Óscar Vilarroya: «El relato da sentido a la vida»

 

El relato explica lo que nos sucede. Permea todo lo que hacemos y cómo lo explicamos. El relato es un mecanismo mental básico del ser humano. Estas son algunas de las afirmaciones de Óscar Vilarroya, autor del ensayo Somos los que nos contamos (Ariel, 2019).

La tesis de Somos lo que nos contamos es, por eso, muy clara: los humanos somos una especie narrativa. En lugar de llamarnos Homo Sapiens, deberíamos en consecuencia llamarnos Homo Narrator.

foto de oscar villaroya, el relato da sentido a la vida
Óscar Vilarroya, doctor en Ciencia Cognitiva y profesor de Neurociencia en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Me interesa mucho el conocimiento evolutivo».

Internet amplifica exponencialmente un relato.

— ÓSCAR VILARROYA


Steve Jobs, tal como refiere Walter Isaacson en una excelente biografía, solía finalizar muchas de sus presentaciones con una diapositiva en la que aparecía una señal de tráfico que mostraba la intersección de la calle de las «Humanidades» y la de la «Tecnología».

En el cultivo de los vínculos entre la neurociencia y las humanidades se afana Óscar Vilarroya, quien acaba de publicar Somos lo que nos contamos. En este ensayo, «he querido definir el origen de los relatos, su mecanismo, tal como lo han explicado los psicólogos o los filósofos, antes que hablar de datos neurocientíficos concretos».

El relato: la narrativa nos define como humanos

 

COMUNICACIÓN VITAE (CV): Políticos y periodistas, de donde se ha extendido al resto de la sociedad, suelen hablar de «el relato». ¿Está de moda el relato?

ÓSCAR VILARROYA (ÓV): El relato es un mecanismo mental básico, una herramienta específica. Apareció en un momento evolutivo, es una función adaptativa que se incorporó y nos define como humanos. Permea todo lo que hacemos y cómo lo explicamos. Nuestros primos los chimpancés y los gorilas no parecen tener esa pulsión para explicarse las cosas.

CV: ¿Qué efecto tiene entonces en nosotros el relato?

ÓV: Nos distingue. Jerome Bruner, el psicólogo que a mí más me interesa, incorpora la narratividad en la explicación psicológica de nuestra naturaleza. El relato nos permite dar sentido a lo que vivimos, interpretar lo que está sucediendo, desde nuestra más tierna infancia hasta nuestra actividad narrativa más sofisticada, como son la ficción y la política.

CV: De acuerdo con esta afirmación, ¿podemos los seres humanos vivir sin la ficción?

ÓV: Es imposible. El relato es un mecanismo mental involuntario e inconsciente. Está inscrito en nuestra manera de ver el mundo. Esto ha derivado en la creación de historias. Somos una especie ultrasocial. Necesitamos leer los estados mentales de los demás. Hemos evolucionado hacia un cerebro más grande. Nuestra capacidad sobre los demás es una condición extremadamente compleja y ha necesitado de millones de años de aprendizaje. Los relatos nos sirven para experimentar sobre nuestros papeles sociales.

Nuestras historias se han derivado en historias ficcionales. Nos gustan, las cultivamos y nos gratifica, por eso vemos las series y utilizamos videojuegos.

 

CV: Dice que el relato es como respirar, algo inconsciente e involuntario. ¿Qué ocurre cuando el relato se construye de manera consciente y voluntaria? ¿Quién domina el relato, domina el mundo?

ÓV: Exactamente. Cuando esa herramienta se hace consciente, permite crear realidades, que pueden ser más o menos creíbles, y que son las que se utilizan para convencer y persuadir, y así controlar.

el relato, libros-personas-palabras

Y en esto, llegó Internet: políticos populistas y noticias falsas

 

CV: Las noticias falsas son tan viejas como la humanidad misma. ¿Qué ha cambiado con la aparición de Internet?

