Las mujeres dominan el voluntariado en España

Si estás en  Lindkedin te habrás dado cuenta de que ser voluntario se aprecia cada vez más. Los expertos en selección de personal están valorando muy positivamente los trabajos que los aspirantes dedican, o han dedicado, en favor de entidades sin ánimo de lucro. Básicamente por tres razones. Las personas voluntarias tienen muy arraigados determinados valores, tienen una clara motivación y son personas comprometidas.

Incluir en tu curriculum el voluntariado te puede, por tanto,  hacer ganar puntos a la hora de trabajar en una empresa. Pero ni todas las personas valen para ser voluntario. Ni todas pueden o no quieren ser voluntarios. O, simplemente, no disponen de tiempo.

Un millón y medio de personas en España, dedican su tiempo y sus energías al voluntariado. Esta es la conclusión a la que llega el Observatorio del Voluntariado, tras la realización de un estudio en 27 ONG´s, publicado a finales del año 2013. Este Observatorio está encuadrado en la Plataforma del Voluntariado de España.

Los voluntarios son voluntarias

Mujer, de hasta 35 años, con formación superior. Este es el perfil mayoritario entre el voluntario español.  Así se desprende del estudio «Así somos. El perfil del voluntariado social en España», publicado a finales de 2103,  por el Observatorio del Voluntariado.

De cada diez personas voluntarias, seis son mujeres y cuatro son hombres. Más de la tercera parte, dedican entre una y cinco horas a la semana.

Para la plataforma del Voluntariado de España, la persona de acción social, es «aquella que, sensibilizada por las causas de la exclusión social o por la situación de grupos de personas desfavorecidas, excluidas o marginadas en su comunidad, decide, de manera altruista y solidaria, participar junto con otras en diferentes proyectos de una organización de voluntariado, dedicando parte de su tiempo en beneficio de una acción enmarcada en proyectos concretos».

La crisis ha aumentado el número de voluntarios. Más de doscientas mil personas desde el anterior estudio,  realizado en 2008. Casi el setenta por ciento de las personas encuestadas no tenía en ese momento una actividad económica remunerada, eran personas inactivas y personas desempleadas.

Motivación, valores y compromiso son las razones que llevan a una persona a ser voluntario.

La motivación

Las motivaciones para hacer voluntariado son variadas. Y, en general, hay varias razones que se dan al mismo tiempo para cada persona. Además son cambiantes a lo largo del tiempo, dependiendo del ciclo vital de cada cual. En este estudio, la razones más destacadas para realizar voluntariado son, por este orden:

  • La solidaridad o ayuda a los demás
  • Aprender algo nuevo y hacer algo diferente
  • Conocer a nuevas personas y hacer nuevas amistades
  • Adquirir experiencia laboral o habilidades profesionales.

Los valores

Los valores que defiende la Plataforma del Voluntariado de España en relación a lo que impulsa la acción voluntaria, son, en consecuencia, los que dotan de sentido a las acciones.

Estos son: altruismo, solidaridad, compromiso personal y la corresponsabilidad social, capacidad crítica e innovadora de la acción voluntaria, gratuidad, justicia social e igualdad, colaboración y cooperación, la dignidad de la persona, y la voluntad de transformación social.

El compromiso

El compromiso es un contrato contigo mismo. Es el valor de la palabra dada. Tu compromiso ofrece confianza. El compromiso te lleva a hacer las cosas muy bien, a superarte, a dejar huella, a ser ejemplo para los demás. –Fernando Giner

Fernando Giner, Profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Alcalá de Henares. Este heterodoxo profesor, imparte sus clases basándose en películas o en una extensa variedad de escenas, en las que se ponen de manifiesto los conceptos que quiere trasmitir a los alumnos.

La vocación, para el profesor Giner,  ocupa el primer lugar en la base del compromiso. Este es un valor que viene de dentro, generador de motivación interna y sentido de orgullo y pertenencia.

Los proyectos generan retos y son fuente de motivación y de creación de compromiso.– Fernando Giner

Estas consideraciones del profesor Giner, aunque hayan sido enunciadas de manera general, son más que adecuadas y encajan con los perfiles concretos de las personas voluntarias.

Para finalizar esta nota, me permito preguntarte:

¿A qué has dedicado últimamente tu tiempo y tu energía? ¿Te has sentido motivado? ¿Qué valores estaban en juego? ¿Cuál ha sido tu nivel de compromiso?

