El poder de inspiración del deporte. Nelson Mandela

El poder de inspiración del deporte radica en que el deporte es una metáfora de la vida. Quizá como ninguna otra disciplina, el deporte nos inspira acerca del esfuerzo en solitario y el trabajo en equipo. Y nos proporciona ejemplos de éxito que nos alientan e invitan a superarnos.

El deporte es, igualmente, una fuente inagotable de emociones individuales que pueden ser muy contagiosas (para bien y para mal). Es entonces cuando se convierten en colectivas. El ejemplo más claro es el grito de ¡Gol!. El momento en que el estadio, al unísono, se pone en pie. Los abrazos se prodigan, la risa aflora a los labios… Y en el equipo contrario, los rostros de pena, acaso las lágrimas, incluso la ira.

Las emociones se contagian, las ideas no.

En los primeros días de este mes de diciembre, los españoles  hemos vivido con regocijo los éxitos de la nadadora Mireia Belmonte. Al mismo tiempo, hemos sufrido como sociedad el amargor de la pérdida de una vida humana, consecuencia de determinadas actitudes de algunos seguidores.

La gesta de Mireia evoca admiración, trabajo y esfuerzo. En la cara opuesta, el comportamiento de esos hinchas nos ha puesto delante de la cara la manera más espuria de vivir el deporte: la violencia y la intolerancia.

Tomé esta fotografía en un cementerio de Edimburgo. El día era gris y llovía, y está poco enfocada. Pero es una clara imagen de la pasión que el deporte puede provocar en las personas. La camiseta es la del segundo equipo de fútbol de esa ciudad.

El poder de inspiración del deporte

Los dos acontecimientos antes relatados, han coincidido con el primer aniversario de la muerte de Nelson Mandela.

El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas. Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales.

Nelson Mandela

He leído la cita del líder sudafricano en el libro  El factor humano (Seix Barral, 2009), de John Carlin. Este maravilloso libro cuenta la historia de cómo el equipo de rugby sudafricano ganó el Campeonato Mundial de rugby de 1995, poniendo el germen de la unión entre blancos y negros, antesala de la moderna Sudáfrica.

El libro sugirió a Clint Eastwood una película de las mas emocionantes que recuerdo, Invictus. Para darle título, el director se inspiró en «Invictus», un homónimo y viejo poema victoriano de William Ernst Henley.

Soy el dueño de mi destino. Soy el capitán de mi alma.

William Ernst Henley

Generar confianza

No suelo leer un libro después de haber visto la película que se haya hecho con él. Me gusta generar mis propias imágenes y paisajes, y no los que el director de la cinta me quiera imponer. Es su visión frente a la mía. Pero con El factor humano rompí esa regla.

El factor humano es para mí un libro inspirador. Invictus lo es igualmente.  No me canso de verla. Fundamentalmente, porque cuenta la historia de cómo generar confianza. A través del relato de cómo el equipo de rugby de Sudáfrica ganó la Copa del Mundo de rugby de 1995, descubrimos las conductas generadoras de confianza.

El equipo de rugby sudafricano, los Springsboks, era el símbolo del apartheid, la expresión máxima de la supremacía afrikáner sobre la mayoritaria población negra. Los Springsboks (en el que jugaba un solo negro) eran tan venerados por los blancos como odiados por los negros. La victoria en el Campeonato del Mundo, cuya final se jugó en Johannesburgo, supuso un paso decisivo para la reconciliación.

La confianza que Nelson Mandela fue capaz de infundir, desembocó en la Sudáfrica moderna. En este país conviven hoy razas y credos diferentes. La confianza es la base para construir cualquier relación. Imposible reinventar un país como Sudáfrica sin ella.

    1. Mandela habló sin rodeos de lo que quería para su país. Fue sincero.
    2. Hizo de la transparencia bandera. No ocultó sus intenciones
    3. Cumplió sus compromisos a toda costa.
    4. Expuso claramente sus expectativas y escuchó las de sus oponentes.
    5. Utilizó las historias como elemento fundamental para su comunicación. Un uso muy eficiente del storytelling.

El capitán de mi alma

La magia de los guionistas de Hollywood hizo que estas cinco conductas expuestas en las páginas de El factor humano, quedaran plasmadas en una sola escena de Invictus.  Es la entrevista que mantienen el flamante Presidente Mandela con el capitán de los Springboks, François Pienaar.

Es el encuentro de un hombre de setenta y seis años encarcelado por su condición de negro y un blanco afrikáner. El joven capitán tenía en aquella ocasión veintisiete años, los mismos que Mandela cuando había pasado en prisión.

