Las historias y su irresistible poder

Las historias forman parte de nuestra vida desde que nacemos. Nuestro cerebro es, por eso,  un gran consumidor de historias. Pero no solamente. También las crea. No hay cosa que más valore y necesite nuestro cerebro que una buena historia.

El cerebro es un órgano que crea mitos y los consume.

JUAN LUIS ARSUAGA, paleontólogo

Esto no ha variado desde hace millones de años, entonces eran los chamanes quienes trasmitían sus historias en torno a una hoguera. La tribu era entonces muy reducida. Hoy, con la irrupción de las nuevas tecnologías, la audiencia se ha hecho planetaria y más participativa. Sin embargo, a pesar de que haya multitud de canales diferentes, no hay que olvidar que lo importante sigue siendo la  historia y emocionar con ella.

Javier Olivares, cocreador de la serie El Ministerio del Tiempo de TVE, en el 9º Foro de Innovación Audiovisual El Ministerio Transmedia, dijo:

«Podemos cambiar los formatos, el tamaño de la pantalla, pero la  historia seguirá siendo siempre lo importante. No nos podemos olvidar de la narrativa, ni de la sociedad, ni del ser humano. Todo lo que nos ocurre emocionalmente, lo siguen definiendo Cervantes y Shakespeare.»

El Ministerio del Tiempo saltó desde las pantallas de TV a diferentes medios y plataformas.

Siguió los caminos del llamado  StorytellingTransmedia.

Una de las fans de la serie, después de vivir la experiencia de la realidad virtual, afirmaba en el Foro, visiblemente emocionada:

«Sentirme dentro es muy emocionante y divertido. Algo que forma parte de mi vida y, de pronto, estoy dentro. Es superemotivo formar parte del mundo que admiras.»

Historias para conectar

 

Si comenzamos a leer, por ejemplo, Madame Bovary, no podemos dejar de hacerlo, queremos conocer el final. Aún sabiendo que es pura ficción. Madame Bovary no existió, ni Don Quijote, ni los vampiros de Crepúsculo. Tampoco existe ese detective de novela al que seguimos libro a libro. Ni los personajes de nuestra serie favorita de televisión.

Cuando quieras motivar, conectar o favorecer la memoria, comienza por contar una historia sobre la lucha humana o sobre los valores. Así capturarás los cerebros de la gente, atrayendo primero sus corazones.

 

Foro de Innovación Multimedia completo

 

El fin de los medios de comunicación de masas

En El fin de los medios de comunicación de masas, un interesante y clarificador ensayo, el periodista Jeff Jarvis trata de dar respuesta a grandes preguntas, consecuencia de los cambios vertiginosos que la tecnología está provocando.

¿Cómo serán las noticias en el futuro? ¿Deberíamos continuar los periodistas sirviendo a las personas como masa, ahora que podemos servirlas y conectar con ellas como individuos?¿Cómo será el periodista del futuro?

EL FIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. Cómo serán las noticias en el futuro, Jeff Jarvis. Gestión 2000, 2015

 

Son tiempos de grandes cambios. Los periodistas ya no tienen el monopolio de la información. Los usuarios han pasado de ser pasivos receptores a activos emisores. Los medios ya no son de masas, han de servir hoy al individuo y a las comunidades. Estos cambios, además, deben llevar aparejado un cambio en el modo de plantearse, igualmente, la empresa informativa.

El periodista del futuro ha de ser digital y tener alma de empresario.

JEFF  JARVIS

Además, papel del periodista, según Jeff Jarvis,  periodista y profesor de universidad —y uno de los mayores teóricos mundiales en la nueva manera de entender los medios de comunicación,— es el de crear debates, plantear preguntas y ofrecer datos.

El periodista del futuro debe ser digital. Estar bien formado en tecnologías, comprender programación y saber trabajar en equipo.

JEFF JARVIS

el fin de los medios de comunicacion de masas- auriculares antiguos

El fin de los medios de comunicación de masas y los cambios en nuestras vidas 

 

Hace no tanto tiempo, las familias solían sentarse pasivamente frente al televisor, acaso uno muy parecido al que aparece en la portada de este libro. Esto es hoy prácticamente impensable. Nuestros jóvenes ven televisión en sus dispositivos móviles. Otros miembros de la familia interactúan con la programación televisiva. Y todos se informan a través de las redes.

