Not knowing (No saber): vivir en la incertidumbre

Not Knowing (No Saber)  es un libro que trata de prepararnos para aceptar lo que no sabemos. El límite entre lo que sabemos y lo que no sabemos es el lugar en el que puede emerger algo nuevo.

Este libro te invita a explorar tu forma de relacionarte con el No Saber a través de las historias y experiencias de otras personas.

— Diana Renner y Steven D´Souza  

NOT KNOWING (NO SABER). El arte de transformar la incertidumbre en una oportunidadSteven D´Souza y Diana Renner. Lid Editorial, 2015.

 

Imagínate que te entregan un paquete que contiene un regalo. Pero para poder quedártelo has de cumplir una condición: no puedes abrirlo hasta pasados dos días. ¿Aceptarías el regalo? ¿Estarías inquieto durante esos dos días? ¿Abrirías el paquete antes del plazo marcado?

Este libro es un ejemplo de la voluntad de saltar al precipicio hacia el vacío de No saber, que es algo esencial si queremos hacer algún progreso ante los desafíos más intrincados a los que nos enfrentamos actualmente en el mundo y en nuestra vida diaria.

MARTA LINSKY, Harvard Kennedy School (Prólogo)

Este interesante y curioso trabajo de investigación está transitado por sustanciosas historias, que los autores quieren que sirvan de inspiración a los lectores.  Algunos relatos están sacados de la historia universal o la literatura, aunque la mayoría provienen de entrevistas realizadas por los autores, Steven D´Souza y Diana Renner

Steven reside en Londres y Diana en Melbourne. «¿Y qué mayor incertidumbre que escribir un libro a cuatro manos, viviendo en dos lugares tan alejados?» —se preguntan.

Not knowing-No saber-signo de interrogación

Not knowing (No saber) produce vértigo

 

Nuestro cerebro no está preparado para la incertidumbre. No saber, por eso,  nos produce vértigo. Cuando queremos saber algo, no soportamos no saberlo. De cómo gestionar la incertidumbre, la volatilidad en que la vivimos y la complejidad de un mundo cambiante, es de lo que habla Not Knowing (No Saber).

Este libro no da recetas, sino que es una invitación a cómo podemos relacionarnos con el No Saber. Sin embargo, los autores buscan con este texto que desarrollemos la capacidad de tolerar lo desconocido y convertirlo en una oportunidad de crecimiento.

En opinión de los autores, en el límite entre lo que sabemos y lo que no sabemos hay un lugar fértil, lleno de posibilidades. Jugar en el límite puede llevarnos a experimentar y aprender cosas nuevas, a la creatividad, a la alegría y al asombro. Y el límite es el lugar en el que puede emerger algo nuevo.

¿TE DA VÉRTIGO MIRAR AL VACío DE NO SABER?

 

Not Knowing (No Saber) es, finalmente, un original y curioso texto, tanto por su contenido como por su cuidada producción editorial, que invita a desarrollar la capacidad de no solamente tolerar lo desconocido, sino también de utilizarlo en nuestro propio beneficio. Al final del libro hay ejercicios para la reflexión.

Este libro fue elegido como uno de los diez Mejores Libros de Empresa del Año.

La brújula de Shackleton y la Marca Personal

La brújula de Shackleton habla , en primer lugar, de liderazgo. Y también de Marca Personal. JesúsAlcoba, toma la epopeya del explorador polar como metáfora para enunciar las cualidades del éxito personal.

No es menos cierto, sin embargo, que el explorador victoriano no podría haber culminado su viaje sin la determinación inherente a toda Marca Personal vigorosa.

prismáticos, la brujula de shackleton

LA BRÚJULA DE SHACKLETON. Enseñanzas de un explorador polar sobre el éxito personalJesús Alcoba González, Alianza Editorial, 2014.

