Neuromarketing, o cómo tomamos decisiones

 

El neuromarketing es grosso modo la aplicación al marketing de lo que la neurociencia sabe sobre nuestro cerebro. Cómo tomamos decisiones, de Matthew Willcox, es un esclarecedor texto acerca del modo en que las Ciencias del Comportamiento arrojan luz sobre la naturaleza de nuestro cerebro y cómo afecta a nuestras decisiones.

CÓMO TOMAMOS DECISIONES. El lado instintivo del consumidor aplicado al marketing.  Matthew Willcox, Pearson, 2016. 233 páginas.

 

 

El siglo XXI es el siglo del cerebro. Durante décadas el estudio del cerebro era simplemente neurociencia. Los resultados de los estudios realizados eran conocidos casi exclusivamente por científicos expertos  en el cerebro. En los últimos años, consecuencia de la mejora de las técnicas de estudio, la neurociencia ha consolidado (o derribado) algunos de los mitos existentes sobre el cerebro.

Gracias a que se le ha puesto apellidos, la neurociencia ( “neurociencia social”, “neuroeconomía”, “neuromarketing”, etc.), se ha especializado y popularizado. Este interés divulgativo se ha traducido en una tendencia editorial en todo el mundo. Este es el contexto en el que se enmarca este libro.

A propósito del contexto, Matthew Willcox considera que «el contexto influye enormemente en el modo en el que la gente elige. El contexto que rodea a una elección puede hacer que una misma persona haga elecciones muy distintas». Esta afirmación está ampliamente documentada en el Capítulo 12 ( «Si el contenido es el rey, el contexto es la reina”). Este es el capítulo más largo del libro y uno de los más interesantes, puesto que rompe con el paradigma imperante: la preponderancia del contenido.

Neuromarketing. Cómo elige la gente

 

Para que una marca o una empresa tengan éxito, necesita que la gente las elijan.  Lo importante, por tanto, es comprender cómo elige la gente. La mayoría de los expertos aceptan que la mayor parte de nuestras elecciones son no conscientes, o intuitivas (de ahí el subtítulo del libro).

«Nos definimos a nosotros mismos mediante las decisiones que tomamos. Somos la suma total de nuestras decisiones”. Estas palabras, que cierran el monólogo del doctor Louis Levy en Delitos y faltas (1989), película escrita y dirigida por Woody Allen, constituyen la columna vertebral sobre la que Matthew Willcox construye Cómo tomamos decisiones. Wilcox es fundador y director ejecutivo del Institute of Decision Making.

Matthew Willcox no es un científico del comportamiento. Es un profesional del marketing con veinticinco años de experiencia en la estrategia de marca. Esa es la perspectiva desde la que ha escrito Cómo tomamos decisiones. La mayoría de la revelaciones que se hacen en este libro provienen de estudios científicos que profundizan en conceptos sobre la naturaleza humana y su aplicación al neuromarketing.

Dibujo de Ramón y Cajal. Conexiones neuronales.
Una neurona, dibujo de Santiago Ramón y Cajal (hacía 1911). Cajal es considerado como el fundador de la neurociencia moderna. Foto: Museo Ramón y Cajal.

Decisiones y aprobación social

 

Cómo tomamos decisiones,  «no es un libro de recetas mágicas —dice su autor—. Un comportamiento puede funcionar en un escenario y no en otro, aunque parezca similar». Este hecho es objeto de análisis en el Capítulo 6 ( “Gracias por compartirlo, aunque sea involuntariamente»). En él se pone de manifiesto que el mejor indicador de qué hacer procede de las señales que recibimos de otros, «incluso si preferimos no admitirlo o no somos conscientes de ello».

La aprobación social es extremadamente potente y uno de los mecanismos cognitivos más intuitivos. «Uno de los mejores cumplidos que puedes hacerle a alguien es aquel que alabe una elección que haya realizado. Quizás la mejor estrategia en el neuromarketing, y en la vida, sea hacer precisamente eso».

Y al hilo de esta consideración, Willcox llega a una interesante conclusión, ligada a la ética profesional:

La siguiente evolución del marketing debería consistir en beneficiar a la gente a la que se intenta influenciar.