ÓV: Estamos experimentando una revolución. Internet amplifica exponencialmente un relato. La tecnología permite elaborar relatos muchos más sofisticados, multimedia. Son relatos personalizados, dramatizados, que apuntan a quienes pueden consumirlos con más facilidad. Somos una especie narrativa y social, pero también corporal. Necesitamos ver la cara del otro, tocarlo, sentir empatía. Pero en las redes desaparece esta corporalidad.

CV: Íntimamente ligadas a esa corporalidad están la emociones. ¿Hay un exceso de emocionalidad, de sentimentalismo en la redes?

ÓV: Hay un cliché clásico que separa lo emocional de lo racional. Las observaciones que se han hecho del cerebro cuando este toma decisiones muestran que no está tan clara esta división. Lo emocional y lo racional están íntimamente imbricados. Las decisiones que tomamos tiene un componente emotivo y otro racional. En el caso de unas elecciones o en la propagación de noticias falsas (fakes) , las emociones que más se utilizan son el miedo y la ira, Se amplifican estas dos emociones para facilitar el consumo de noticias falsas. En estos momentos es cuando bajamos nuestra capacidad de análisis. Esto hace que nos creamos eso que nos cuentan. Es una cuestión de intensidad, de dosis. La mortalidad de un veneno está en la dosis.

CV: ¿Cómo podemos protegernos contra estas noticias falsas?

ÓV: No es tanto una cuestión neurocientífica como filosófica. Pasa como con un alcohólico. Lo primero que tiene que hacer para dejar de serlo, es querer dejar de beber. Primero, debemos estar dispuestos a dejar de creer en lo que creemos y pensar que el que discrepa de nosotros, quizá tenga razón. Todo lo demás sería pura cosmética. Lo que cuenta en los debates, por ejemplo, es como vencemos al otro. Nuestros argumentos son entonces armas para vencer no para convencer. En segundo lugar, las cosas son complejas. No hay que creer por eso en los relatos simplificadores. Y tercero, el pensamiento crítico, ser capaces de analizar los argumentos, buscar fuentes alternativas, contrastar las hipótesis de partida.

CV: En la línea que propone la filósofa Victoria Camps en su libro Elogio de la duda.

OV: Efectivamente. Dudar.

CV: Y evitar así sumergirnos en lo que denomina en su libro, «las burbujas narrativas».

OV: Para muchas personas son muy productivas. Se crean un conjunto de relatos que la gente está dispuesta a defender a capa y espada. A estas burbujas también se las ha llamado cámara de eco. El caso del Brexit es un ejemplo actual de burbuja informativa. Está teniendo unos efectos brutales.

Las burbujas narrativas surgen en situaciones de conflicto o amenaza.

 

Las guerras están llenas de burbujas narrativas.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Reseña del libro Somos lo que nos contamos.

Somos lo que nos contamos, o el «Homo Narrator»

 

Somos lo que nos contamos plantea la tesis de que los humanos somos una especie narrativa. En lugar de llamarnos Homo Sapiens, deberíamos en consecuencia llamarnos Homo Narrator.

comic de Paco Roca, lo que contamos
Foto tomada en la exposición antológica del dibujante Paco Roca. Fundación Telefónica, Madrid.

 

SOMOS LO QUE CONTAMOS. Cómo los relatos construyen el mundo en que vivimos, Óscar Vilarroya, Ariel, 2019. 361 páginas.

 

La importancia del relato

 

El propósito del autor de Somos lo que nos contamos, Óscar Vilarroya, es presentar de «una manera no académica» la importancia del papel que el relato juega en algunos aspectos básicos que nos definen como humanos.

Aunque Óscar Vilarroya es profesor de Neurociencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, este libro se apoya en la psicología (y muy particularmente en Jerome Bruner, uno de los psicólogos más innovadores del siglo XX) y, en menor medida, en la filosofía. Así lo prueba la extensa bibliografía aportada, toda ella en inglés.

