Plaza Botero (Medellín), realidad y fantasía

 

plaza-botero-mujer

Me sorprenden las medidas del óleo fechado en 1999, medio metro por apenas cuarenta centímetros, titulado La muerte de Pablo Escobar. No se corresponden con lo que espero de su autor, Fernando Botero, ni con la magnitud del hecho retratado: el abatimiento del sanguinario capo del narcotráfico. “La pieza más apreciada por los visitantes”, me comentan los responsables del Museo de Antioquia, en Medellín.

Junto a tan emblemático lienzo, una docena más de similar tamaño: un Corazón de Jesús que bendice con la mano izquierda; y más allá, dos árboles; y junto a estos, una pareja; y en diagonal, escenas de tauromaquia, guiño de quien quiso ser torero y acabó pintando orondos toreadores. Las reducidas dimensiones y la luz tenue que ilumina la sala, resaltan los colores y avivan las emociones del espectador. Sensaciones diferentes a las que se experimentan en las salas restantes donde se exponen dibujos, acuarelas y pinturas de gran formato, en los que el Maestro despliega su inmenso muestrario de personajes de exagerada volumetría e intenso colorido, suspendidos en atmósferas acuosas y paisajes irreales.

La tercera planta del Museo de Antioquia (sin acento en la i), construcción Art Decó de los años 30, está íntegramente ocupada por las obras regaladas por el artista hasta 2009 a Medellín, su ciudad cuna: 126 piezas de su colección particular entre pinturas, dibujos y esculturas, además de 32 obras de otros artistas – Barceló, Tapies, Alex Katz, Rodin-, expuestas en la Sala Internacional. En la denominada Pedrito Botero, en memoria de su hijo fallecido, y cuyo retrato preside la Sala, está colgado Exvoto, la primera donación de 1974, en la que el artista se retrata arrodillado ante la Virgen.

Al fondo, se accede a la Sala de Esculturas: Pájaro, Cabeza, Mano, Venus, Guitarra, hasta una quincena de obras en diferentes materiales, cuyos volúmenes se reafirman con la luz tamizada por los estores del ventanal abierto sobre las copas de las ceibas y los guayacanes de flores amarillas de la Plaza Botero: un espacio público de siete mil metros cuadrados, en el que se hayan repartidas 23 gigantescas esculturas en bronce fundidas en Pietra Santa –Italia-, mimosamente restauradas cada seis meses por empleados del Museo.

plaza-Botero

REALIDAD Y FANTASIA

Entre cuidados parterres, los fantásticos personajes esféricos boterianos contemplan la vida cotidiana que deambula, abirragada, a sus pies: jóvenes que me ofrecen chicle y tabaco, o minutos de “celular” a 200 pesos, vendedores de boletas de lotería, de sombreros; voceadores de El Colombiano, el centenario periódico medellinense donde publicó sus primeros dibujos Fernando Botero; turistas que se retratan apoyados en las peanas de El rapto de Europa o El hombre vestido.

Ante la mirada indiferente de los transeúntes, policías auxiliares- imberbes y desarmados-, cachean a adolescentes; mujeres policía con ceñidos pantalones caquis y moño recogido en una redecilla goyesca, patrullan entre La mujer reclinada, El soldado romano o El hombre a caballo. Los niños se encaraman y acarician El perro, o El gato, o El caballo, mientras los lustrabotas (policheros) buscan clientes entre los que sestean o conversan en los bancos de hierro forjado y madera, bajo los cipreses que delimitan la fachada lateral del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, exótica construcción gótico flamenca de los años 40. A sus espaldas tres escribanos mecanografían a petición en antiguas máquinas de marca brother. Pocos metros por encima de las cabezas de este universo de personas y esculturas, el metro sale desde detrás sale de la fachada del Palacio, como si fuera una de esas maquetas por la que se deslizan trenes, accionados por apasionados de los ferrocarriles.

