Los 88 peldaños del éxito. Nada sin pasión

Los 88 peldaños del éxito es un libro que empatiza con el lector. Un libro que  cuenta historias emocionantes. Un libro sencillo y práctico,  escrito con pasión. Los 88 peldaños del éxito es una oda a la acción. Su autor es Anxo Pérez, un joven emprendedor, creador de 8Belts, un novedoso y revolucionario método para aprender chino.

No soy un ejemplo de éxito, soy un ejemplo de esfuerzo.

ANXO PÉREZ 

LOS 88 PELDAÑOS DEL ÉXITO, Anxo Pérez. Alienta, 2014

 

Conocí a Anxo Pérez en enero de 2013. Le comenté que le había escuchado en la radio, y que me gustaba la pasión que transmitía en su mensaje. Él me anunció que iba a publicar un libro. Volví a verle en abril, después de su ponencia en Expocoaching. Algunos de los asistentes quisieron adquirir ya un ejemplar en la librería del hall, cuando finalizó su exposición. No había sido publicado aún.  Los 88 peldaños del éxito, el libro de Anxo, salió a la venta en Mayo de 2014. Ya ha sido número 1 de ventas en libros de no ficción. A la hora de escribir esta nota está en el taller la 10ª edición. Eso le ocurre a un libro entre un millón.

Los 88 peldaños del éxito-escaleras vacías

Las inciertas claves del éxito

 

El Anxo que conocí en enero pasado es el mismo que con el que he vuelto a hablar unos días de escribir esta nota. «Me esperaba este éxito, pero no tanto—dice Anxo—. No soy mejor que nadie

¿Qué hace que un libro triunfe? ¿Qué razones hay para que un libro siga ocupando un lugar preeminente en la mesa de novedades de las librerías, pasadas las seis semanas en que está en primera línea?¿Cuáles son las claves del éxito de un libro, para destacar entre los cientos de textos que llevan la palabra fetiche, «éxito», en su portada?

Para definir el éxito, Anxo utiliza, en la introducción del libro, una bonita metáfora, el cisne. Cuando todos se quedan con su bella imagen exterior, la que sobresale por encima del agua, Anxo se centra en la parte sumergida, las patas del cisne que no dejan de agitarse y patalear. Las patas del cisne son el motor del éxito, ellas le han permitido llevarle donde está. Es una refrescante defensa del valor del esfuerzo, un concepto muy denostado. En gran parte por personas de la misma edad que la de Anxo. Este libro es, desde el principio, una declaración de guerra a la mediocridad:

Peldaño nº 1. El enemigo de la vida no es la muerte, es el desaprovechamiento. 

Dice el autor que comenzó a escribir este libro en 2001. Confiesa haber redactado unas mil máximas. El problema vino cuando tuvo que pasar la tijera. Quedaron 88, la esencia. Reglas que puedes leer por la mañana y poner en práctica por la tarde. Es por eso un libro eminentemente práctico, «una oda a la acción».

los 88 peldaños del éxito- un hombre sube la escalera

Los 88 peldaños del éxito, o cómo empatizar con el lector

 

Los 88 peldaños del éxito empatiza con el lector. Sí, lo he dicho bien. Es el autor quien, desde el texto, empatiza primero. Transmite sus emociones al lector. Es entonces cuando se produce la sintonía del lector con el autor. Autor y lector vibran en la misma frecuencia, y entonces es cuando el lector empatiza con Anxo.

Hay muchas historias en este libro, desde las más íntimas de su infancia al momento en que se plantó delante del mismísimo César Alierta —entonces presidente de Telefónica—, para venderle su método de chino.

Y si no hay una historia personal, hay un cuento. No un cuento de hadas, sino una historia sacada de la vida de real. Los personajes de estas historias son creíbles, tienen vida y sufren conflictos. Resulta muy difícil no identificarse con algunas de ellos. No resulta tampoco muy difícil no verse reflejado en alguno (o en varios) de los personajes de esos cuentos, con los diferentes escalones.  El lector encuentra significado en esas historias, dan sentido a su vida

Los 88 peldaños del éxito llega al lector porque es veraz, escrito con sencillez. Un libro sencillo, en el que se muestra la pasión por el camino y cómo disfrutarlo. El texto destila positivismo. Y eso, en los tiempos que corren, es muy de agradecer. Anxo Pérez llama a esto la cultura del sí.