Somos lo que nos contamos está dividido en veinte capítulos cortos. En los ocho primeros, el autor trata de demostrar por qué los humanos somos seres narrativos. Contar cosas es, según Óscar Vilarroya, un acto inconsciente e involuntario, «como la respiración». De acuerdo con esta premisa, define el «relato primordial».

En los doce capítulos restantes, el autor argumenta sobre tres fenómenos de nuestros días: la burbuja narrativa, las noticias falsas (fake news) y los políticos populistas.


El relato es la estructura mental que utilizamos para explicar lo que nos sucede. Por eso la facultad narrativa es lo que nos define como humanos.

— ÓSCAR VILARROYA


Somos lo que nos contamos. Elaborar un relato primordial

 

El relato primordial es, según Óscar Vilarroya, la estructura narrativa mínima de la que disponemos para explicarnos las cosas. O lo que es lo mismo: a algo o a alguien le ocurre algo causado por algo o por alguno.

Para elaborar este relato primordial se necesita:

    1. Identificar, seleccionar algo de nuestro entorno.
    2. Al elaborar ese relato debemos describir si son animales, personas o cosas. Como si una película de dibujos animados fuera, a los animales les atribuimos estados mentales humanos, aunque no sentido ético.
    3. Explicación de qué es lo que le ocurre a las personas o a las cosas.
    4. Saber el motivo por el que ha pasado algo, «el por qué». El aspecto más importante.
    5. Las personas o cosas a las que les ha ocurrido algo. Es decir, el cambio.

Relatos primordiales son, por ejemplo: “Si lloro, mamá aparecerá”, “Me mojo porque llueve”, “Tengo que aliarme con mi jefe porque tiene poder”.

bur buja de jabon, burbuja narrativa
«Una burbuja narrativa consiste en una visión totalitaria y excluyente que sostiene un movimiento social sobre alguna situación, y en la que sus seguidores creen de manera acrítica, firme y ostensible».— Óscar Vilarroya.

Sobrevolados por una burbuja, consumidores de noticias falsas a merced de políticos populistas

 

En 1692, en un pequeño pueblo de Massachusetts, se desató una histeria colectiva a causa de la supuesta posesión demoníaca de varias niñas de esa población y otras cercanas. Comenzó una caza de brujas. 19 persona fueron condenadas ahorcadas y tres más murieron a causa de las torturas sufridas. Pero con la misma rapidez con la que la histeria había crecido, desapareció.

Esta historia sirve a Óscar Vilarroya para profundizar en tres fenómenos, propiciados por el ecosistema digital en el que nos movemos. «Internet es la arena pública más amplia de la historia de la humanidad», en palabras de Óscar Vilarroya.

    • Burbuja narrativa. Si en el caso de la niñas de Salem se decía que “están siendo víctimas de brujería”, hoy tenemos otros de parecido tenor: “las vacunas producen autismo” o “el gluten es nocivo”. Estos mensajes se instalan en nuestra mente con una facilidad pasmosa, llegando a convertirse en creencias.
    • Noticias falsas (fake news). La creación y la difusión malintencionada de información por parte de personas y grupos con intereses comerciales, ideológicos o personales. Un relato partidista con la finalidad de seducir y persuadir a los receptores de los mensajes. O sea, a cualquiera de nosotros, porque todos consumimos noticias falsas
    • Políticos populistas. En este concepto, el autor engloba también a empresas y/o analistas que utilizan los macrodatos (big data),  «como si fueran una descripción adecuada de la sociedad, de lo que quiere la gente». Los mensajes de estos políticos se construyen en torno a eslóganes sencillos que calan con facilidad en la población. Casos claros: el Brexit, o el mensaje de Trump: “construyan ese muro”.

¿Y qué pasa con la realidad?

 

La función de un relato es darle sentido a lo que vivimos. Así, la realidad que nos contamos está construida a base de relatos que nos hemos venido contando a lo largo de nuestra vida, y que hemos contado a los demás.