¿Qué es real en esta plaza¿ ¿Qué lo imaginario? ¿Dónde está “la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico”, de la que escribió García Márquez?

escribano

La Plaza Botero y el Museo de Antioquia, institución convertida en epicentro de actividades culturales y pedagógicas, son uno de los hitos del nuevo Medellín. “Que nuestra ciudad ya no sea más la de la violencia. Medellín puede y debe ser la ciudad de la paz”, refieren los periódicos locales de hace algo más una década que dijo Botero. Cultura, arte y arquitectura, pilares en los que las autoridades locales se anclan para la recuperación de la paz y la tranquilidad de la que fue ciudad más violenta del planeta. Hoy es una ciudad viva , en la que la esperanza es patente – “cuéntelo”, me dice un paisano, a la vez que me intenta vender un sombrero- en los rostros de los habitantes de esta ciudad de primavera eterna, abrazada por verdes montañas por las que trepan y descienden las casas, violeta y anaranjada al amanecer, anaranjada y violeta al atardecer, “el violeta maluco del atardecer”, escribe el medellinense Jorge Franco en Rosario Tijeras. Cerca del ecuador, el sol en Medellín sale y se pone casi con la misma velocidad con la que se sube y se baja una persiana.

Storytelling y Marca Personal

storytelling-y-marca-personal

Permíteme que comience por el final, para exponer algunas de las frecuentes confusiones que se han creado en torno a la Marca Personal

  1. La Marca Personal no consiste en disponer de una buena foto en el perfil de Lindkedin o un curriculum perfectamente elaborado, escribir un blog o ser muy activo en Facebook o Twitter.
  2. Todo esto es solamente la consecuencia, el paso final. Ésta es, sin embargo, una confusión ampliamente extendida: suele identificarse Marca Personal con presencia en la red, con reputación.
  3. Si no sabes quien eres, si desconoces lo que quieres trasmitir, todos tus esfuerzos serán en vano, y, lo que es más grave, no te habrás diferenciado de los millones de personas cuyos mensajes y productos pululan por Internet o viajan en el autobús, a tu lado, camino del trabajo; y tu jefe no sabrá que solo tú puedes hacer el informe que él no sabe cómo hacer, o que solo tú puedes satisfacer la necesidad de un colectivo que anda a la búsqueda de una solución para su problema.
  4. La Marca Personal no es solamente tu presencia en la Red. Tu marca está presente en tu vida desde que te miras al espejo por la mañana, cuando te relacionas con tus compañeros de trabajo, cuando estás con tus hijos o con tu pareja, o cuando estás frente a un cliente o en una entrevista de trabajo.
  5. La misma perseverancia y honestidad que has de poner en responder en tu vida diaria, han de quedar plasmadas en la comunicación que de tu Marca hagas.

¿QUIÉN SOY? ¿QUIÉN QUIERO SER?

  • La Marca Personal supone responder a dos preguntas: ¿quién soy? y ¿quién quiero ser? Ambas están dirigidas al conocimiento de la Identidad, el pilar sobre el que se construye la Marca.
  • Cuando hayas definido tu Identidad, no tendrás dudas acerca de que foto colocar en Lindkedin, tu curriculum no necesitará ser explicado y los mensajes de tu Facebook y Twitter dirán inequívocamente quien eres.
  • La Identidad es la suma de lo que te apasiona, de tus habilidades y de tus Valores.
  • La Marca Personal es la expresión hacia el exterior de tu Identidad, la comunicación de tu historia. Una historia que comienza en blanco y que vas escribiendo a lo largo de tu vida.
 Esta historia marca la diferencia, porque es sólo tuya.
  • Sin una Identidad definida, sin que tu propia historia resuene en tu interior, por eso ha de estar apoyada en la sinceridad y la honestidad, no puede haber Marca Personal.  Sin una Identidad definida, serás una marca blanca más en una interminable estantería. Conocer cual es tu Marca Personal te permite ganar autoestima y generar confianza y credibilidad para tus clientes.
  • La Marca Personal es hoy, en un entorno laboral cambiante, tan importante para un emprendedor o una directiva, como para cualquier persona o profesional que sienta la necesidad de transformarse.