—MATTHEW WILLCOX

Los atajos del cerebro

 

Cómo tomamos decisiones consta de dieciséis capítulos, divididos en tres partes. Al final de cada capítulo se apuntan, por un lado, las ideas más importantes expuestas en él. Y por otro, los comentarios de personas de todo el mundo (publicistas, abogados, jueces, o consultores de gestión, entre otros), que vierten sus opiniones sobre lo que encontraron de interesante en ese capítulo.

La Primera Parte (capítulos 1 a 3), en la que se sientan las bases del libro, está dedicada al negocio, la ciencia y la naturaleza de nuestra decisiones.

Willcox explora las razones del modo en que tomamos nuestras decisiones, en el Capítulo 4 ( «Los atajos y él análisis”). Este capítulo abre la Segunda Parte, titulada «Seamos prácticos”. Es la más extensa del libro (capítulos 4 a 14).  Está dedicada a los sesgos cognitivos y a los heurísticos; es decir, los atajos cognitivos, los caminos que desarrolla nuestro cerebro para ayudarnos a tomar decisiones rápidas.  Son procesos que no suponen un consumo elevado de energía.

Particularmente interesantes resultan, además de los ya mencionados, el Capítulo 8 (“Pérdida y propiedad»), que se refiere a un mecanismo cognitivo denominado sesgo del status quo. Y el Capítulo 9, en el que se habla de que tal cómo se siente la gente en el momento de realizar una elección puede modificar la decisión que tome y el modo en que la tome.

Los capítulos incluidos en esta Segunda Parte son desiguales en su extensión y contenido, e irregulares en la calidad y claridad expositivas.

La Tercera Parte, “Mirando al futuro” (capítulos 15 y 16), es una invitación a pensar diferente. Propone dos direcciones: la investigación de mercados y la forma de trabajar de los profesionales del marketing. Willcox propone un cambio de enfoque, que apunta nuevamente hacia  un cambio deontológico:

Los profesionales del marketing tienen que aplicar su comprensión de la toma de decisiones a sus propias decisiones como profesionales del marketing.
—MATTHEW WILLCOX

 

Finalmente, en el Apéndice de Cómo tomamos decisiones, el autor ofrece una lista de conferencias, blogs y resúmenes, que permiten al lector profundizar.  Ofrece, además, una extensa bibliografía. El libro dispone también de un (necesario) índice onomástico y de materias.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

3 libros sobre cómo tomamos decisiones

Descarga esta reseña logo pdf, publicada en la revista Emprendedores.

 

 

El Storytelling contagia emociones. Date un respiro

storytelling-contagia-emociones-date-respiro

El storytelling contagia emociones. Las emociones son la reacción ante un hecho. Son, por eso, algo que no esperamos, que nos sorprenden.  Pero que nos llevan a la acción.

Las pasadas navidades en una reunión de amigos, una de las chicas nos preguntó si habíamos visto el anuncio de Repsol. Y, sin casi darnos tiempo a responder, dijo: «sí, el de esa chica que dice que no le da la vida. Esa soy yo: no me da la vida».

Mi amiga se estaba refiriendo a la campaña publicitaria creada por la agencia La Rèsistance para Repsol. La campaña busca avivar las emociones de la audiencia. El título de la campaña, iniciada en el último trimestre de 2016, es «A veces hay que parar para poder seguir».

En esta campaña conocemos cuatro historias personales, dirigidas a sectores amplios de la población. Lucía es una adolescente que no tiene grandes expectativas para sus vacaciones. Gema lleva una vida tan ajetreada que no parece tener ni un momento de tranquilidad. Pablo no ha comprendido que su padre se ha hecho mayor. Los componentes del San Fernando FC andan necesitados de motivación ante su próximo partido.

Cuatro historias cotidianas, de personas normales, que necesitan hacer una parada para reflexionar sobre su vida. Resulta difícil no identificarse con alguna de ellas. Mi amiga lo hizo con la de Gema.

¿Con cuál te identificas tú?

Cómo el storytelling contagia emociones

 

La campaña es una invitación a que nos detengamos en una de las estaciones de servicio de la petrolera. ¿Cómo lo hace? Apelando a nuestras emociones. La mejor manera de hacer llegar un mensaje a nuestra mente es a través del corazón, es decir, de las emociones.