 

 

 

Storytelling, o cómo captar la atención

Philipp Riederle es un joven estudiante alemán. Sus podcasts «Mi iPhone and Me», la empresa que creó cuando tenía quince años, son todo un fenómeno social. En estos podcasts explica cómo sacar mayor partido a los iPhone y a las aplicaciones para smartphones.

Habitual en foros y seminarios por todo el mundo, sus opiniones son seguidas con interés. Sobretodo, por los responsables de aquellas corporaciones que tienen a jóvenes y adolescentes como clientes. En un simposio sobre Turismo de Congresos e Incentivos,  reivindicó la implicación emocional en la organización de congresos

Hay que contar historias que sirvan para crear un recuerdo más duradero, pues hoy en día recibimos cerca de 4.000 impactos publicitarios por día, de los cuales sólo recordamos cinco al finalizar nuestra jornada.– Phillip Riederle

Este adolescente alemán ha resumido con esta sola frase el  problema de la comunicación en los inicios del siglo XXI. Y da una solución.

El problema es una paradoja. Disponiendo de gran cantidad de información, estamos cada vez más desinformados. Los ciudadanos no disponemos ni del tiempo ni de la capacidad operativa para buscar, discernir sobre su validez y seleccionar la información que necesitamos. Y de otra parte, la solución. Esta no es otra que recurrir a algo que ha acompañado al ser humano desde la más remota antigüedad, las historias. Relatos que nos conmuevan, que apelen a nuestras emociones.

La atención, un bien escaso

En 1971, el Premio Nobel de Economía Herbert Simon formuló la Teoría de la Economía de la Atención. Podría resumirse con esta máxima,

La abundancia de la información da lugar a la pobreza de la atención.– Herbert Simon

En los años 70 del siglo pasado, Internet apenas era una idea. La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y de nuevos canales de información, ha ido convirtiendo aquella teoría enunciada por Simon, en una realidad cada día más palpable.

Michael H. Goldhaber, físico teórico norteamericano, publicó en 1997 en la revista en línea First Monday, un artículo titulado La economía de la atención: La economía natural de la Red.  En este artículo, el científico norteamericano revisaba lo dicho por Herbert Simon. En una de sus conclusiones finales, Goldhaber pronosticaba el acceso masivo a la red:

Si la web e internet se pueden considerar como espacios dentro de los cuales –cada día más– vivimos nuestras vidas, las leyes de la economía a las cuales estamos sometidos deberán adecuarse a este nuevo espacio. Estas son bastante diferentes de lo que enseña la economía tradicional. – Michael H. Golhaber

La aparición de la Web 2.0 iba a dar aún más la razón a las premonitorias afirmaciones del físico norteamericano. Se ha producido un cambio de modelo: la información en la red ha pasado de ser vertical a ser horizontal. Es decir, del todopoderoso emisor al receptor. Internet 2.0 el poder ha cambiado de manos. Los que antes eran solamente pasivos receptores, son ahora, emisores activos.

Ante el incremento exponencial de los mensajes, cobra aún más valor la captación de la atención, «una riqueza perdurable». Considera Goldhaber que Estamos ante una nueva visión de la economía. El dinero ya no garantiza la compra de este nuevo bien tan valioso, la atención.

Narración frente a argumentación

Quien parece haber entendido muy bien esto es Michael O´Leary, presidente de Ryanair. Aunque poco, O´Leary invierte en publicidad en medios de comunicación. Sin embargo, su gran estrategia son los «globos sonda». Cada aparición suya supera a la anterior en osadía. Se garantiza con ello apariciones masivas en todos los medios del mundo. Cobrar por el uso de los lavabos en los aviones, tasas a las personas con sobrepeso, por viajar en as primeras filas del avión. Y así un largo etcétera. Tras cada una de estas provocaciones se encierra un relato, que contiene un conflicto que apela a nuestras emociones. «Si tienes tarifas más baratas, tienes que gritarlas mucho más que los demás» . Michael O´Leary dixit.

Recién llegados al mundo, los bebés solo disponen de su sonrisa para llamar nuestra atención. Y su llanto. El llanto de un niño sobresale por encima de cualquier cháchara. Así obtienen la comida, que se les cambie el pañal o que se les coloque en su cuna para dormir.  Al ir creciendo entenderán que ya no basta con llorar, y empezarán a luchar para seguir manteniendo la atención sobre ellos. Deberán descubrir un nuevo lenguaje.

