Marketing de género y marca personal

Marketing-de-genero-y-marca-personal

El próximo martes 28 de Octubre, a las 12: 30, imparto un Taller en el Quinto Congreso anual sobre Liderazgo Femenino y Gestión del Talento. El título de la sesión es Marketing de Género: Imagen de Marca personal.

Este evento cuenta con la colaboración institucional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Comunidad de Madrid y Madrid Excelente. El encuentro se desarrolla en el Salón Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad.

El Quinto Congreso anual sobre Liderazgo Femenino y Gestión del Talento esta organizado por INTRAMA, empresa de Consultoría y Formación. Aquí te puedes descargar el programa completo

MARCA PERSONAL, TU LATIDO

Trabajaremos la Marca Personal desde el interior. La Marca Personal es el latido de nuestro corazón, desde donde se construye y se da a conocer.

La Identidad es la suma de lo que te apasiona, tus habilidades y tus valores: una historia que comienza en blanco y que vas escribiendo a lo largo de tu vida.

La Marca Personal es la expresión hacia el exterior de tu Identidad, la comunicación de tu historia. La historia que marca la diferencia, porque es sólo tuya.

La Marca Personal no es solamente la presencia en la Red. Sin una Identidad definida, sin que tu historia resuene en tu interior, no hay Marca Personal.

Conocer cual es tu Marca Personal te permite ganar autoestima, confianza y credibilidad para tus clientes.

Para inscribirte (inscripción gratuita) en este Congreso, sigue este enlace.

Tu empresa secreta. Piensa menos, actúa más

Tu empresa secreta es una llamada a la acción. Una invitación a pensar menos y actuar más. Un libro práctico para emprendedores y para quienes estén en un proceso de creación de su Marca Personal.

Todos tenemos una empresa secreta, un proyecto personal oculto, ignorado, escondido y separado de la vista o del conocimiento de los demás, incluso de nosotros mismos. –Carlos Rebate

TU EMPRESA SECRETA.  Ideas prácticas y divertidas para descubrir y desarrollar tus proyectos personales y profesionalesCarlos Rebate. (Santy Gutiérrez, ilustrador). Empresa Activa, 2014.

 

Al abrir por primera vez el libro Tu empresa secreta, a mi memoria ha venido una de aquellas escenas que no faltaban nunca en las películas clásicas de aventuras. Un avión sobrevolaba un trozo de mapa, sobre el que se iba dibujando el viaje del protagonista hacia la aventura.

Tampoco faltaba en aquellas películas que forman parte ya del imaginario colectivo de varias generaciones, un tesoro oculto en una misteriosa cueva sembrada de trampas. El protagonista, un aventurero que alimentaba nuestros sueños juveniles, debía superar una prueba tras otra hasta alcanzarlo.

La búsqueda de un tesoro: nuestros proyectos profesionales y personales.Esto es lo que plantea en Tu empresa secreta su autor, Carlos Rebate, «ingeniero de formación y filósofo de corazón», como él mismo se define. El eterno Viaje del Héroe, del que Joseph Campbell, experto en mitos, dijo que es el único que emprendemos como seres humanos. Un viaje repetido desde el comienzo de los tiempos.

La llamada de la aventura

El libro que hoy te comento, invita a jugar. No es que nuestros proyectos sean un juego, sino que es una manera de quitar hierro a la puesta en marcha de eso que nos ronda en la cabeza, y que nunca nos decidimos a llevar a cabo.

¿O es que acaso los protagonistas de las películas de aventuras titubeaban cuando tenían que atravesar un puente sobre un precipicio, o navegar por un rio caudaloso, plagado de cocodrilos? Pues no. Por eso, siempre encontraban el tesoro y se quedaban con la chica.

Este es un libro de aventuras y no tiene más misterio que el que tú quieras ponerle. Carlos Rebate, descubre desde el principio lo que es la empresa secreta, sin esperar al final. ¿Para que esperar al final, donde hay montones de sorpresas escondidas? La diferencia viene marcada por el hecho de que esta empresa secreta sea invisible para ti. Este libro te ayuda a descubrirla y cómo descubrirla y trabajar con ella, si no sabes que existe.

Así se hizo este libro (making oof)

Tu empresa secreta nació en el circo. En el Teatro Circo Price de Madrid, durante las sesiones de El Ser Creativo 2013, en el que participó Carlos Rebate. Sobre la pista circular del Circo Price, aparece por primera vez el explorador que protagoniza el libro y las sugerentes metáforas que conforman su aventura. La búsqueda del escondite de la empresa secreta.

Como explorador que es, dispone de un mapa, una mochila para ir cargando proyectos o buscando recursos. También un amigo perruno para rastrear, unas gafas con poderes y una antorcha para iluminarse. No puede haber película de aventuras sin un objeto mágico. Hay uno, un pentágono. No es de oro, ni tiene incrustadas piedras preciosas. Tampoco lleva detrás ninguna inscripción que hay que ir descifrando en la aventura. Es mágico porque permite conectar memoria y pensamiento. Y porque ejerce el poder hipnótico que tienen los diagramas. Marca las cinco direcciones del pensamiento:

Trabajo, Personal, Aprendo, Emprendo, Enseño

En el libro se incluye un mapa desplegable. En las páginas finales dispones  de los recortable de un explorador y el de una exploradora con todos sus accesorios. Puedes así planificar tus movimientos por el territorio, acaso aún inexplordeado, en el que se esconde tu empresa secreta.