La campaña constituye, además,  un ejemplo paradigmático de cómo el storytelling contagia emociones. Y es por eso una eficaz herramienta de comunicación. Cada historia mueve unas emociones que dan significado a nuestras vidas, y hacen que nos sintamos identificados con lo que vemos en la pantalla. El storytelling es la intersección de las emociones y el significado. La ideas no se contagian, las emociones sí.

Análisis de la estructura del anuncio

 

Las cuatro películas tienen prácticamente la misma estructura.

La historia comienza directamente con el conflicto.  Esta manera de comenzar el relato se conoce como  in medias res.  Es decir, la historia empieza ya comenzada, no por su inicio. Se produce en los momentos previos a la llegada a la estación de servicio.

El conflicto es el momento en el que el protagonista se enfrenta a una decisión. Sin conflicto no hay historia.

La historia se desarrolla durante la estancia en la gasolinera o la tienda de la estación. El desenlace ocurre tras reiniciar la marcha, una vez que el vehículo ha repostado. El protagonista ya ha tomado una decisión.

Inicio, desarrollo y desenlace se corresponden con el clásico esquema aristotélico: planteamiento, nudo y desenlace, que aprendimos en el colegio.

storytelling-contagia-emociones-historias-repsol-estaciones

Las películas, de un minuto de duración, están dirigidas por la cineasta Gracia Querejeta. Bajo el título Historias Repsol, la petrolera ha dispuesto también un sitio web en el que invita a contar las historias vividas en alguna de sus estaciones de servicio. Todo en la vida es una historia. Todo en la vida nos cuenta una historia. En consecuencia, cada uno de nosotros tenemos historias que contar.

¿Cuál es tu historia? ¿Qué te impide contarla?

Date un respiro

 

Recuerdo haber visto en televisión el anuncio de un coche que no entendí. Me dejó frío. Ni entendí ni el mensaje ni cómo me lo habían contado. Le pregunté a mi hijo —en 2º de bachillerato por aquel entonces— si él lo había entendido. Y me dijo: «Papá, ese coche no es para ti.» En absoluto recuerdo el coche del anuncio.

¿Qué hace que nos identifiquemos con un anuncio publicitario? En una palabra, que nos despierte una emoción.

¿Qué hace que nos identifiquemos en concreto con los anuncios de esta campaña de Repsol? ¿Quién de nosotros no necesita un periodo de reflexión? ¿Quién de nosotros no tiene que parar alguna vez para poder seguir?

La verdad tiene sus tiempos. Por lo tanto, necesitamos tiempo para escuchar (o escucharnos), para empatizar y para reflexionar. Y eso es lo que, en consecuencia, pone de manifiesto esta campaña: la empatía, la escucha. La necesidad, en fin, de tomarnos un respiro. En esta agitada vida que llevamos necesitamos tiempo para pensar y hablar de las cosas importantes. Hay que tomarse tiempo para pensar.

¿Qué te impide hacerlo?

ARTICULOS RELACIONADOS

Storytelling: el irresistible poder de las historias
El depósito de tus historias
Storytelling: el arte de historiar
Cuéntame una historia

Hable como en TED. 9 secretos para comunicar

Hable como en TED está dirigido a cualquier persona que aspire a comunicar con más confianza y autoridad. De nada sirve tener una gran idea si no se sabe comunicar. Las técnicas que se recogen en este libro ayudan a desarrollar y comunicar las ideas de manera mucho más persuasiva.

HABLE COMO EN TED. Nueve secretos para comunicar utilizados por los mejoresCarmine Gallo. Conecta, 2016

 

De nada sirve tener una gran idea si no se sabe comunicar. Las técnicas que se recogen en este libro ayudan a desarrollar y comunicar las ideas de manera mucho más persuasiva.

Las ideas son la moneda de cambio del siglo XXI. Nada resulta más inspirador que una idea audaz presentada por un gran orador.

CARMINE GALLO

El autor de Hable como en TED, Carmine Gallo, es un coach de presentaciones, que ha analizado más de quinientas presentaciones de TED (Tecnología, Educación, Diseño)  y entrevistado a conferenciantes de éxito, psicólogos, neurocientíficos y expertos en comunicación. Las presentaciones más populares, considera Gallo, comparten nueve elementos comunes.