 

 

La brújula de Shackleton, un texto muy bien documentado, parte de la la definición del liderazgo, entendiéndolo como liderazgo interior:

No se puede ser un líder sin antes liderarse a sí mismo

El libro es también, en mi opinión, una interesante aportación para entender la construcción de la Marca Personal.  Este no es un libro sobre marca, sino que muestra como una  Marca Personal poderosa se cimenta en las historias que nos contamos a nosotros mismos y en una correcta definición de nuestra identidad.

Tras la huella de Shackleton

 

Para el gran público, Ernest Shackleton, uno de los últimos exploradores, es casi un desconocido. Su figura es reconocida y su liderazgo estudiado en universidades y escuelas de negocios, y es puesto como ejemplo en múltiples ámbitos de la vida, sea profesional, empresarial o aventurera.

No solo los exploradores o los directivos son los únicos que pueden aprender de Shackleton.  También cualquiera que esté en proceso de construcción de su Marca Personal,  es decir, a la búsqueda de su singularidad.

Este libro  aúna las enseñanzas prácticas con el relato de la epopeya de este simpar explorador. El texto se lee como si de una novela de aventuras se tratara. ¿Qué mayor aventura puede haber que la de definir nuestra estrategia vital, reinventarnos y descubrir nuestra auténtica singularidad?

camino sinuoso, la brujula de sackleton
«En un tiempo dominado por los resultados inmediatos, desterrados los héroes y abandonados los valores como la valentía y la cultura el esfuerzo, la figura y el ejemplo de Shackleton no deja de ser por comparación, un espejo de lo que hoy somos y de lo poco que nos atrevemos a arriesgar.» Jesús Alcoba

La brújula de Shackleton es un libro muy bien editado y con evocadoras imágenes en blanco y negro. Comienza con un resumen de la expedición más increíble de todos los tiempos.

En cada capítulo —no están numerados, sino que se denominan por diferentes posiciones de la brújula— se narran fragmentos de la expedición y se describen las ocho habilidades que, a juicio de Jesús Alcoba, resumen el éxito. Al final de cada uno de ellos se ofrecen una serie de ejercicios para que el lector ponga en práctica lo que ha aprendido.

La brújula de Shackleton y el éxito

 

En opinión de Jesús Alcoba, director de la escuela de negocios La Salle y uno de los mayores expertos mundiales en Shackleton, ocho cualidades definen el éxito. Este conjunto de cualidades constituyen también, en mi opinión, ocho maneras de proceder para quien esté en proceso de construcción de su Marca Personal.

    1. Rumbo. La dirección que marquemos al viaje de nuestra vida, está directamente relacionados con las posibilidades de éxito.
    2. Regeneración. Nuestro viaje tiene altibajos, obstáculos a superar e impactos que encajar. La regeneración está relacionada con nuestra capacidad de resiliencia.
    3. Enfoque. Concentración en nuestros objetivos, en disponer de una estrategia vital y en la búsqueda de nuestra singularidad.
    4. Dureza. Autocontrol y fuerza de voluntad, el gobierno sobre nosotros mismos para obligarnos a hacer algo.
    5. Constancia. La consecución de metas a largo plazo, gracias a nuestros hábitos, a pequeños pasos y a pequeños esfuerzos diarios: un movimiento constante que tiene recompensa final.
    6. Energía. Establecer un balance, un adecuado equilibrio entre las cuatro fuentes de energía necesarias para nuestra vida: mental, emocional, física y espiritual, supone progresar o quedarse estancado.
    7. Mentalidad. Una buena gestión de nuestros estados emocionales, marca el camino hacia el éxito. Mentalidad conformista o mentalidad de crecimiento, basada en la práctica y el esfuerzo.
    8. Conexión. La personas que comparten la vida con nosotros son una parte imprescindible de nuestro éxito.

Éxito y fracaso

 

Shackleton pensaba que la línea que separa el éxito del fracaso es muy delgada. Esta manera de pensar del explorador es en España  muy poco frecuente. Aquí  el fracaso estigmatiza a quien lo sufre. Tachar a alguien de fracasado es colgarle del cuello una pesada losa. Ojalá que la lectura de la epopeya de uno de los últimos exploradores y las lecciones que pueden extraerse de ella, sirvan para cambiar esta mentalidad.

