Sócrates, como una novela/ Relato

 

Sócrates nunca existió. Fue una invención de Platón. El irónico poeta creó un personaje por cuya boca expresar sus propias ideas en los Diálogos, la cumbre —aún no superada— del relato filosófico. En tanto que relatos, los Diálogos son ficción.

Conque, en una reunión de amigos, expuse esta opinión.

—Sócrates no dejó escrita ni una sola línea. ¡Una coartada perfecta! —dije.

—Parece que no sabía ni leer ni escribir —dijo un ingeniero de IBM.

—Platón es la única fuente. Incluso el cronista Diógenes Laercio, recurrió a él para escribir sobre Sócrates en su famoso superventas, Vida de los filósofos. «Sócrates fue hijo de Sofronisco y la comadrona Fenáreta, como cuenta Platón en el Teeteto» —dije.

—Jenofonte, Aristóteles y Aristófanes en Las Nubes, también hablan de Sócrates —dijo una profesora de griego en un instituto.

—El retrato que hace Jenofonte se parece muy poco al de Platón. Aristóteles escribió lo que «oyó decir» —dije.

—Tampoco Pitágoras escribió nada y ahí tienes su Teorema —dijo el ingeniero.

—«Parece», «oyeron», «dicen»… Pues cuentan que Platón iba con sus poemas bajo el brazo camino del teatro, y se encontró con Sócrates… —dije.

—…¿Y? —preguntaron a la vez.

—Que como canta el bolerista: «si tú me dices ven, lo dejo todo», el joven poeta arrojó sus poemas al Egeo y lo siguió. ¿Fue entonces cuando comenzó a gestar la idea de expulsar a los poetas de su república ideal? —dije.

—Platón nos previno de los poetas, de los inventores de historias. Sacrifican la verdad en beneficio de la belleza —dijo la profesora, señalándome.

—¿Acaso la ficción no hace la verdad creíble? La ficción es decir la verdad a través de una mentira pactada con el lector —dije.

—¿La verdad en un relato? Eso es como decir que la hay en un mito. Sócrates pensaba que «los mitos son cuentos de vieja» —dijo la profesora.

—Una ironía de Platón. Es él quien habla por boca de Sócrates. En el Fedón dice, sin embargo, que son «un hermoso riesgo». ¿Estás sugiriendo que la razón prevalece frente a la narración? —dije.

—Los mitos son relatos arcaicos, inverosímiles. La discusión entre narración (mythos) y razón (logos), es incluso anterior a Platón. A los escritores os interesa mantenerla viva —dijo la profesora.

—Carlos García Gual, el Académico, considera que Platón los utiliza para hablar del alma humana. Platón era adicto a la poesía. Junto al razonamiento despliega, con afán didáctico, la narración —dije.

—Carlos me dio literatura griega en la universidad —dijo la profesora.

—¿No te parece que recurrir al mito de la caverna para plantear su Teoría de las ideas, fue una manera didáctica y poética de explicar algo tan complejo como es nuestra manera de entender la realidad? —pregunté.

—¿Y las ideas? —preguntó el ingeniero.

—La narración es como la sangre que transporta el oxígeno hasta el cerebro. Vivimos de relatos. A nuestro cerebro le encantan —dije.

—Tardabas en meter las emociones en la conversación —dijo la profesora.

—¿Te gustaría ser operada por un cirujano que ha leído a Chejov, y por eso conoce el alma humana, o por otro que no lo ha leído? —pregunté.

—¡Eres un fantasioso!—dijo la profesora, tomando su bolso—. Tengo clases mañana. —Y se marchó.

Tras aquella velada, preferí sumirme en un prolongado silencio, más por prudencia que por convicción. Así hubiera continuado, si una bibliotecaria no me hubiese recomendado Mentiras Contagiosas, una colección de ensayos en la que Jorge Volpi explora los límites de la ficción.

Volpi citaba un estudio que conjetura con que Cervantes se había inspirado, para su don Quijote, en un tal don Torrijos de Almagro, un «caballero andante» manchego, quien a su regreso de las Américas, enloqueció, lanzándose a la aventura —creyéndose aún en el Nuevo Mundo—, y había muerto tras recuperar la cordura.

