El poder de inspiración del deporte. Nelson Mandela

El poder de inspiración del deporte radica en que el deporte es una metáfora de la vida. Quizá como ninguna otra disciplina, el deporte nos inspira acerca del esfuerzo en solitario y el trabajo en equipo. Y nos proporciona ejemplos de éxito que nos alientan e invitan a superarnos.

El deporte es, igualmente, una fuente inagotable de emociones individuales que pueden ser muy contagiosas (para bien y para mal). Es entonces cuando se convierten en colectivas. El ejemplo más claro es el grito de ¡Gol!. El momento en que el estadio, al unísono, se pone en pie. Los abrazos se prodigan, la risa aflora a los labios… Y en el equipo contrario, los rostros de pena, acaso las lágrimas, incluso la ira.

Las emociones se contagian, las ideas no.

En los primeros días de este mes de diciembre, los españoles  hemos vivido con regocijo los éxitos de la nadadora Mireia Belmonte. Al mismo tiempo, hemos sufrido como sociedad el amargor de la pérdida de una vida humana, consecuencia de determinadas actitudes de algunos seguidores.

La gesta de Mireia evoca admiración, trabajo y esfuerzo. En la cara opuesta, el comportamiento de esos hinchas nos ha puesto delante de la cara la manera más espuria de vivir el deporte: la violencia y la intolerancia.

Tomé esta fotografía en un cementerio de Edimburgo. El día era gris y llovía, y está poco enfocada. Pero es una clara imagen de la pasión que el deporte puede provocar en las personas. La camiseta es la del segundo equipo de fútbol de esa ciudad.

El poder de inspiración del deporte

Los dos acontecimientos antes relatados, han coincidido con el primer aniversario de la muerte de Nelson Mandela.

El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas. Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales.

Nelson Mandela

He leído la cita del líder sudafricano en el libro  El factor humano (Seix Barral, 2009), de John Carlin. Este maravilloso libro cuenta la historia de cómo el equipo de rugby sudafricano ganó el Campeonato Mundial de rugby de 1995, poniendo el germen de la unión entre blancos y negros, antesala de la moderna Sudáfrica.

El libro sugirió a Clint Eastwood una película de las mas emocionantes que recuerdo, Invictus. Para darle título, el director se inspiró en «Invictus», un homónimo y viejo poema victoriano de William Ernst Henley.

Soy el dueño de mi destino. Soy el capitán de mi alma.

William Ernst Henley

Generar confianza

No suelo leer un libro después de haber visto la película que se haya hecho con él. Me gusta generar mis propias imágenes y paisajes, y no los que el director de la cinta me quiera imponer. Es su visión frente a la mía. Pero con El factor humano rompí esa regla.

El factor humano es para mí un libro inspirador. Invictus lo es igualmente.  No me canso de verla. Fundamentalmente, porque cuenta la historia de cómo generar confianza. A través del relato de cómo el equipo de rugby de Sudáfrica ganó la Copa del Mundo de rugby de 1995, descubrimos las conductas generadoras de confianza.

El equipo de rugby sudafricano, los Springsboks, era el símbolo del apartheid, la expresión máxima de la supremacía afrikáner sobre la mayoritaria población negra. Los Springsboks (en el que jugaba un solo negro) eran tan venerados por los blancos como odiados por los negros. La victoria en el Campeonato del Mundo, cuya final se jugó en Johannesburgo, supuso un paso decisivo para la reconciliación.

La confianza que Nelson Mandela fue capaz de infundir, desembocó en la Sudáfrica moderna. En este país conviven hoy razas y credos diferentes. La confianza es la base para construir cualquier relación. Imposible reinventar un país como Sudáfrica sin ella.

    1. Mandela habló sin rodeos de lo que quería para su país. Fue sincero.
    2. Hizo de la transparencia bandera. No ocultó sus intenciones
    3. Cumplió sus compromisos a toda costa.
    4. Expuso claramente sus expectativas y escuchó las de sus oponentes.
    5. Utilizó las historias como elemento fundamental para su comunicación. Un uso muy eficiente del storytelling.

El capitán de mi alma

La magia de los guionistas de Hollywood hizo que estas cinco conductas expuestas en las páginas de El factor humano, quedaran plasmadas en una sola escena de Invictus.  Es la entrevista que mantienen el flamante Presidente Mandela con el capitán de los Springboks, François Pienaar.