Nada sin pasión

 

Los 88 peldaños del éxito está escrito con pasión, la misma que pone cuando habla de él. «No necesito que la gente apruebe mis ideas, las digo porque las siento. Por eso tengo pasión».

Pasión es lo que le falta al prólogo que escribe Pablo Motos. Son unas pocas líneas muy bien escritas, pero frías, protocolarias y distantes. Desentonan con el contexto general del libro. En mi opinión, se lo podían haber ahorrado.

A pesar de que este libro es un éxito de ventas, Anxo no recibirá un solo euro. Los beneficios de la venta van destinados a un orfanato en China para niños con necesidades especiales.

Peldaño nº 88. Si  la sociedad te ha dado parte de tu éxito, una parte de él corresponde a ella.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Qué es para ti el éxito?

 

 

 

Dentro de la caja o fuera de la caja, sé diferente

Dentro de la caja es un libro disruptivo. Rompe con la creencia imperante de que la creación está «fuera de la caja». Sus autores, profesores de marketing en universidades estadounidenses, plantean que el enfoque «dentro de la caja» es un medio para crear ideas innovadoras «de verdad», en cualquier momento, usando los recursos que tenemos a mano.

DENTRO DE LA CAJA. El proceso creativo que funciona en todos los casos. Drew Boyd, Jacob Goldemberg. Empresa Activa. Ediciones Urano, 2014.

 

El mago y  mentalista Javier Luxor clausuró con un inteligente y divertido espectáculo unas Jornadas Profesionales de Coaching. Entre los diferentes números de agilidad mental y mentalismo que realizó, hubo uno que invitaba a pensar fuera de la caja.

Este ejercicio consiste en solicitar un número a uno de los asistentes. Desde el público le dieron el 34. El mentalista dibujó una matriz de cuatro filas y cuatro columnas, situando el 34 fuera de ella, en la parte superior.

En pocos segundos, escribió en cada recuadro de la matriz ( a modo de sudoku), cifras que sumadas en fila, en columna, en diagonal (como las clásicas Sopas de letras), tomadas de cuatro en cuatro en celdas contiguas, etcétera, sumaban 34.

Desafiar creencias: dentro de la caja

La moraleja de este ejercicio era, en consecuencia, que hay que pensar «fuera de la caja». Es decir, el número 34 estaba presente delante de nosotros en todas aquellas combinaciones, no solamente como número de dos cifras, así escrito. Tuve entonces dos pensamientos contradictorios.

  • Por un lado, me trajo a la memoria la comúnmente aceptada metáfora de la creatividad: «pensar fuera de la caja». Este concepto lo acuñó el psicólogo  J.P. Guilford, a principios de los setenta.

Guilford propuso esta idea tras desafiar a varias personas para que unieran con una sola línea recta los nueve puntos de una matriz de 3×3. Es el mismo puzle que hoy aparece en la pantalla de inicio de miles de dispositivos móviles,  que contiene la clave de acceso del usuario.

  • Por otro, las ideas de profesores norteamericanos e israelíes expertos en marketing, que desafían la creencia de Guilford. Dos de ellos, Drew Boyd y Jacob Goldemberg, acaban de publicar el libro Dentro de la caja.  En él propugnan exactamente lo contrario al pensamiento dominante de pensar dentro de la caja.
«Se produce más innovación —y más rápida y mejor— cuando trabajamos dentro del mundo que nos resulta familiar (sí, dentro de la caja), usando lo que llamamos plantillas. Estas plantillas canalizan el proceso creativo de tal manera que nos hace más -no menos- creativos». —Drew Boyd y Jacob Goldenberg.

Mundo cerrado: dentro de la caja

La tesis del libro Dentro de la caja es sencilla:

Hay soluciones muy creativas ocultas a plena vista de un producto, servicio o entorno ya existentes.

