Hable como en TED. 9 secretos para comunicar

Hable como en TED está dirigido a cualquier persona que aspire a comunicar con más confianza y autoridad. De nada sirve tener una gran idea si no se sabe comunicar. Las técnicas que se recogen en este libro ayudan a desarrollar y comunicar las ideas de manera mucho más persuasiva.

HABLE COMO EN TED. Nueve secretos para comunicar utilizados por los mejoresCarmine Gallo. Conecta, 2016

 

De nada sirve tener una gran idea si no se sabe comunicar. Las técnicas que se recogen en este libro ayudan a desarrollar y comunicar las ideas de manera mucho más persuasiva.

Las ideas son la moneda de cambio del siglo XXI. Nada resulta más inspirador que una idea audaz presentada por un gran orador.

CARMINE GALLO

El autor de Hable como en TED, Carmine Gallo, es un coach de presentaciones, que ha analizado más de quinientas presentaciones de TED (Tecnología, Educación, Diseño)  y entrevistado a conferenciantes de éxito, psicólogos, neurocientíficos y expertos en comunicación. Las presentaciones más populares, considera Gallo, comparten nueve elementos comunes.

Hable como en TED. Nueve secretos para comunicar con eficacia

 

      1. Identificar lo que verdaderamente nos apasiona. La pasión es contagiosa. ¿Qué es lo que hace latir nuestro corazón? ¿Cuál es la conexión única y profunda con el tema de nuestra presentación?
      2. Dominar el arte de la narración, el establecimiento de un vínculo emocional con la audiencia a través de las historias. Las historias sincronizan nuestra mente con las del público. No es posible persuadir exclusivamente a base de lógica, es decir con datos. ¿Qué historias podemos introducir en cada presentación?
      3. Desplegar un lenguaje  corporal y una ejecución verbal genuinos y naturales. Hacer una presentación como si mantuviéramos  una conversación con un amigo, en tono coloquial.   ¿A qué ritmo hablamos? ¿Cómo son nuestros gestos?
      4. Estimular al público con nueva información o empleando un enfoque original, o una perspectiva diferente para facilitar información disponible.  ¿Qué nuevas experiencias podemos ofrecer a la audiencia?
      5. Alcanzar momentos de asombro en la audiencia de los que seguirá hablando una vez finalizada la presentación. ¿Qué suceso con carga emocional podemos introducir en la presentación?
      6. Usar un humor genuino, cómo ser graciosos sin contar chistes. El humor baja las defensas de la audiencia. Al cerebro humano le encanta el humor. ¿Qué motivo para sonreír podemos dar al público?
      7. Los 18 minutos de TED son la duración ideal para transmitir ideas. El exceso de información impide la transmisión efectiva de las ideas. ¿Que limitaciones podemos introducir para fomentar la creatividad?
      8. Crear experiencias intensas y multisensoriales facilita que el público recuerde el contenido. Usar componentes que abarquen más de un sentido. ¿Qué podemos hacer para que el público sienta nuestra presentación?
      9. Generar confianza siendo nosotros mismos, seguir nuestro propio camino.  Ser auténticos, abiertos, trasparentes. La audiencia nota si fingimos. ¿Como puedo ser yo mismo en una presentación?

Presentaciones estimulantes

 

Hable como en TED está dividido en tres partes, cada una de las cuales cubre una de las secciones de una conferencia ejemplar.

Las presentaciones más estimulantes son:

      • Emocionantes. Nos tocan el corazón. Los grandes comunicadores nos tocan el cerebro y el corazón. La mayoría de las personas que dan presentaciones olvidan la parte del corazón. (Capítulos 1 a 3).
      • Originales. Nos enseñan algo nuevo. Nuestro cerebro no puede ignorar la novedad. La originalidad es la manera más efectiva de atrapar la atención de una persona. (Capítulos 4 a 6).
      • Memorables. Presentan el contenido de una manera que nunca olvidaremos. Podemos tener ideas originales, pero si nuestro público es incapaz de recordar lo que contamos, las ideas carecen de importancia. Capítulos (7 a 9).

Cada capítulo se centra en una técnica específica de la que emplean los oradores más populares de TED, acompañadas de entrevistas con ellos, ejemplos prácticos y el subrayado de ideas clave. Cada una de estas técnicas es uno de los secretos para comunicar eficazmente. Carmine Gallo ha incorporado también en cada capítulo lo que denomina Notas TED: consejos prácticos y específicos que pueden ser aplicados en la siguiente presentación que realice el lector. La presentación de la que se habla en cada capítulo puede ser vista antes o después de la lectura del capítulo correspondiente.

 

«Nos guste o no, ahora todos nos dedicamos a las ventas»— Daniel Pink, autor de «Vender es humano».