Es el encuentro de un hombre de setenta y seis años encarcelado por su condición de negro y un blanco afrikáner. El joven capitán tenía en aquella ocasión veintisiete años, los mismos que Mandela cuando había pasado en prisión.

Mandela llega al corazón del joven capitán narrándole historias, como si el primer Presidente negro de Sudáfrica fuera el abuelo del jugador. No pide nada a Pienaar. Solo sugiere. Lo hace a través de sus relatos y confidencias. Es el acercamiento no solo de dos culturas. Lo es también de dos concepciones de la vida diametralmente opuestas, irreconciliables durante décadas y causantes  de un inmenso dolor.

En su largo periodo carcelario, Nelson Mandela ocupó buena parte del tiempo en conocer la historia de los afrikáners, para una mejor comprensión de sus actitudes, y así derrotar a su enemigo. Una derrota a través de la ideas, la comprensión y el perdón.

 

¿Cómo logras ser mejor de lo que puedes ser? ¿Qué haces para encontrar  la inspiración cuando no te queda otra opción? ¿Cómo haces que los demás también se inspiren?

 

Tu futuro es hoy. Claves para crear tu destino

Tu futuro es hoy es una brújula para que cada lector dibuje su propio camino hacia el éxito. Y digo propio, porque no hay una definición universal del éxito. Es personal. Cada uno de nosotros definimos cuál es nuestro éxito. Este libro contiene la inspiración para que cada quien defina la suya.

robot mirando al futuro tu futuro es hoy
«Cuando no tienes claras tus metas te conviertes en una veleta. Cuando te sientes bien haciendo algo, estás en el camino correcto». —Laura Chica y Francisco Alcaide.

TU FUTURO ES HOY.  40 claves para crear tu destino. Francisco Alcaide y Laura Chica. Alienta, 2014.

 

Francisco Alcaide y Laura Chica proponen en este texto un  modelo propio de desarrollo personal que han denominado  MDP (Modelo de Desarrollo Personal), que desarrollan en cuarenta claves (ver adenda al final de este artículo).

Cada una de estas claves se tratan en otros tantos capítulos del libro. Estos van desde la Vocación, las Metas y las Motivaciones al Sexo como generador de Felicidad, pasando por cómo desarrollar el Optimismo, gestionar las Emociones y Pensamientos, y honrar los Valores.

Tu futuro es hoy. Por qué, cómo… Y acción

 

El desarrollo de estos capítulos es homogéneo, iniciándose con preguntas encaminadas a conocer el por qué ( la causa) y el cómo (el método). Conocidos éstos, el siguiente escalón es un paso a la acción (el qué).

En definitiva: pregúntate qué y con qué cosas disfrutas.

FRANCISCO ALCAIDE y LAURA CHICA

Al final de cada capítulo se ofrecen cinco claves concretas para poner en práctica lo aprendido y llevar a cabo lo que se quiera cambiar. Algunas de estas claves propuestas por Francisco Alcaide y Laura Chica, requieren de mucha reflexión. Son preguntas que nadie puede responder por nosotros: ¿Quién eres? ¿Qué quieres? ¿Cuáles son tus miedos?…

Se completa el capítulo con cinco libros recomendados en cada una de las áreas que se desee mejorar.

En nuestro desarrollo personal no hay recetas mágicas ni es gratuito.

FRANCISCO ALCAIDE y LAURA CHICA

Tú futuro es hoy, ahora. No mañana. No es por tanto de aplicación aquella vieja (aunque siempre vigente) máxima, que dio título a un inolvidable relato de Mariano José de Larra, Vuelva usted mañana.

ADENDA

En junio de 2019 se ha publicado la sexta edición de Tu futuro es hoy, ampliada y actualizada. Las iniciales 40 claves para crear tu destino, son ahora 46. Incluye también un prólogo de Eva Collado, consultora estratégica de Capital Humano.