Esta aventura, ilustrada por Santy Gutiérrez, busca,  en palabras de su autor, «convertir tu vida en una aventura extraordinaria».

Fin (The end)

Tu empresa secreta se lee en prácticamente el mismo tiempo que dura una película de aventuras… La primera vez. Se tarda mucho más en poner en práctica lo que el libro propone. Se tarda tanto tiempo como tú quieras. Pero ya no vale que digas que no sabías por donde ir.

 

 

Diez sugerencias para escribir un blog

Esta es mi nota número CIEN en este blog. No es un récord mundial. Lo sé. Pero, para mí, es un éxito. Ni siquiera se ha cumplido un año desde que comencé. Me impuse una regla, sin la que no hubiera sido posible llegar hasta aquí. En mi calendario de tareas, me había propuesto  elaborar dos notas semanales. He cumplido mi objetivo. Por eso lo celebro. Lo celebro como lo hago siempre que acabo una nota. Me tomo una tacita de café. Así, mi memoria relacional funciona. cada vez que siento el olor de un café, pienso en el éxito.

Lo más importante que he aprendido, escribiendo las noventa y nueve notas anteriores a esta, son dos cosas

  • Hay que escribir para quien te lee. Por eso, piensa en quién va a leerte.

¿Qué quieres que sepa? ¿Sabes lo que necesita? ¿Cuáles son sus gustos? ¿Qué quieres que sienta? ¿Cuál será tu llamada a la acción?

  • Escribir es, en primer lugar, una disciplina. Por eso, conviene que planifiques.

Mi decálogo de sugerencias

1. Encuentra el momento del día en el que sientas que la inspiración te visita

Así, cuando llega, te pilla frente al ordenador o con la pluma en la mano.  Una vez descubierto, escribe siempre en el mismo momento del día. Es tu momento, solo tuyo. El folio blanco está esperando a que lo llenes con lo que te bulle dentro. No te levantes hasta que termines.

2. La disciplina es una actitud

Disciplina viene del latín discipulus, contracción del verbo, discere, aprender, y de pello, impulsar. O sea, la disciplina es el impulso a aprender.  El novelista Raymond Chandler, escribió: « Dedica a escribir el tiempo que quieras. Pero cuando escribas, no hagas otra cosa».

3. Adereza tus entradas con historias

Bien sean personales o que conozcas de primera mano. Utiliza relatos o cuentos para explicar lo que deseas comunicar. El storytelling es comunicación emocional. Las historias permiten, además, explicar cosas complicadas con sencillez.

4. Escribe como escritor, corrige como lector

Escribe con mente de escritor o de escritora. No corrijas. Deja reposar el texto como se dejan reposar los guisos, a su amor. Cuando sientas que quieres corregirlo, hazlo con ojos de lector o de lectora. A mí me es de mucha utilidad leer el texto en voz alta. El texto interiorizado no es el mismo que si lo recitas. Lo escrito tiene una musicalidad diferente.

5. Copia el estilo de tus autores favoritos

Es inevitable. Es solo cuestión de tiempo que vayas encontrando tu propio estilo, tu voz.

6. Piensa en quién va a leerte

Tenlo en la mente, como si fuera la musa que te inspira. Ponle cara y escribe con esa imagen en la cabeza. Te diriges a una persona de carne y hueso, no a una nebulosa.

7. Se honesto, sé honesta

La honestidad está ligada con la integridad. Es decir, la coherencia entre lo que dices y lo que haces.

8. Escribe con sencillez

Mis primeras notas esta largas y con un lenguaje muy barroco.  No es fácil escribir con sencillez. No hay que escribir todo lo que llevas dentro. Sugiere o emplaza para una nueva nota. A escribir se aprende escribiendo. Y si es posible, a diario.

9. Deja que tu imaginación vuele

En tu inconsciente tienes un gran almacén de ideas que has ido recogiendo e historias que has vivido. Abre la puerta del almacén y déjalas que fluyan libremente. Cuando ese fenómeno ocurra, anota todo cuanto te venga a la cabeza. Ya vendrá el momento de filtrar.

Puede ocurrir que una canción, un libro, o una noticia leída o escuchada puedan ser una sugerencia. Una asociación de ideas que te lleve a escribir una entrada.

10. Disfruta escribiendo. Celébralo

Se nos olvida con frecuencia celebrar los pequeños logros.  Creemos que los éxitos solo son de los demás. Esas celebraciones aumentan nuestra sana autoestima y constituyen hitos en nuestra historia.

Romper las reglas

10 + 1.  Rompe las reglas

Si quieres incumplir alguna de estas reglas, puedes hacerlo. Pero, si me permites una sugerencia, no olvides que antes de querer lanzarte a preparar una «tortilla desconstruida», tienes que saber cocinar unas lentejas. Siempre hay un momento para romperlas. Y tú sabrás cuando ha llegado.

Foto: Alvaro Rey