No se contenta Jesús Alcoba con ofrecer una mera descripción de estas ocho habilidades, sino que las documenta científicamente. La bibliografía aportada es una bocanada de aire fresco en el panorama literario español de libros de desarrollo personal y de autoayuda. Lo que prima es una sospechosa uniformidad a la hora de citar  literatura consultada. La que se propone en este volumen, abrirá interesantes rutas al lector para que realice su propia exploración.

La brújula de Shackleton fue finalista en los Premios Know Square al Mejor Libro de Empresa.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Héroes cotidianos: vencer a la sombra

 

Narrativa empresarial, cómo y para qué construirla

La narrativa empresarial es la manera de aplicar el storytelling al discurso de la empresa. El storytelling es el arte de historiar. no es solo contar historias, es también crearlas

Cuánto digo en este artículo —necesariamente extenso— es válido igualmente, tanto para sentar las bases de la identidad de una marca o producto como para poner los cimientos de una Marca Personal.

Narrativa empresarial, ¿para qué?

 

La utilidad de la narrativa empresarial es variada. Puede servir para contar la historia de la empresa, o un hecho destacable de la misma, o la especial actuación del equipo fundacional o de alguno de sus profesionales.

Esta manera de contar sustituiría, en primer lugar,  a la habitual manera —cronológica— en que suelen explicar la historia de la empresa muchas páginas web institucionales.Piénsese que las novelas, los cuentos, las películas nunca cuentan una historia de manera lineal, es decir, cronológica. Parten de un hecho destacado para, desde ahí, construir la narración.

Mediante la narración de una historia la empresa puede transmitir cuáles son sus auténticos valores. Cuál es su Misión y su Visión expresados de manera más clara que redactando los —en la mayoría de los casos— textos fríos e impersonales que suelen poblar las webs institucionales, los folletos publicitarios o las memorias anuales.

Otra indudable utilidad de la narrativa empresarial es trasmitirla en una presentación pública, bien sea delante de los propios trabajadores bien para clientes y futuros inversores.

Cómo construir una narrativa empresarial

 

Para construir una narrativa empresarial hay que crear un relato, una historia, en definitiva. Contar una historia es la manera más directa y efectiva de llegar al corazón —y a la memoria— de cualquier audiencia.

Las historias son como el caballo de Troya, porque se cuelan dentro de nuestra fortaleza, nos generan curiosidad y nos acaban conquistando.

La que te cuento a continuación es una historia sobre los orígenes de la sede de una carismática institución, el Centro de Innovación del BBVA, en la Plaza de Santa Bárbara, en el centro de Madrid.  Este edificio alberga hoy a emprendedores y jóvenes creadores. Al final de este artículo analizo como podemos usarla para nuestros fines.

Este relato de origen es un ejemplo de narrativa empresarial, un ejemplo de storytelling.  Una historia —en mi opinión— mucho más rica que un mito fundacional del siglo XX: el garaje de la casa de Steve Jobs, lugar de nacimiento del universo Apple.

¿Cuál fue tu «garaje»?

Un relato de origen

 

Luis Candelas junto a otros bandidos que poblaban las sierras tras la finalización de la Guerra de la Independencia (1808), contribuyó a que se fraguara una imagen pintoresca de España, que aún perdura en el imaginario colectivo. Ladrón, seductor, artista del disfraz y especialista en fugas, el Candelas tuvo en jaque a la policía española casi una década, coincidente con los últimos años del reinado de Fernando VII y los primeros de la regencia de María Cristina, madre de Isabel II.

El siglo XIX español fue una centuria de intrigas y traiciones. No fue Candelas ajeno a aquellas intrigas políticas. Anduvo en tratos con la masonería, frecuentaba círculos liberales y se mostró afecto a la causa de Isabel II, a cuya madre se dirige  en petición de indulto, tras su condena a muerte.