Mandela llega al corazón del joven capitán narrándole historias, como si el primer Presidente negro de Sudáfrica fuera el abuelo del jugador. No pide nada a Pienaar. Solo sugiere. Lo hace a través de sus relatos y confidencias. Es el acercamiento no solo de dos culturas. Lo es también de dos concepciones de la vida diametralmente opuestas, irreconciliables durante décadas y causantes  de un inmenso dolor.

En su largo periodo carcelario, Nelson Mandela ocupó buena parte del tiempo en conocer la historia de los afrikáners, para una mejor comprensión de sus actitudes, y así derrotar a su enemigo. Una derrota a través de la ideas, la comprensión y el perdón.

 

¿Cómo logras ser mejor de lo que puedes ser? ¿Qué haces para encontrar  la inspiración cuando no te queda otra opción? ¿Cómo haces que los demás también se inspiren?

 

Contagioso. Influir para consolidar tu Marca Personal

¿Qué hace que un producto tenga éxito y otros no? ¿Qué oculto mecanismo hace que una idea se convierta en viral? ¿Cómo podemos influir con nuestros mensajes?  Contagioso, escrito por John Berger, profesor de marketing de la Universidad de Pennsylvania, es un sustancioso (y nutritivo) libro que quiere responder a preguntas como estas.

CONTAGIOSO. Cómo conseguir que tus productos e ideas tengan éxito. Jonah Berger. Gestión 2000, 2014

 

El título de este libro es clarísimo. Está en la línea de lo expresado en Las claves del éxito, libro en el que de Malcolm Gladwell daba a luz el concepto de viralidad («Las ideas, los productos, los mensajes y las conductas se extienden entre nosotros igual que los virus»). Lo que hace John Berger en Contagioso es profundizar en aquella idea y buscar los mecanismos de la viralidad. Los concreta en SEIS.

Tanto Gladwell como Berger forman parte de un grupo de autores norteamericanos con un gran capacidad de influencia en todo el mundo. Y cuyos libros se venden como churros.

contagioso, influir y consolidar la marca personal e influencia

Si bien Contagioso no es netamente un libro de Marca Personal, contiene los suficientes elementos para hacer que tus mensajes alcancen la influencia necesaria para influir y consolida tu Marca Personal. Y lo que digo vale tanto si eres un profesional libre como si eres un emprendedor. O si eres responsable del departamento de comunicación de tu empresa.

La influencia social 

 

A todos nos encanta dar noticias e informaciones, descubrir un restaurante o recomendar vivamente la última serie que hemos descubierto a aquellos que nos son más cercanos. Y lo hacemos tanto  en persona como a través de las redes sociales. En una palabra, nos gusta generar conversaciones e influir en la opinión de los demás. 

contagioso, influir y consolidar tu marca personal, viñetas width=

A menudo compartimos estas ideas en las redes, pero la probabilidad de que iniciemos una cadena larga es extraordinariamente pequeña. Casi como que nos toque el Gordo de Navidad.

En contra de lo que pueda parecer, solo el siete por ciento del boca a boca se produce en Internet. ¿Te parece mucho o poco? Pasamos mucho tiempo sin estar conectados. Lo que ocurre es que en Internet es más fácil ver las conversaciones que las que mantenemos en nuestro ámbito personal, laboral y familiar. Lo público es más visible que lo privado. Y esta es la realidad en la que vivimos.

Lo contagioso es el mensaje no el mensajero.

JONAH BERGER

El boca a boca es persuasivo, más directo y va dirigido a un público interesado. No es por eso extraño que nos fiemos más de lo que nuestros amigos dicen de un producto que del anuncio publicitario, que se limita a contarnos, solamente, sus bondades. Nuestros amigos suelen decirnos la verdad.

UNA MARCA PERSONAL, PARA CREAR INFLUENCIA DEBE GENERAR BOCA A BOCA.

 

La influencia social tiene un peso enorme para decidir una compra (entre el 20 y el 50 por ciento, estima Berger), o para que una idea triunfe. Y yendo más lejos aún. La influencia social marca nuestras conductas, fomenta nuestras creencias y, en consecuencia,  nuestros valores.

Influir y consolidar tu Marca Personal puede hacerse de muy diferentes maneras. Pero dado el desarrollo de las redes sociales, hacerlo digitalmente se ha convertido hoy en primordial. En la construcción y consolidación de tu Marca Personal, el boca a boca es fundamental. Porque es más directo y más persuasivo.

contagioso-marca-personal-influencia, ensalada
Foto: Álvaro Rey

Contagioso. ¿Por qué unas cosas enganchan y otras no?