Internet ha puesto en marcha un cambio en nuestras vidas que va cada vez más rápido. La llegada de internet y de los dispositivos móviles con conexión permanente han representado una ruptura trascendental en el entorno clásico de los medios de comunicación.

En este libro Jeff Jarvis aborda , en definitiva, las estrategias que los medios habrán de desarrollar para sobrevivir y permanecer en el mercado. Si bien este es un libro dirigido fundamentalmente a periodistas y empresas informativas, no es menos interesante para quienes escribimos un blog. O, en fin, para cualquiera de nosotros, en tanto que somos consumidores —y en algunos casos, incluso, proveedores— diarios de noticias.

Este libro fue elegido como uno de los diez Mejores Libros de Empresa del Año.

 

Vídeo de la Master Class que Jeff Jarvis impartió en el CEU de Madrid. Marzo 2016.

 

Creando innovadores, la siguiente generación

Creando innovadores se centra en el estudio de cómo lograr crear la siguiente generación de innovadores. Su autor, Tony Wagner, entrevistó para ello a  jóvenes de la llamada «generación de la red», para comprender cómo se motivaban y a qué tipo de enseñanza y de liderazgo respondían positivamente.


He intentado entender cuales son las capacidades que poseen los individuos innovadores de éxito y por qué son tan importantes para el futuro próximo.

TONY WAGNER


CREANDO INNOVADORES. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Tony Wagner.  Editorial Kolima, 2015

 

Un país necesita innovadores. Lo que ellos sean capaces de crear es la savia de la economía. El principal reto que tienen los innovadores hoy es que su pasión por el emprendimiento y la innovación, les permita, además, pagar sus facturas.

Creando innovadores: el futuro de la innovación

 

Este libro enseña a profesores, y también a los empresarios como mentores de sus propios empleados o de otros emprendedores, a cómo aprender a aprender.  A cómo enseñarse a sí mismos. A cómo solucionar problemas.

Tony Wagner, profesor y director del laboratorio de innovación de la Universidad de Harward, considera que las cualidades esenciales de un innovador pueden ser inculcadas, enseñadas y tuteladas. No es una cuestión de ADN. La mayoría de la gente puede ser más creativa e innovadora si se le proporciona el entorno y se le dan oportunidades.

Este libro, en consecuencia, enseña el proceso de aprendizaje, el modo en el que las innovaciones de las nuevas generaciones pueden crear valor para mantener sus empresas y a ellos mismos.

Tesla y Einstein, creando innovadores
«La creatividad es un hábito. El problema es que en los colegios, muchas veces, lo tratan como un mal hábito… Y como cualquier hábito, la creatividad se puede incentivar o desincentivar».— Sir Ken Robinson, autor de “El elemento». En la Foto, Tesla y Einstein

Carta a un joven innovador

 

En las páginas finales del libro, Tony Wagner dirige una emotiva carta a los jóvenes innovadores. Me permito extraer, de manera esquemática, los consejos que este profesor comenta.

      • Mantenerse fiel a la visión y perseverar en la búsqueda de la propia pasión. Creer en uno mismo.
      • Es inevitable un sentimiento de aislamiento y soledad.
      • No dejar que los estudios interfieran con la educación.
      • El fracaso duele horrores, sobre todo si es en público. Pero un fracaso es un proceso de aprendizaje.
      • No hacer caso de las adulaciones.
      • Escuchar a las personas que tengan ideas diferentes.
      • Tomarse tiempo libre
      • Centrarse y mantenerse centrado.
      • Autorreflexión
      • Ser innovador es una bendición (la capacidad de ver y hacer cosas que otros no pueden ver o hacer)  y una maldición (hay que trabajar muy duro en muchas cosas distintas).

Aunque esta misiva va dirigida a los nuevos innovadores, ¿no contiene acaso consejos dirigidos a padres, a profesores, y a responsables educativos? Para todos ellos es este libro.

Si queremos construir un futuro económico sólido y una forma de vida sostenible para nuestros hijos y nietos, todos tenemos y podemos hacer mucho juntos.

—TONY WAGNER