Érase una vez una siniestra cárcel

Con la intención de abastecer de tocino y manteca a los madrileños, Carlos III construyó el Saladero, un matadero y saladero de cerdos, a las afueras de Madrid. Años después, el Saladero —un caserón de tres plantas— pasó a ser un asilo para indigentes. El edificio fue acondicionado posteriormente para convertirlo en la nueva cárcel de Corte, un “Presidio o Casa para los forzados y una Casa de corrección”.

El antiguo saladero de tocino pasó a ser la siniestra Cárcel del Saladero.

 

El periodista y político Ángel de los Ríos la describía así: «Un edificio lóbrego, oscuro, tenebroso, de estrechos corredores e inconvenientes habitaciones»

Popularmente conocido como, el escritor y filólogo inglés George Borrow —conocido popularmente como don Jorgito el Inglés— pasó unos días en esta prisión, encarcelado por vender biblias que no habían sido publicadas en suelo español. La descripción que hace del recinto carcelario es aterradora: «El lecho común de los huéspedes era el suelo, sin que entre él y sus cuerpos se interrumpiese nada, salvo a veces una manta o delgado jergón, pero este último lujo era rarísimo».

Una fuga de leyenda

 

Luis Candelas fue inquilino habitual de la Cárcel del Saladero. Luis Candelas coincidió en prisión con el político y reconocido donjuán, Salustiano Olózaga, quien llegaría a ser Presidente del Consejo de Ministros con Isabel II.  Olózaga y Candelas sentían inclinación por la causa liberal, a la vez que compartían amantes: Mary Alice, una rica aristócrata, y Lolita Quiroga, quien años después sería sor Patrocinio, la famosa “monja de las llagas”. Olózaga y Candelas  protagonizarían una fuga de leyenda.

Alertado por Mary Alice, organiza un complot para sacar de entre sus muros a Olózaga, encarcelado tras una conspiración política. En plena fuga, el político pide al ladrón que lo acompañe en su huida, a lo que éste se niega. El político huye y Candelas se queda en la cárcel, aumentando así su leyenda, reflejada popularmente en coplas y en romances de ciego. Se fugaría poco tiempo después. Y regresaría de nuevo. El 6 de noviembre de 1837, Luis Candelas salió de la Cárcel del Saladero, pero esta vez camino del patíbulo.

En el periódico El Español, el 7 de noviembre de 1837 podía leerse:

«Hoy ha sufrido pena de muerte en garrote vil Luis Candelas por complicidad en varios robos (…) suplicó al verdugo que suspendiese por un momento la ejecución porque tenía que hablar, y dirigiéndose al inmenso pueblo que estaba observando sus movimientos dijo: ‘He sido pecador como hombre, pero nunca se mancharon mis manos con la sangre de mis semejantes, digo esto porque me oye el que va a recibirme en sus brazos. Adiós, patria mía, sé feliz’, y un momento después ya no existía».

Luis Candelas tenía 31 años.

La Cárcel del Saladero fue demolida en 1888. En el solar que ocupó la cárcel, en la madrileña Plaza de Santa Bárbara (frente a la popular Cervecería Santa Bárbara), se construyó hacia 1920 una mansión de estilo neobarroco, el Palacio de los Condes de Guevara. Tras ser sede de diferentes entidades bancarias, el palacete es en la actualidad es el Centro de Innovación del BBVA, conservando el diseño original y su estructura.

 

Este Centro de Innovación alberga hoy a emprendedores y jóvenes creadores. En su Salón de Actos  es el lugar habitual donde se celebran conferencias, charlas-coloquio y talleres de las más diversa índole.Un escenario que gracias a la tecnología, transciende lo puramente físico, acaso como los gritos y las ansias de libertad de los presos de la Cárcel del Saladero volaban, en sus noches oscuras, extramuros del antiguo y tétrico caserón que ocupó el solar sobre el que se alza..

 

 

¿Cuáles son los orígenes de tu empresa o de tu negocio? ¿Dónde se encuentra la sede de tu empresa? ¿Cómo nació tu negocio?