Tan novelesca historia, acrecentó mi idea: Platón se fijó en algún filósofo de los que poblaban el ágora ateniense, y lo convirtió en alguien tan inmortal como Cervantes hiciera siglos después con Don Quijote. Hacer preguntas es más divertido que responderlas, así que pensé: «¿Por qué no mirar a Sócrates como a un personaje de ficción, conforme a mis sospechas?».

Sócrates, hijo de un escultor y una partera, se suicida—tras negarse a huir y cumplir así la ley—, después de ser condenado injustamente por una falsa acusación. Platón presenta en esta escena a su Maestro rodeado de «amigos»; Platón «estaba enfermo» ese día. Cervantes plantearía, siglos después, la misma escena: el famoso hidalgo muere acompañado de su familia y sus «buenos amigos».

Las metáforas que esconden las profesiones de sus progenitores son magníficas; ambos dan vida: el padre a un bloque de piedra; la madre, a seres humanos. Que la madre sea partera es una manera — etimológica y genial—de dar sentido al método socrático, la mayéutica: preguntar para conocer la verdad.

Sócrates es dibujado como hoplita, incierto bígamo (tenía frecuentes discusiones con la agria Jantipa, la esposa oficial); acaso bisexual (aunque el guapo Alcibíades se lamentaba de que le tiraba los tejos, y nada de nada); austero, rozando la tacañería y el descuido indumentario (como Sancho; Platón era de familia aristocrática); inflexible, pero también tolerante, tenaz y —como Platón—muy irónico.

Solo el genio creador de Platón podía concebir un personaje tan extraordinario.

¿Qué cambia si don Quijote está inspirado en don Torrijos, o si Sócrates es un personajes de ficción? ¿Hace eso menos poderosas, menos válidas, sus palabras?

El filósofo Fernando Savater contaba que, siendo adolescentes, su hermano le preguntó si el ensayo filosófico que estaba leyendo tenía argumento. «Con imperdonable ligereza dije que no», contestó. El hermano le dijo que, «no me imagino entonces cómo puede ser un libro».

Sentimiento frente a razón, emociones y razón son agua y aceite; no se mezclan: «el error de Descartes», como lo llamó el neurocientífico Antonio Damasio.

Acaso, el irónico y paradójico poeta Platón, diría por boca de su personaje, el filósofo racionalista:

SÓCRATES.— Jovenzuelo, como eres un fabulador, ¿por qué no lees los Diálogos que escribió mi creador como si fueran una novela?

 

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018

 

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018,  fundamentalmente recogen los nuevos retos empresariales y tecnológicos en un entorno cambiante. Algunos de los textos seleccionados, además, vuelven su mirada hacia el nacimiento de un nuevo humanismo.

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018 son los seleccionados en la octava edición del  Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa del Año, el único que reconoce en España  libros orientados al mundo de la economía y la gestión. El ganador de esta octava edición se conocerá el próximo día 24 de Abril de 2019, en una Gala que se celebrará en el Auditorio del Museo Lázaro Galdiano de Madrid.


No hay nada en la vida que debamos temer, solo debemos entender. Ahora es el momento de entender más, para que podamos temer menos.

—MARIE CURIE


Los diez Mejores Libros de Empresa de 2018, según Know Square

Digital Vortex

DIGITAL VORTEX. Cómo las empresas tradicionales pueden competir con las más disruptivas. Michael Wade, Jeff Loucks, James Macaulay, Andy Noronha. Lid Editorial, 2018  (295 páginas)

 

Estamos inmersos en una de las mayores transiciones tecnológicas de la historia. Los líderes que sepan verlo podrán sacar partido de lo que ello supone. El término vórtice digital alude a ese panorama competitivo actual propiciado por la digitalización, que generan cambios exponenciales en los negocios. Este libro lo han concebido su autores, además, como una hoja de ruta (estudios, modelos y herramientas) para ser «disruptores y no víctimas».

Principios

PRINCIPIOS, Ray Dalio. Deusto, 2018  (585 páginas)

 

Repaso por la trayectoria vital (personal y profesional, aunque fuertemente volcado hacia la segunda) de uno de los hombres más ricos del mundo. El autor comparte 20 principios que considera que son la base de su éxito, lo que le lleva a reflexionar sobre la vida, las personas y la empresa. En las páginas finales ofrece también herramientas y protocolos que usa en su empresa, «para la meritocracia de ideas». Un texto que , además, está magníficamente editado.