 

Jonah Bergen estima que hay SEIS factores que hacen que una idea o un producto tengan éxito. Estos seis factores no son como los ingredientes que se colocan en un guiso, y si alguno de ellos falta, el guiso no es el mismo. No. Se parece más a preparar una ensalada. Puedes colocar solo lechuga o rúcula. Y, si lo prefieres, ir añadiendo hasta seis ingredientes: tomate, calabacín, zanahoria…

1. Moneda social

Hay hoy una nueva moneda, el privilegio. A todos nos encanta el estatus, sentirnos privilegiados. Por eso compartimos cosas que nos hacen tener una mejor imagen ante los demás. Más de la mitad de los mensajes de Twitter son de promoción personal del autor del tuit. Linkedin va por el mismo camino.; algo que parecía impensable en esta red profesional. ¿Cuál es tu «moneda social»?

2. Activadores

Casi sin darnos cuenta, estamos recomendando a diario restaurantes, películas, libros, ideas. Demos, pues, un producto que guste a la gente y estará encantada de correr la voz. Lo que tenemos en la cabeza, va a la boca. Los activadores hacen que se siga hablando de algo. Y son más eficaces en función del contexto. Es más probable, por ejemplo, que hoy un mensaje sobre emprendimiento se propague, que hace unos años cuando los niveles de desempleo eran muy bajos. ¿Cuál puede ser el activador de tu mensaje, de tu producto?

3. Emoción

Si algo nos importa lo compartimos. Pero no vale cualquier emoción, dice Jonah Bergen. Los mensajes que tendrán más posibilidades de ser difundidos son los que provoquen, por un lado, el sobrecogimiento. Y por otro, los que lleven acarreados una gran excitación física. Es decir, los que provoquen risa, inquietud, enfado e  ira. ¿Cuál de estas emociones puedes utilizar para promocionarte? ¿Recuerdas los últimos mensajes que has retuiteado o le has dado un Me gusta? ¿Qué emoción te transmitieron para hacerlo?

4. Publicidad

Las personas a menudo imitamos a los que están a nuestro alrededor. Si algo esta hecho para que se vea, crecerá. ¿Cómo puedes convertir lo privado en público?

5. Valor práctico

Compartimos información valiosa desde un punto de vista práctico, para ayudar a los demás. Esta es la razón por la que han proliferado tantas páginas de cocina, o de tendencias (moda, hogar, libros, etc.),  o cómo, por ejemplo, se configuran aparatos electrónicos. ¿Cual es tu valor práctico? ¿Qué puedes ofrecer que no ofrezcan los demás? Cómo puedes ofrecer algo que ofrecen los demás, pero de una manera completamente diferente?

6. Historias

No pensamos en términos de información. Pensamos en términos de narración. Al contar historias, trasmitimos información. Solución, la información que trasmitamos debe estar tan incrustada en el argumento de un relato. Que la idea no pueda explicarse sin recurrir a la historia. Una historia es «como un caballo de Troya», dice Berger. La manera de entrar en una fortaleza difícil de conquistar.

El autor predica con el ejemplo en este libro. Contagioso es un texto plagado de historias que se lee, por eso, con mucha agilidad. Y avidez. 

EN CONCLUSIÓN

 

Contagioso contiene varios estudios realizados por su autor para ilustrar el modelo que propone. Algunos de ellos de gran originalidad. Me centro en uno de ellos, el que utilizó para estudiar qué emociones hacen que compartamos. Estudió la lista de artículos más leídos de un periódico durante seis meses. O sea, datos al alcance de todos, puesto que los principales periódicos de todo el mundo lo facilitan.

Si quieres lanzar tu producto o servicio, o influir y consolidar tu Marca Personal, este libro es para ti. Te permitirá emitir mejores mensajes. Y lo que es mejor, no necesitas disponer de un gran presupuesto. Este libro fue elegido por los editores de Amazon como uno de los mejores libros de empresa de 2103. También estuvo entre los diez Mejores Libros de Empresa de ese mismo año, según Know Square.

Solo me queda desearte que disfrutes de tu ensalada, con los ingredientes que consideres mejor se adaptan a tu producto o servicio.