Tu Marca Personal es el latido de tu corazón. No hay otra corazón que lata como el tuyo

TU HISTORIA ES TU MAYOR ACTIVO

marca-personal_2La sociedad está cambiando a un ritmo vertiginoso. Tú necesitas cambiar con ella. Tu historia marca la diferencia, es el ancla que te sujeta a tu pasado y es, a la vez, la vela que te impulsa para navegar en un mundo en cambio permanente.

Aquí tienes el reto: viajar desde quién eres hasta quién quieres ser. El viaje nos hace a nosotros y no al contrario. 

En tu pasado personal y profesional hay hitos que te permiten diferenciarte claramente de los demás, que te hacen único.

TODO ESTÁ DENTRO DE TI

¿Cuáles son tus habilidades? ¿Qué te apasiona? ¿Para que estás especialmente dotado? ¿Qué sabes hacer como nadie? ¿Cuál es tu contribución para que el mundo  que te rodea pueda ser un poco más habitable? ¿En qué puedes ayudar a otras personas con lo que solamente tu puedes ofrecerles?

Escribe las respuestas sin censuras. Deja que hablen tus tripas. Escúchalas. Deja tus respuestas reposar, como si fueran un guiso cocinado a fuego lento.

Vuelve sobre tus respuestas hasta que te resuenen, hasta que sientas un pellizco o mariposas en el estómago.

Ahí están tus mayores activos, los tienes delante de ti: Tu historia es tu éxito.

 

 

Foto Inferior: Bernardo Martínez-del Rey

Guido Brunetti y la Venecia (in)habitable

Hotel-Cipriani-Embarcadero-y-Motoscafo-(13)

El comisario Guido Brunetti vive en un ático en el centro de Venecia, que como todos los venecianos ha remodelado a escondidas. La fachada del estrecho edifico es blanca, la puerta color pastel con un portero automático con media docena de apellidos. Bueno, en realidad, estoy hablando de la casa de unos amigos de Donna Leon , la norteamericana creadora este peculiar policía.

No la hubiera encontrado si no hubiera estado acompañado por Tony Sepeda, autora de Paseos por Venecia con Guido Brunetti (Seix Barral, 2008).  Como son amigas y compatriotas, Donna le ha escrito el prólogo. Habíamos quedado a comer con ella, pero una conferencia en una Universidad española  (¡vaya, y española!) se lo ha impedido. La verdad, perderse en Venecia,  más allá de Piazza San Marcos y la Basílica de San Marcos, el circuito habitual, es lo más fácil.

Hay silencio en este callejón angosto. A la derecha se llega a un pequeño embarcadero donde una lancha de la policía recoge al comisario para ir al trabajo. Nunca ha conducido. Como casi todos los venecianos ve el automóvil como un objeto extraño. El sol da al agua del canal un tono azulado e ilumina las fachadas de los palacios de enfrente. Apenas cien metros a mi espalda, está la floristería donde Brunetti compra las flores para su mujer Paola. Hay dalias, crisantemos blancos y amarillos, y muchas rosas blancas. Ahí, ya, el paso de turistas y nativos es incesante. Pequeños negocios: una mercería, una papelería — las papelerías en Venecia y, en general en Italia, son maravillosas—, y una óptica que expone curiosas monturas de madera para gafas. 

Es curioso, en Venecia hay lugares silenciosos y tranquilos, situados a escasos metros de otros en los que caminas casi a codazos o ejecutando más de un escorzo. Y nadie lo sabe.

Brunetti lee Historia clásica. Está casado con una profesora de literatura inglesa (como Donna Leon) y tiene dos hijos a los que he visto nacer, crecer, en cada libro. Ya van a la Universidad. Le gusta la pasta que le cocina su esposa, el vino blanco y el café espresso. La recetas que se ofrecen en las novelas son sabrosas.  Donna Leon ha escrito un libro de recetas.

Guido Brunetti, la nostalgia de una Venecia habitable

El comisario Brunetti es mi amigo veneciano. Desde sus novelas me guía por su intrincada Venecia, en la que los planos no sirven de nada, atestada de turistas en cualquier época del año. Este hombre reflexivo, nacido aquí, en la que fue la Serenissima, no tiene prejuicios por los extranjeros ni contra el progreso, pero lamenta la pérdida de una ciudad que antes existía para atender las necesidades de los residentes.