Después de millones de años de evolución, narrar es una estructura compleja que utiliza mecanismos para conseguir lo que el autor de Somos lo que nos contamos, considera que es su objetivo: «construir un relato que consiga dar sentido a lo que vivimos de manera verosímil, razonable y efectiva». Y estas tres características son las que, a juicio de Óscar Vilarroya, constituyen un buen relato.

En conclusión

 

Este libro trata, fundamentalmente, de fomentar el pensamiento crítico en tiempos de confusión. Es un aviso para navegantes, ya lo hagan en las redes o en el proceloso mar de la mente:  qué nos cuentan y qué nos estamos contando.

Este libro resulta —en mi consideración personal— de utilidad tanto para coaches y psicólogos como para aquellos que quieran desarrollar su Marca Personal. Este texto, finalmente, viene a sumarse a la escasa bibliografía que sobre storytelling hay publicada en castellano.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Entrevista con Óscar Vilarroya, autor de Somos lo que nos contamos

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018

 

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018,  fundamentalmente recogen los nuevos retos empresariales y tecnológicos en un entorno cambiante. Algunos de los textos seleccionados, además, vuelven su mirada hacia el nacimiento de un nuevo humanismo.

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018 son los seleccionados en la octava edición del  Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa del Año, el único que reconoce en España  libros orientados al mundo de la economía y la gestión. El ganador de esta octava edición se conocerá el próximo día 24 de Abril de 2019, en una Gala que se celebrará en el Auditorio del Museo Lázaro Galdiano de Madrid.


No hay nada en la vida que debamos temer, solo debemos entender. Ahora es el momento de entender más, para que podamos temer menos.

—MARIE CURIE


Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018, según Know Square

Digital Vortex

DIGITAL VORTEX. Cómo las empresas tradicionales pueden competir con las más disruptivas. Michael Wade, Jeff Loucks, James Macaulay, Andy Noronha. Lid Editorial, 2018  (295 páginas)

 

Estamos inmersos en una de las mayores transiciones tecnológicas de la historia. Los líderes que sepan verlo podrán sacar partido de lo que ello supone. El término vórtice digital alude a ese panorama competitivo actual propiciado por la digitalización, que generan cambios exponenciales en los negocios. Este libro lo han concebido su autores, además, como una hoja de ruta (estudios, modelos y herramientas) para ser «disruptores y no víctimas».

Principios

PRINCIPIOS, Ray Dalio. Deusto, 2018  (585 páginas)

 

Repaso por la trayectoria vital (personal y profesional, aunque fuertemente volcado hacia la segunda) de uno de los hombres más ricos del mundo. El autor comparte 20 principios que considera que son la base de su éxito, lo que le lleva a reflexionar sobre la vida, las personas y la empresa. En las páginas finales ofrece también herramientas y protocolos que usa en su empresa, «para la meritocracia de ideas». Un texto que , además, está magníficamente editado.

En defensa de la ilustración

EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso, Steven Pinker. Paidós, 2018 (741 páginas)

 

El autor presenta en este libro una concepción diferente del mundo, «basado en los hechos» e inspirado por los valores de la Ilustración: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Valores estos que Pinker considera que no han sido nunca tan relevantes como ahora. Un libro muy ambicioso que incide en muy diferentes disciplinas (biología, economía, política, …), y que propone, además, una extensísima bibliografía para cualquier lector curioso que desee profundizar.

Gracias por llegar tarde

GRACIAS POR LLEGAR TARDE, Thomas L. Friedman, Deusto, 2018 (600 páginas)

 

El título alude con claridad al propósito del libro: llegar tarde permite disponer de tiempo para la reflexión. En un periodo de vertiginosos cambios, se necesita una pausa para entender este siglo XXI, uno de los puntos de inflexión más importante de la historia. Un siglo zarandeado por tres tendencias  (aceleraciones) en el planeta: el cambio climático, la tecnología y la globalización. Aceleraciones, además, que están cambiando la geopolítica,  las decisiones éticas y el lugar de trabajo.