En defensa de la ilustración

EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso, Steven Pinker. Paidós, 2018 (741 páginas)

 

El autor presenta en este libro una concepción diferente del mundo, «basado en los hechos» e inspirado por los valores de la Ilustración: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Valores estos que Pinker considera que no han sido nunca tan relevantes como ahora. Un libro muy ambicioso que incide en muy diferentes disciplinas (biología, economía, política, …), y que propone, además, una extensísima bibliografía para cualquier lector curioso que desee profundizar.

Gracias por llegar tarde

GRACIAS POR LLEGAR TARDE, Thomas L. Friedman, Deusto, 2018 (600 páginas)

 

El título alude con claridad al propósito del libro: llegar tarde permite disponer de tiempo para la reflexión. En un periodo de vertiginosos cambios, se necesita una pausa para entender este siglo XXI, uno de los puntos de inflexión más importante de la historia. Un siglo zarandeado por tres tendencias  (aceleraciones) en el planeta: el cambio climático, la tecnología y la globalización. Aceleraciones, además, que están cambiando la geopolítica,  las decisiones éticas y el lugar de trabajo.

The Grid (la Cuadrícula)

THE GRID (LA CUADRÍCULA). La mejor herramienta para tomar todo tipo de decisiones, Matt Watkinson, Ediciones Urano (Empresa Activa), 2018 (357 páginas)

 

 

La cuadrícula (the grid) es una sencilla ( y práctica) herramienta ideada por el autor para tomar mejores decisiones sea quien sea y fuera cual fuese el tamaño o tipo de empresa. Esta herramienta nace de la mirada holística de la empresa, ver la empresa en su conjunto, no de manera reduccionista. La cuadrícula  es universal, ve el mundo en movimiento y es una herramienta válida tanto para individuos como para equipos. Su aplicación y uso están descritos paso a paso,  clara y sencillamente.


Nuestra supervivencia a largo plazo radica en que nos comprendamos a nosotros mismos con inteligencia.

— E. O. WILSON


El mundo que nos viene

EL MUNDO QUE NOS VIENE,  Josep Piqué. Deusto, 2018 (254 páginas)

 

Análisis geopolítico del papel que juegan las grandes ( y las nuevas) potencias en un nuevo orden incierto. El autor propone su «síntesis neo-occidental», según la cual el mundo no viraría hacia la sustitución de una potencia decadente por otra emergente, sino hacia un nuevo orden en el que el peso económico de las nuevas potencias estará compensado por los valores de Occidente. Y esta síntesis, «probablemente» cambie el curso de la historia. La visión de un político a la vez que directivo.

Factfulness

FACTFULNESS, Hans Rosling con Ola Rosling y Anna Rosling Rönnlund, Deusto, 2018 (346 páginas)

 

Libro revelador en tanto que muestra como los datos indican que el mundo, frente a la universal percepción de lo contrario, va cada vez mejor. La tesis es que la realidad económica y social es mejor de lo que pensamos. Este estudio incide en los sesgos inconscientes y predecibles que hacen que, incluso cuando creemos estar mejor informados, caigamos  en un pesimismo global y a la toma de decisiones erróneas. Una defensa del pensamiento crítico. Claves para evitar los principales errores de pensamiento.

Biografía de la Humanidad

BIOGRAFÍA DE LA HUMANIDAD. Historia de la evolución de las culturas, José Antonio Marina, Javier Rambaud, Ariel, 2018  (591 páginas)

 

La velocidad de los cambios actuales pueden hacernos pensar que, quizás, el pasado sea un peso muerto. Pero en realidad es nuestra «genética cultural» como seres humanos: necesitamos comprender para tomar decisiones y actuar. Este es el pilar sobre el que los autores construyen este estudio de la evolución de las culturas para «fundar un nuevo humanismo». Ensayo lúcido, muy documentado y ameno, que exige una reposada lectura.

La revolución de las canas

LA REVOLUCIÓN DE LAS CANAS. Ageingnomics o las oportunidades de una economía del envejecimiento, Antonio Huertas, Iñaki Ortega, Gestión 2000, 2018 (249 páginas)

 

Una nueva visión sobre las oportunidades y desafíos de una economía del envejecimiento. La longevidad de la población abre nuevas posibilidades a los séniores. Permitirá, por un lado, que millones de personas de entre cincuenta y setenta años, sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. Y por otro, que nazcan nuevas industrias en torno a ellos. Acuña el término Ageingnomics, relativo a las oportunidades económicas en torno al envejecimiento demográfico. Lee aquí un  reseña.

