría donde trabaja Rebus, y resollando, llegamos al extremo de Arthur´s Seat, un mirador de roca sobre la ciudad. El gigantón, como si fuera una soprano dirigiéndose al patio de butacas, dijo:

— Me pregunto cómo ustedes que provienen de tres países de la Unión Europea en crisis, pueden permitirse venir a Edimburgo y pagarse este tour.

Si en aquel momento hubiese tenido una pistola, le habría pegado un tiro. Caería de espaldas al vacío, y yo le iría arrojando billetes de cinco libras escocesas, mientras los folios volaban.

La lluvia que había comenzado a caer me despertó de la ensoñación. Él seguía allí, bajo un paraguas negro como el nubarrón que se había cernido sobre la roca; al fondo, la vieja Edimburgo resplandecía bajo el sol. Sentí entonces que el deseo de matarlo había sido real. Me tapé con la capucha del impermeable y agaché la cabeza, avergonzado. Me costó levantarla incluso cuando, ya caída la noche, daba cuenta en el Oxford de la tercera pinta de Deuchars Indian Pale, la cerveza preferida de Rebus. ¿Podrían los policías, parroquianos habituales de este bar, leer mis pensamientos? Una mano se posó en mi hombro. Me quedé helado.

— La policía de Edimburgo es pertinaz. Termine su cerveza— escuché.

Salí. Sombras espectrales cruzaban la calle bajo una lluvia pegajosa.

 

 

 

El libro del networking, o la inteligencia relacional

 

El libro del networking es un texto que Cipri Quintas, empresario y padrino inversor, ha planteado como un libro práctico. Es práctico para ampliar la red (network) de amigos y de contactos. Práctico para abrirse nuevas oportunidades y construir red (networking). Y práctico para desarrollar la «inteligencia relacional».

El networking es un elemento fundamental para construir la Marca Personal. Este libro ofrece pistas para construirla. Y resulta muy útil, sobre todo,  para los nuevos emprendedores.

EL LIBRO DEL NETWORKING. Las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito. Cipri Quintas. Alienta, 2017.

El libro del networking es un texto para enriquecerse en todos los sentidos. Enriquecerse, en consecuencia, «no solo económicamente, sino también en lo emocional y social», dice su autor.

Todo el mundo da por hecho que tenemos que saber relacionarnos, pero nadie nos enseña a hacerlo, ni en la escuela ni después en la vida adulta. Nos falta eso que llaman inteligencia relacional.

—CIPRI QUINTAS

El libro del Networking se cimenta sobre dos bases:

    • La inteligencia relacional puede cultivarse
    • La relaciones 3.0: el networking con corazón, el nuevo paradigma de las relaciones.

Estos planteamientos están basados, por un lado, en los estudios que el psiquiatra de la universidad de Harvard Robert Waldinger, ha realizado durante años. ¿Qué nos mantiene felices y saludables a lo largo de la vida? Sus conclusiones pueden resumirse en una frase:


Las personas que tienen más vínculos sociales son más felices.

—ROBERT WALDINGER


Y por otro, el cambio que el nuevo paradigma de las relaciones, la aparición de las nuevas tecnologías, ha introducido en la manera de relacionarse socialmente. Se remonta Cipri Quintas a 1936 cuando Dale Carnegie publicó «Cómo ganar amigos e influir sobre las personas».

UN LIBRO QUE HA VENDIDO —Y SIGUE VENDIENDO— MILLONES DE EJEMPLARES

 

«A medida que pasaban los años, comprendí que por mucho que los hombres y mujeres de negocios necesitaran un aprendizaje para hablar en forma eficaz, necesitaban aun más el aprendizaje en ese bello arte de tratar con la gente en los negocios y en sus contactos sociales». — Dale Carnegie

Para Quintas este libro puede ser una versión 1.0, mientras que las nuevas tecnologías son el 2.0. Lo analógico frente a lo digital. El 3.0 sería la unión de ambos. Aprovechar lo mejor de cada uno de ellos. Lo que el autor denomina networking del corazón.

«Sí abrazas a alguien que tiene miedo se lo quitas, aunque sea por un momento. Y si abrazas a alguien que esté enfadado y grita, lo desarmas. El abrazo es, de hecho, una de las artes marciales más eficaces». Cipri Quintas.

El libro del networking, el SEO de personas

 

Como anuncia el subtítulo de El libro del networking, se ofrecen 15 claves sencillas para relacionarse socialmente con éxito, y generar empatía, antesala de la confianza. Se corresponde con otros tantos capítulos. Al final de cada uno de cada uno de ellos se ofrece un resumen y un práctico «miniTRUCO». Ejercicios que ayudan a poner en práctica lo que el autor propone.

Para sintetizar, divido estas claves en dos subgrupos:

    • Claves emocionales. Dar sin esperar nada a cambio. Abrazar y mirar a los ojos. Dedicar más tiempo a escuchar que a hablar. Apartar el ego. Hacer que los demás se sientan bien. Ayudar a que pasen cosas. Huir de la gente tóxica. Rodearte de buena gente. Vencer la timidez. Aprender a reírte de ti mismo. Ser sincero y claro con los demás. Dar las gracias
    • Claves de agenda. Conectar y posicionar a tus contactos. Sacar el máximo partido a la tecnología. Enriquecer y compartir tu agenda.

Quién es Quién

 

Who is who («Quién es Quién») es una publicación inglesa cuya primera edición apareció en 1849. En sus páginas aparecían entonces los miembros de la Casa Real, parlamentarios, obispos y notables. No era nadie quien no estuviera incluido en las páginas de aquella publicación. Más de siglo y medio después, entre otros, la Wikipedia, Twitter y Facebook han sustituido a aquella publicación victoriana.

Digo esto, porque El libro del networking cuenta, además, con un capítulo titulado «Perlas de sabiduría». Son un centenar de frases de «amigo míos», dice Cipri Quintas, sobre la importancia de las relaciones. Empresarios, deportistas, periodistas, artistas… Un particular Quién es Quién, según Cipri Quintas, incluidos los autores de los cinco prólogos del libro:

Susana GrisoCipri es una red social con patas»). Miguel Ángel RevillaCipri es una persona única, con una mirada y una sonrisa que transmiten credibilidad»). David BisbalCipri plantea la amistad como un acto de generosidad»). Elsa PunsetLa red social que te rodea es la que teje tu sistema de apoyo físico, mental y emocional. Las relaciones sociales, para una especie frágil que necesita del grupo para sobrevivir lo es todo. Todo»). Jose MotaA Cipri se le da francamente bien moverse en la delgada línea roja de los afectos»).

Este es un libro  que, finalmente, se lee en poco tiempo. El tiempo que necesites para ponerlo en práctica solo depende ti.