Drew Boyd y Jacob Goldenberg

Los autores consideran, en primer lugar, que el acto creativo:

    • No es un acontecimiento extraordinario.
    • No es un don con el que nacemos
    • Sí es una destreza que cualquiera puede aprender y dominar.
«La creatividad se oculta dentro de la caja. No tiene que esperar a que llegue la inspiración ni depender de algún tipo de chispa inusual de brillantez para crear algo». Drew Boyd y Jacob Goldenberg

Boyd y Goldenberg se basan en el concepto «Mundo Cerrado», propuesto por Romi Horowitz en los años noventa. El «Mundo Cerrado» plantea la idea de mirar hacia dentro en lugar de hacia fuera. Y esto nos impulsa hacia el territorio virgen de ideas realmente creativas. Es decir, observar el mundo que nos resulta familiar.

Consecuencia de ello, los autores proponen un método de innovación llamado Pensamiento Inventivo Sistemático (SIT, en inglés).  Y este método no es otra cosa que sistematizar los patrones de pensamiento que la humanidad ha venido usando durante miles de años.

Los patrones, además, tienen un papel vital en nuestra vida cotidiana. O sea, el enfoque “dentro de la caja”.

 El método SIT tiene como objetivo crear una cultura de innovación en el seno de las organizaciones.

En el núcleo de este método hay cinco plantillas que guían a través de la generación de ideas y las hacen valiosas.

Las cinco plantillas

      1. Sustracción. Quitar algo que se creía esencial del producto o servicio. (Apple eliminó la característica de “llamada” del iPhone y creó el iTouch.)
      2. División. Separación de uno de los componentes del producto y colocarlo en otro lugar diferente al de su uso habitual. (Las pesas que permiten regular el peso en un aparato para gimnasia.)
      3. Multiplicación. Se copia un componente, combinándolo de una manera que al principio parecía extraña. (Los televisores con imagen dentro de la imagen.)
      4. Unificación de tareas. Agrupar ciertas tareas de un componente del producto o servicio, que antes se creía que no guardaban relación. (Hidratantes faciales que ofrecen, además, protección contra el sol.)
      5. Dependencia de atributos. Correlacionar varios atributos del producto o servicio. (La geolocalización o los limpiaparabrisas que ajustan su velocidad a la cantidad de lluvia.)

Dentro o fuera de la caja

Finalmente, solo opongo un pequeño pero a este disruptivo libro. Los autores consideran que su método es la única manera de innovar. Estimo, en la línea que expresa el viejo aforismo chino: «gato negro, gato blanco, lo importante es que cace ratones».

En mi opinión, en consecuencia, la creatividad está dentro de la caja o fuera de la caja, siempre que se tenga la actitud de caminar hacia delante. ¿En la propuesta de Javier Luxor no están las soluciones dentro de la caja, simbolizada en la matriz ? ¿No es también el ejercicio de mentalismo descrito una invitación a mirar la matriz desde fuera de la caja, para encontrar el 34?

 

 

 

La chica de los ojos color de mi piscina

La chica de los ojos color de mi piscina es una novela de coaching. Desde  mediados de los noventa, la literatura empresarial ha sido prolija en títulos en lo que sus autores ofrecían fábulas,  o inventaban historias, para transmitir sus mensajes de cambio. No se había escrito, sin embargo, una novela en la que un coach fuera el protagonista.

edificos urbanos, la chica de los ojos color de mi piscina
Foto: Álvaro Rey

En Cartas a un joven novelista, Mario Vargas Llosa dice que lo vivido es fuente de todas las ficciones, pero eso no significa que una novela sea necesariamente autobiográfica.

No pretendo plantear una disquisición sobre si La chica de los ojos color de mi piscina de Jorge Salinas es autobiográfica o no, sino constatar la experiencia y el conocimiento que el autor tiene del universo del coaching. Salinas es uno de los más reputados coaches profesionales españoles, conferenciante y profesor de varios másteres.

LA CHICA DE LOS OJOS COLOR DE MI PISCINA,  Jorge Salinas. Planeta, 2014.

En Jaime Solva, el protagonista de esta novela, está todo lo vivido por Jorge Salinas. Si como el autor escribe, «coherencia es hacer lo que se espera de mí» (Pág. 168), Solva es coherente con lo que se espera de Salinas coach. Más allá incluso de que las iniciales «JS» identifiquen tanto al autor como a su personaje, o de que Solva sea —quizá— un heterónimo de Salinas.