Entrena tu cerebro. La mente va al gimnasio

Entrena tu cerebro, porque la mente se entrena igual que se entrenan los bíceps o los abdominales. Esta puesta a punto interna va a repercutir muy positivamente en nuestro aspecto exterior. Una mente entrenada es la base idónea para el desarrollo de nuestra Marca Personal.

entrena tu cerebro, gimnasio

ENTRENA TU CEREBRO.  Neurociencia para la vida cotidiana. Marta Romo. Alienta, 2014

 

Entrena tu cerebro es un libro muy apropiado para la fechas que se avecinan. Estamos a tiro de piedra del comienzo de un nuevo año. Estos días marcan, para muchas personas, la formulación de uno o varios propósitos.

Uno de los planes «estrella» que se van a realizar es, sin duda, ir al gimnasio («y esta vez sí que va en serio», te dices). Poner en forma el cuerpo es, sin duda, un propósito más que deseable. Así como comer de manera más saludable, o dejar de fumar. Y la mente, ¿qué hacemos con ella?

Entrena tu cerebro

 

La mente se entrena igual que se entrenan los bíceps o los abdominales. Nuestro cerebro puede entrenarse. O sea, la manera en que queremos vivir nuestra vida. Del mismo modo que podemos mejorar nuestro aspecto externo, podemos redecorar nuestra vida interior. Con una ventaja añadida. Esta puesta a punto interna va a repercutir muy positivamente en nuestro aspecto exterior.

Si es que te decides por la realización de gimnasia mental («y esta vez sí que va en serio», te dices ), te traigo hoy este libro, una especie de entrenador personal de cabecera. En él vas a encontrar tablas de ejercicios, consejos y recomendaciones. Y, sobre todo, preguntas que invitan a una serena y  sincera reflexión. Y todo ello por menos del precio de una cuota mensual en cualquier gimnasio.

Si el cerebro es el único órgano del cuerpo que no se desgasta con el uso, ¿por qué no entrenarlo cada día?

MARTA ROMO

Neurociencia para la vida cotidiana

 

Cada día, la neurociencia nos da más alegrías. Cada día, más investigaciones vienen a permitirnos conocer mejor el funcionamiento de «este disco duro», como denomina al cerebro Laura Rojas Marcos en el prólogo de este libro.

Si el funcionamiento de nuestro pilar como seres humanos es complejo, no lo son menos los estudios que se realizan para explicarlo. Marta Romo se ha empeñado en este texto, en hacer las cosas fáciles y claras. Para ello, ha revisado cientos de artículos y publicaciones sobre neurociencia. Aparecen convenientemente citados en la bibliografía. Es, en consecuencia, más que acertado que el libro tenga como subtítulo Neurociencia para la vida cotidiana.

entrena tu cerebro, Marta Roma en público
Marta Romo en las Jornadas Profesionales de Coaching de D´Arte, celebradas en el verano de 2013.

Entrena tu cerebro es una dieta mental para que configuremos el menú de nuestro agrado. Su autora invita por esta razón a «vivir» este libro, puesto que es uno de los «elixires más completos para prevenir el antienvejecimiento y para ganar bienestar».

ComeNcemos con el menú con un a modo de entrante, al centro de la mesa. Para que nuestro cerebro esté en forma, necesitamos, como mínimo tres variables en nuestro día a día:

    • Sueño de calidad.
    • Estrés moderado.
    • Emociones positivas (afecto).

Automatizar hábitos

 

Y después de los entrantes, el menú. El menú completo consta de siete platos, basados en la dieta propuesta por David Rock y Daniel J. Siegel, que denominaron “The Haealthy Mind Platter”. Nutrir nuestro cerebro con distintas actividades, unido a al control de las cinco ondas cerebrales principales de nuestro cerebro (Beta, Gamma, Alfa, Theta y Delta).

En consecuencia, estos siete platos, desarrollados en un número igual de capítulos, conforman el menú de Entrena tu cerebro.

A saber:

1. Dormir. Sueño de calidad. 2. Tiempo de no hacer nada, relajarse. 3. Juego, momentos de ser creativos. 4. Practicar deporte, caminar, bailar. 5. Tiempo dedicado a realizar tareas, fijar y cumplir objetivos. 6. Actividad contemplativa, reflexión y meditación. 7. Conexión, tiempo de conectar con los demás.

¿Qué conseguimos con este entrenamiento? Sencillamente, convertir todo en hábitos. O sea, nuestra vitalidad se ha automatizado.

 

ARTÍCULO RELACIONADO

Exprime tus neuronas: 12 reglas básicas para ejercitar tu mente