Marketing 4.0

MARKETING 4.0. Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digitalPhilip Kotler, Hermawan Kartajaya, Iwan Setiawan, Lid Editorial, 2018 (192 páginas)

 

Priman hoy los valores de marca, la relación entre lo que dicen y lo que hacen, es el marketing 4.0. Es el marketing centrado en el ser humano para generar atracción a la marca, atendiendo las inquietudes y deseos latentes de los consumidores a través de la escucha y la empatía. Este nuevo modo de hacer busca la satisfacción, la experiencia y el compromiso del consumidor para que, como fin último, se realice personalmente. La confluencia entre el on line y el off line.

 

 

 

Storytelling en coaching y psicología. Y para todos

 

Resulta de gran utilidad el uso del storytelling en coaching y en psicología. Hay, sin embargo,  un cierto rechazo — más o menos generalizado—, a pesar de la enorme utilidad de esta actitud de comunicación.

STORYTELLING. Cuánto cuenta contar en coaching. David Antón Menéndez, Editorial Universitaria Ramón Areces. 2018.  (111 páginas)

 

El psicólogo clínico David Antón ha escrito Storytelling. Cuánto cuenta contar en coaching, un libro en el que resume sus trabajos y experiencias en el campo de la psicología. Y lo ha extendido al del coaching. El título de esta nota, «Storytelling en coaching y en psicología. Y para todos» pretende ser muy claro. Porque este libro que comento resulta igualmente interesante para quien no sea ni coach ni psicólogo.

La (didáctica) manera en que David Antón se expresa en este texto, permite, además,  una fácil comprensión, para quien muestre interés en el storytelling como actitud de comunicación. Una actitud responde a nuestra manera de pensar. Y de acuerdo a ello actuamos.

Storytelling en coaching y en psicología. Y para todos

 

En primer lugar, este no es solo un libro sobre storytelling. Es además un texto en el que se ofrecen técnicas y modelos para crear historias. Y aquí reside, en consecuencia, la gran utilidad de este sencillo libro de poco más de cien páginas.

Consta de ocho capítulos. Los cuatro primeros están dedicados a contar —de manera breve, pero muy explicativa— en qué consiste el storytelling.

«Las historias suponen una forma de estructurar información afín del cerebro, percibida como novedosa y relevante, que facilita el recuerdo». —David Antón

 

Particularmente interesante me parece el tercer capítulo, ¿Por qué funciona? Aquí se explican las razones neurológicas, neurofisiológicas y hormonales que convierten a una historia en algo muy atractivo para nuestro cerebro. Las razones, en fin, que justifican el porqué es tan útil utilizar el storytelling no solo en coaching y en psicología, sino en cualquier actividad de nuestra vida personal y profesional.

Del capítulo quinto al octavo, el libro está dedicado a explicar:

      • Cómo contar historias
      • Qué historias contar
      • Análisis de historias
      • Cuando conviene contarlas
      • Estrategias para el uso de una historia.

En el quinto capítulo, Construyendo una historia, el autor enuncia diferentes tipos de historias. Historias para enseñar, historias para motivar o historias para presentarse. Y lo hace en función del objetivo, de qué tema conviene utilizar y cómo elaborarlas.

Un capítulo muy útil por su claridad y porque  dejar en manos del lector la capacidad de actuar en función de sus necesidades.

Y, en el tono didáctico antes comentado, en las páginas finales, el autor ofrece también unas plantillas como guía para el entrenamiento, que son de una gran utilidad.


Hoy me parece algo fundamental contar historias para alcanzar el éxito en la comunicación

FERNANDO JÁUREGUI


Finalmente, este libro tiene un prólogo del periodista y profesor de comunicación, Fernando Jáuregui. Su título es muy clarificador: «Cada día tiene su afán. Y, por supuesto, su historia».

En Resumen

Storytelling. Cuánto cuenta contar en coaching es un libro sencillo, pero muy útil y práctico. Con una singularidad:  ofrece técnicas y plantillas para construir historias, al estilo de las que proporcionan textos y autores norteamericanos de referencia.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Entrevista con David Antón: «A contar historias se aprende.»

Audio completo de la entrevista a David Antón