Captar la atención

El protagonista de la deliciosa novela de Kirmen Uribe, Bilbao-Nueva York-Bilbao (Seix Barral, 2011), dice refiriéndose a su padre

Se valió de una historia para desarrollar su argumento sin calificaciones. Y eso precisamente fue lo que más me gustó, que un breve relato le bastara para que yo comprendiera con claridad su enseñanza. De hecho las historias recogen los matices de la realidad. Y los matices son lo más importante en la vida.

Los matices otorgan más credibilidad a un relato, porque evocan sensaciones, olores, sabores. Crean un mayor ambiente y concitan a la participación de quien escucha. La implicación emocional de la que hablaba el joven emprendedor alemán. Frente a fríos datos, el poder de los relatos. Historias que consigan que nuestro mensaje, igual que el llanto de un niño, capte la atención de aquellos que nos escuchan.

 

Hablar en público, esencial para tu Marca Personal

Hablar en público es uno de nuestros mayores miedos. Hay estudios que afirman que este miedo es incluso superior al que se siente por las arañas. Hablar en público para Dummies te facilita el trabajo.

«No dominar la comunicación en público puede acarrear desde la pérdida de oportunidades laborales hasta la incapacidad para ser eficaz a la hora de vender un producto.» —José Mª Palomares

Tanto si hemos de hacer una presentación como si tenemos que defender una idea de negocio. O situarnos frente a un cliente. O en una entrevista de trabajo. Hablar en público es esencial en la construcción de la Marca Personal.

HABLAR EN PÚBLICO PARA DUMMIES. José María Palomares. Planeta, 2013

Un directivo de una multinacional española de telefonía, residente en Australia, contaba en un congreso de Madrid Excelente, que sus hijas —dos gemelas de dos años de edad— asistían a una guardería en Sidney.  Cada mañana, la profesora pedía a cada uno los niños que contaran al resto de sus compañeros qué habían desayunado esa mañana. El directivo mostró el convencimiento de que sus hijas cuando crezcan nunca tendrían miedo a hablar en público, además de saber cómo estructurar una historia. Lo habían aprendido desde muy pequeñas.

Los españoles competimos en peores condiciones que las personas de otros países, muy especialmente con respecto al mundo anglosajón. Afortunadamente, el sistema educativo español está subsanado esta carencia. Incluso en los colegios bilingües, nuestros jóvenes presentan ya en un segundo idioma ante sus compañeros. Ya es solo un mal sueño aquellos tiempos en los que cuando te sacaban a la pizarra, era solo para que mostraras a todos lo que no sabías.

Tanto el miedo a hablar en público como qué contar y cómo contarlo, se pueden entrenar. Porque, si una vez vez vencido el miedo, tenemos una idea genial, pero no sabemos cómo comunicarla, no vale para nada. Hablar en público para Dummies es una herramienta pensada para que el proceso de comunicación en público sea más eficaz.

Hablar en público para Dummies: comunicar con claridad y eficacia

No te dejes llevar por la palabra Dummies que aparece en el título. El concepto Dummies está asociado a guías sencillas o que contienen contenidos muy básicos. Sin embargo, es muy frecuente la tendencia a olvidar ( o a no practicar) cosas que, por obvias o por sencillas, damos por sabidas.

Este libro nos recuerda que en comunicación todo tiene su importancia.

Es este un libro sencillo, sí. Contiene consejos básicos, sí. Pero está escrito con hondura.  Los conceptos están, además, muy claramente explicados y José Mª Palomares se centra en lograr que seamos efectivos.

Hablar en público para Dummies, está organizado en cuatro partes. Su autor recomienda la lectura lineal del texto.

    1. Los fundamentos de la comunicación. Lenguaje verbal y no verbal, la voz y el entorno en el que tiene lugar la comunicación.
    2. Cómo estructurar una charla, gestionar un coloquio o cómo preparar el turno de preguntas.
    3. Formatos singulares para comunicarse en público y cómo sacar partido al mundo digital.
    4. Fuentes de inspiración para ayudarte a modelar, a aprender de los demás.

Hablar en público para Dummies contiene la doble experiencia de su autor, José María Palomares, como profesor de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas en el Instituto de Empresas e ICADE, y formador de directivos. Y como conferenciante y formador de presentaciones en público.

Si entiendes que la comunicación en público (en su más amplio sentido) es parte de tu trabajo, este libro es para ti. Va a ayudarte a canalizar lo que, como profesional, llevas dentro. Y a favorecer la consolidación de tu Marca Personal.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El héroe es el público
El arte de presentar