 

 

Entrena tu cerebro. La mente va al gimnasio

Entrena tu cerebro, porque la mente se entrena igual que se entrenan los bíceps o los abdominales. Esta puesta a punto interna va a repercutir muy positivamente en nuestro aspecto exterior. Una mente entrenada es la base idónea para el desarrollo de nuestra Marca Personal.

entrena tu cerebro, gimnasio

ENTRENA TU CEREBRO.  Neurociencia para la vida cotidiana. Marta Romo. Alienta, 2014

 

Entrena tu cerebro es un libro muy apropiado para la fechas que se avecinan. Estamos a tiro de piedra del comienzo de un nuevo año. Estos días marcan, para muchas personas, la formulación de uno o varios propósitos.

Uno de los planes «estrella» que se van a realizar es, sin duda, ir al gimnasio («y esta vez sí que va en serio», te dices). Poner en forma el cuerpo es, sin duda, un propósito más que deseable. Así como comer de manera más saludable, o dejar de fumar. Y la mente, ¿qué hacemos con ella?

Entrena tu cerebro

 

La mente se entrena igual que se entrenan los bíceps o los abdominales. Nuestro cerebro puede entrenarse. O sea, la manera en que queremos vivir nuestra vida. Del mismo modo que podemos mejorar nuestro aspecto externo, podemos redecorar nuestra vida interior. Con una ventaja añadida. Esta puesta a punto interna va a repercutir muy positivamente en nuestro aspecto exterior.

Si es que te decides por la realización de gimnasia mental («y esta vez sí que va en serio», te dices ), te traigo hoy este libro, una especie de entrenador personal de cabecera. En él vas a encontrar tablas de ejercicios, consejos y recomendaciones. Y, sobre todo, preguntas que invitan a una serena y  sincera reflexión. Y todo ello por menos del precio de una cuota mensual en cualquier gimnasio.

Si el cerebro es el único órgano del cuerpo que no se desgasta con el uso, ¿por qué no entrenarlo cada día?

MARTA ROMO

Neurociencia para la vida cotidiana

 

Cada día, la neurociencia nos da más alegrías. Cada día, más investigaciones vienen a permitirnos conocer mejor el funcionamiento de «este disco duro», como denomina al cerebro Laura Rojas Marcos en el prólogo de este libro.

Si el funcionamiento de nuestro pilar como seres humanos es complejo, no lo son menos los estudios que se realizan para explicarlo. Marta Romo se ha empeñado en este texto, en hacer las cosas fáciles y claras. Para ello, ha revisado cientos de artículos y publicaciones sobre neurociencia. Aparecen convenientemente citados en la bibliografía. Es, en consecuencia, más que acertado que el libro tenga como subtítulo Neurociencia para la vida cotidiana.

entrena tu cerebro, Marta Roma en público
Marta Romo en las Jornadas Profesionales de Coaching de D´Arte, celebradas en el verano de 2013.

Entrena tu cerebro es una dieta mental para que configuremos el menú de nuestro agrado. Su autora invita por esta razón a «vivir» este libro, puesto que es uno de los «elixires más completos para prevenir el antienvejecimiento y para ganar bienestar».

ComeNcemos con el menú con un a modo de entrante, al centro de la mesa. Para que nuestro cerebro esté en forma, necesitamos, como mínimo tres variables en nuestro día a día:

    • Sueño de calidad.
    • Estrés moderado.
    • Emociones positivas (afecto).

Automatizar hábitos

 

Y después de los entrantes, el menú. El menú completo consta de siete platos, basados en la dieta propuesta por David Rock y Daniel J. Siegel, que denominaron “The Haealthy Mind Platter”. Nutrir nuestro cerebro con distintas actividades, unido a al control de las cinco ondas cerebrales principales de nuestro cerebro (Beta, Gamma, Alfa, Theta y Delta).

En consecuencia, estos siete platos, desarrollados en un número igual de capítulos, conforman el menú de Entrena tu cerebro.

A saber:

1. Dormir. Sueño de calidad. 2. Tiempo de no hacer nada, relajarse. 3. Juego, momentos de ser creativos. 4. Practicar deporte, caminar, bailar. 5. Tiempo dedicado a realizar tareas, fijar y cumplir objetivos. 6. Actividad contemplativa, reflexión y meditación. 7. Conexión, tiempo de conectar con los demás.

¿Qué conseguimos con este entrenamiento? Sencillamente, convertir todo en hábitos. O sea, nuestra vitalidad se ha automatizado.

 

ARTÍCULO RELACIONADO

Exprime tus neuronas: 12 reglas básicas para ejercitar tu mente