La trama

Jaime Solva, un perfil muy habitual en el universo coaching, es un antiguo directivo («un día decidió dar un giro a su vida y formarse como coach», Pág. 11). Tras iniciar un proceso de coaching a Carlos, directivo de una empresa tecnológica, Solva se verá, inesperadamente, inmerso en una sórdida trama de tráfico de influencias, blanqueo de dinero , que cambiará su vida y la de su familia. Y la de Nadia, una ambiciosa ejecutiva, también cliente del coach.

A esta trama policíaca se solapa otra. Los cuidadosamente descritos procesos de coaching de algunos de los personajes. El hecho de que todos los implicados en la intriga quieran conocer lo que el coach sabe y la historia de amor que se alza por encima de tanta mugre, da pie al autor para plantear de manera recurrente dos aspectos fundamentales del código deontológico del coaching:

    • La absoluta confidencialidad del proceso. Incluso frente a los superiores jerárquicos del directivo que recibe las sesiones, aunque sea la empresa la que paga el proceso.  Incluso frente la policía («solo le comentaría algo que puede ser interpretado como delito», Pág. 185).
    • La imposible relación sentimental entre un coach y su cliente.

La chica de los ojos color de mi piscina, tiene un claro afán didáctico. Explica conceptos relacionados con el coaching, a la que vez que reivindicativo. Quiere colocar en el mapa una profesión, el coaching, que aún no tiene estatus de tal y que camina a la búsqueda de su definición.  El autor ofrece la suya (Pág.109):

El coaching es un proceso de acompañamiento para que las personas alcancen su sentido del éxito.

—Jorge Salinas

La chica de los ojos color de mi piscina, una novela de coaching

la chica de los ojos color de mi piscina, portadaEstamos ante una novela  de emociones muy poderosas. Los personajes son arrollados por pasiones desmedidas, rayanas en la perversidad en algún caso. Y viven los sentimientos (amor, ira, rencor, ambición y venganza) en sus expresiones más extremas:  La acciones, consecuencia de esos sentimientos, sorprenden  a los propios personajes. Y al lector.

El coaching es una conversación entre el coach y su cliente. La chica de los ojos color de mi piscina es también una novela de diálogos. Las muchas horas de experiencia del autor hacen que el diálogo sea el recurso narrativo elegido. Confiere al texto agilidad.

Y, como valor añadido para el lector, la reflexión y el aprendizaje. Jorge Salinas, vierte sus opiniones a través del diálogo y apenas a través de descripciones, que son un paréntesis narrativo entre conversaciones. La descripción es el recurso narrativo utilizado para dar a conocer, por ejemplo, el pasado de los personajes. Contribuye también a la agilidad del texto, el hecho de que los capítulos sean cortos. Todos ellos se inician con una máxima.

Que no nos pongan donde haya

En la década de los treinta del siglo pasado, la sociedad norteamericana vivía aún los coletazos de las crisis bursátil del 29. La inversión de valores de una sociedad codiciosa y corrupta, llevó al gansterismo y al empobrecimiento de la clase media norteamericana. En ese contexto, surgió como subgénero literario la novela negra, crónica feroz de aquella sociedad moralmente decadente y en el que se incide  en el porqué se hizo, y no en cómo o quién lo hizo.

La chica de los ojos color de mi piscina es, en ese sentido, una novela negra. Plasma la avaricia que alienta a determinadas esferas de nuestra sociedad, más proclives a la ostentación y al desmedido enriquecimiento, que a la creación de un mundo más humano.

Si a este desmoronamiento moral se añade, en este caso, la proliferación de cárteles centroamericanos, se dibuja un círculo abominable.

Sumemos las serias dudas del autor respecto «de la capacidad de la Justicia española» y la corrupción de algunos miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado.  Se ha completado el círculo, dentro del cual los ciudadanos quedan atrapados, indefensos, frustrados y moralmente indecisos. El desenlace de esta novela no dejará, moralmente, indiferente a nadie. Mucho más que discutible.

Maneras de salir

De este círculo, el autor sugiere dos maneras de salir.  Una personal, no caer «en una interpretación pesimista de la existencia».  Y otra colectiva para cambiar el mundo. Suma de las personales búsquedas de «oportunidades de aprendizaje y satisfacción en cada situación de la vida». Esto es lo que propicia  el coaching.