Parecía que los establecimientos que abastecían a la población local – farmacias, zapaterías y tiendas de alimentación- desaparecían inexorablemente y eran sustituidos por boutiques coquetonas y comercios de souvenirs para turistas, llenos de góndolas de luminiscente plástico de Taiwan y máscaras de cartón piedra hechas en Hong Kong. (Muerte en La Fenice, 2003).

Este texto me lo recuerda la norteamericana Toni Sepeda mientras tomamos un espresso en Torino, el bar favorito del comisario cuando viene al centro, «porque a través de los cristales ve a todo el mundo», me comenta la escritora. Tiene lógica. Unas de las ciudades más visitadas del planeta no deja de ser una ciudad provinciana para sus habitantes.

do-mori
Barra del bar Do Mori

La norteamericana Dona Leon, autora de, hasta ahora,  una veintena de novelas con Brunetti como protagonista, es amiga de Sepeda, también norteamericana. El libro se le ocurrió al ver los numerosos turistas que seguían los pasos del comisario, novela en mano, muchos de ellos perdidos en el intrincado dédalo de callejuelas y pasadizos.

Paradójicamente, las aventuras del comisario no están traducidos al italiano, aunque se ofrecen en varios idiomas en las librerías venecianas. Donna Leon no lo autoriza. Como residente en Venecia, dice que huye de la fama. Personalmente creo que en esta prohibición subyace, además, el temor a las críticas que recibiría de los italianos por la inmisericorde disección que hace de la sociedad italiana. Escojo al azar:

Brunetti no podía ocultar su disgusto por la casi total certeza de que los dos asesinatos quedarían impunes.» (Nobleza obliga, 2004).

O esta otra:

No podrán hacerle nada —dijo ella—. El Estado lo protege. (Amigos en las altas esferas, 2005).

Brunetti se resigna, pero no puede evitar sentir una profunda tristeza.

Disfruto de estos paseos en otoño, apenas salido el verano. Como unos aromáticos fettucine ai funghi en la terraza de una trattoria, al borde de un canal en el sosegado barrio de Cannaregio, «el más bello de la ciudad» (El peor remedio, 2002). Aquí está la iglesia de la Madonna dell’Ortto, una de las iglesias más bellas y menos visitadas de Venecia que conserva algunos de los cuadros de Tiépolo, ilustre vecino del barrio.

No tengo que hacer cola para beber una copa de prosecco en la plaza de Naranzaria, uno de los lugares mas cool de la Venecia del fin de semana. Compro queso parmesano en Piero y saboreo unas deliciosas croquetas en Do Mori, rodeado de parroquianos que hablan veneciano.

¿En casa Piero? —preguntó Brunetti—, refiriéndose a una tiendecita minúscula en la que ella compraba el parmigiano. Y me parece — dijo ella— que también lo he visto más de una vez en Do Mori. (Pruebas falsas, 2007)

Y lo mejor de todo, es que esta zona está a poco más de 300 metros del Puente de los Suspiros, donde los turistas se agolpan y hacen fila para fotografiarse con el Gran Canal al fondo.

Farol-en-Venecia

¿Le apetece beber algo, comisario? No por estos contornos, dijo Brunetti. No faltaría sino que me propusiera ir al Harry’ s Bar. Me parece que, si no eres turista, no te dejan entrar. Vianello se rió, como suelen reírse los venecianos de la ocurrencia de entrar en el Harry’ s Bar, y dijo que se iría a casa andando.(Malas artes, 2006)

Lo hice con nocturnidad, debo confesarlo. Creo que no me vio entrar ningún veneciano, salvo el camarero, claro. Pero para él, yo era uno más. Me tomé un Bellini, un cóctel de melocotón y prosecco. Dulzón, de color rosado. La especialidad del Harry’ s Bar.

Nadie es perfecto.

 

Fotos: Lola Martín

Ir al contenido