The Grid (la Cuadrícula)

THE GRID (LA CUADRÍCULA). La mejor herramienta para tomar todo tipo de decisiones, Matt Watkinson, Ediciones Urano (Empresa Activa), 2018 (357 páginas)

 

 

La cuadrícula (the grid) es una sencilla ( y práctica) herramienta ideada por el autor para tomar mejores decisiones sea quien sea y fuera cual fuese el tamaño o tipo de empresa. Esta herramienta nace de la mirada holística de la empresa, ver la empresa en su conjunto, no de manera reduccionista. La cuadrícula  es universal, ve el mundo en movimiento y es una herramienta válida tanto para individuos como para equipos. Su aplicación y uso están descritos paso a paso,  clara y sencillamente.


Nuestra supervivencia a largo plazo radica en que nos comprendamos a nosotros mismos con inteligencia.

— E. O. WILSON


El mundo que nos viene

EL MUNDO QUE NOS VIENE,  Josep Piqué. Deusto, 2018 (254 páginas)

 

Análisis geopolítico del papel que juegan las grandes ( y las nuevas) potencias en un nuevo orden incierto. El autor propone su «síntesis neo-occidental», según la cual el mundo no viraría hacia la sustitución de una potencia decadente por otra emergente, sino hacia un nuevo orden en el que el peso económico de las nuevas potencias estará compensado por los valores de Occidente. Y esta síntesis, «probablemente» cambie el curso de la historia. La visión de un político a la vez que directivo.

Factfulness

FACTFULNESS, Hans Rosling con Ola Rosling y Anna Rosling Rönnlund, Deusto, 2018 (346 páginas)

 

Libro revelador en tanto que muestra como los datos indican que el mundo, frente a la universal percepción de lo contrario, va cada vez mejor. La tesis es que la realidad económica y social es mejor de lo que pensamos. Este estudio incide en los sesgos inconscientes y predecibles que hacen que, incluso cuando creemos estar mejor informados, caigamos  en un pesimismo global y a la toma de decisiones erróneas. Una defensa del pensamiento crítico. Claves para evitar los principales errores de pensamiento.

Biografía de la Humanidad

BIOGRAFÍA DE LA HUMANIDAD. Historia de la evolución de las culturas, José Antonio Marina, Javier Rambaud, Ariel, 2018  (591 páginas)

 

La velocidad de los cambios actuales pueden hacernos pensar que, quizás, el pasado sea un peso muerto. Pero en realidad es nuestra «genética cultural» como seres humanos: necesitamos comprender para tomar decisiones y actuar. Este es el pilar sobre el que los autores construyen este estudio de la evolución de las culturas para «fundar un nuevo humanismo». Ensayo lúcido, muy documentado y ameno, que exige una reposada lectura.

La revolución de las canas

LA REVOLUCIÓN DE LAS CANAS. Ageingnomics o las oportunidades de una economía del envejecimiento, Antonio Huertas, Iñaki Ortega, Gestión 2000, 2018 (249 páginas)

 

Una nueva visión sobre las oportunidades y desafíos de una economía del envejecimiento. La longevidad de la población abre nuevas posibilidades a los séniores. Permitirá, por un lado, que millones de personas de entre cincuenta y setenta años, sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. Y por otro, que nazcan nuevas industrias en torno a ellos. Acuña el término Ageingnomics, relativo a las oportunidades económicas en torno al envejecimiento demográfico. Lee aquí un  reseña.

Marketing 4.0

MARKETING 4.0. Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digitalPhilip Kotler, Hermawan Kartajaya, Iwan Setiawan, Lid Editorial, 2018 (192 páginas)

 

Priman hoy los valores de marca, la relación entre lo que dicen y lo que hacen, es el marketing 4.0. Es el marketing centrado en el ser humano para generar atracción a la marca, atendiendo las inquietudes y deseos latentes de los consumidores a través de la escucha y la empatía. Este nuevo modo de hacer busca la satisfacción, la experiencia y el compromiso del consumidor para que, como fin último, se realice personalmente. La confluencia entre el on line y el off line.

 

 

 

Ir al contenido