Hable como en TED. Nueve secretos para comunicar con eficacia

 

      1. Identificar lo que verdaderamente nos apasiona. La pasión es contagiosa. ¿Qué es lo que hace latir nuestro corazón? ¿Cuál es la conexión única y profunda con el tema de nuestra presentación?
      2. Dominar el arte de la narración, el establecimiento de un vínculo emocional con la audiencia a través de las historias. Las historias sincronizan nuestra mente con las del público. No es posible persuadir exclusivamente a base de lógica, es decir con datos. ¿Qué historias podemos introducir en cada presentación?
      3. Desplegar un lenguaje  corporal y una ejecución verbal genuinos y naturales. Hacer una presentación como si mantuviéramos  una conversación con un amigo, en tono coloquial.   ¿A qué ritmo hablamos? ¿Cómo son nuestros gestos?
      4. Estimular al público con nueva información o empleando un enfoque original, o una perspectiva diferente para facilitar información disponible.  ¿Qué nuevas experiencias podemos ofrecer a la audiencia?
      5. Alcanzar momentos de asombro en la audiencia de los que seguirá hablando una vez finalizada la presentación. ¿Qué suceso con carga emocional podemos introducir en la presentación?
      6. Usar un humor genuino, cómo ser graciosos sin contar chistes. El humor baja las defensas de la audiencia. Al cerebro humano le encanta el humor. ¿Qué motivo para sonreír podemos dar al público?
      7. Los 18 minutos de TED son la duración ideal para transmitir ideas. El exceso de información impide la transmisión efectiva de las ideas. ¿Que limitaciones podemos introducir para fomentar la creatividad?
      8. Crear experiencias intensas y multisensoriales facilita que el público recuerde el contenido. Usar componentes que abarquen más de un sentido. ¿Qué podemos hacer para que el público sienta nuestra presentación?
      9. Generar confianza siendo nosotros mismos, seguir nuestro propio camino.  Ser auténticos, abiertos, trasparentes. La audiencia nota si fingimos. ¿Como puedo ser yo mismo en una presentación?

Presentaciones estimulantes

 

Hable como en TED está dividido en tres partes, cada una de las cuales cubre una de las secciones de una conferencia ejemplar.

Las presentaciones más estimulantes son:

      • Emocionantes. Nos tocan el corazón. Los grandes comunicadores nos tocan el cerebro y el corazón. La mayoría de las personas que dan presentaciones olvidan la parte del corazón. (Capítulos 1 a 3).
      • Originales. Nos enseñan algo nuevo. Nuestro cerebro no puede ignorar la novedad. La originalidad es la manera más efectiva de atrapar la atención de una persona. (Capítulos 4 a 6).
      • Memorables. Presentan el contenido de una manera que nunca olvidaremos. Podemos tener ideas originales, pero si nuestro público es incapaz de recordar lo que contamos, las ideas carecen de importancia. Capítulos (7 a 9).

Cada capítulo se centra en una técnica específica de la que emplean los oradores más populares de TED, acompañadas de entrevistas con ellos, ejemplos prácticos y el subrayado de ideas clave. Cada una de estas técnicas es uno de los secretos para comunicar eficazmente. Carmine Gallo ha incorporado también en cada capítulo lo que denomina Notas TED: consejos prácticos y específicos que pueden ser aplicados en la siguiente presentación que realice el lector. La presentación de la que se habla en cada capítulo puede ser vista antes o después de la lectura del capítulo correspondiente.

 

«Nos guste o no, ahora todos nos dedicamos a las ventas»— Daniel Pink, autor de «Vender es humano».

Todos somos vendedores

 

Cualquiera que realice una presentación, tenga personas a su cargo a quienes desee servir de ejemplo o venda producto o servicio, es un vendedor.

No necesitamos tener suerte para ser oradores estimulantes. Necesitamos el valor para perseguir nuestra pasión. Necesitamos ejemplos, técnica y práctica.

—CARMINE GALLO

Todos somos vendedores.

Practica, practica…¡ Y practica!, delante del espejo o grabándote para analizarte después.

¿Cuando vas a comenzar a hacerlo?

ARTICULOS RELACIONADOS

El arte de presentar
Hablar en público, una habilidad social primordial
Resonancia: haz memorable una presentación

Ir al contenido