Todos somos vendedores

 

Cualquiera que realice una presentación, tenga personas a su cargo a quienes desee servir de ejemplo o venda producto o servicio, es un vendedor.

No necesitamos tener suerte para ser oradores estimulantes. Necesitamos el valor para perseguir nuestra pasión. Necesitamos ejemplos, técnica y práctica.

—CARMINE GALLO

Todos somos vendedores.

Practica, practica…¡ Y practica!, delante del espejo o grabándote para analizarte después.

¿Cuando vas a comenzar a hacerlo?

ARTICULOS RELACIONADOS

El arte de presentar
Hablar en público, una habilidad social primordial
Resonancia: haz memorable una presentación

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2016

El Jurado de los Premios Know Square ha  anunciado los 10 libros finalistas de la VI Edición de los Premios Know Square. Estos libros conforman un corpus básico de literatura empresarial dirigido a la toma de decisiones del directivo. Es el único Premio que se concede en España a libros orientados al mundo de la empresa. El libro ganador se conocerá el próximo día 31 de enero en una Gala en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid.

Los diez Mejores Libros de Empresa de 2016, según Know Square

 

El auge de los robots

EL AUGE DE LOS ROBOTS. La tecnología y la amenaza de un futuro sin trabajo. Martin Ford, Paidós. 2015

 

 ¿Quién pensaba solo hace diez años que un coche podía ser conducido sin la intervención de un conductor? Esta pregunta lleva a otra: ¿qué va a pasar en el futuro con una profesión como la de taxista? Martin Ford, fundador de una empresa de desarrollo de software en Silicon Valley, cimenta este libro sobre esta inquietante pregunta: ¿puede la aceleración tecnológica transformar la totalidad de nuestro sistema, hasta el punto de hacer necesaria una reconstrucción fundamental para que la prosperidad se mantenga? La respuesta a esta pregunta nos sitúa ante unos de los mayores retos de nuestro tiempo. Lee  aquí el primer capítulo.

Pensamiento caja negra

PENSAMIENTO CAJA NEGRA. La sorprendente verdad del éxito. Matthew Syed. Urano/Empresa Activa. 2015

 

7-libros-recomendados-verano-2017-pensamiento-caja-negra-portada

Es habitual la frase «hay que aprender de los errores». Como en la mayoría de los casos, es solo una frase. Sin embargo, el error y el fracaso van a ser cada vez más habituales en el futuro próximo. Un futuro incierto consecuencia de los cambios tecnológicos y a la fuerte interconexión entre las personas y las cosas. Este libro reflexiona sobre los factores que convierten a las personas, organizaciones y finalmente países, en ganadores o perdedores. Se centra en la necesidad de redefinir el fracaso, acercando conceptos a los no especialistas. Ayuda a enfocar las cosas de manera diferente, ya que empuja a aceptar el error en nuestra sociedad, animando a innovar, a probar, además de teorizar.

SMALL DATA

SMALL DATA. Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias. Martin Lindstrom, Deusto. 2015

 

Original planteamiento presentado por Martin Lindstrom.  Expone que frente a un mundo dominado por el Big Data , es necesario mirar los pequeños. La tesis central del libro se en cómo tomar decisiones a partir de la observación de las pequeñas cosas, de los detalles. Y es que para el autor la virtud reside en saber conectar el mundo online y offline, ya que sin éste, no es posible llegar a conocer lo que realmente necesitan las personas. Un libro innovador por la metodología que presenta y por lo anecdótico de algunos proyectos que cuenta. Esencial lectura que ayuda a aumentar los diferentes puntos de vista que cualquier decisión importante merece.  De este libro he escrito una reseña más amplia.

Homo Deus

HOMO DEUS. Breve historia del mañana. Yuval Noah Harari. Debate. 2015

 

Una reflexión sobre el futuro de la humanidad.  ¿Qué es más importante, la inteligencia o la conciencia? ¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando tomen partido algoritmos no conscientes? Este ensayo rastrea los orígenes de nuestro condicionamiento actual, para pensar y reflexionar de manera más imaginativa diferentes escenarios de nuestro futuro. Su planteamiento es excepcional. Hablando sobre la evolución y las motivaciones del homo sapiens, pero también por aventurarse a tratar el tema de la búsqueda de un ser mejorado. Una lectura imprescindible para quien le interese y preocupe el futuro. Plantea, en consecuencia, cuestiones muy actuales, profundas y novedosas con la que se puede estar de acuerdo o no, pero que es necesario tenerlas en mente.

La empresa colaborativa

LA EMPRESA COLABORATIVA. La nueva revolución económica. Manuel Alonso Coto y Adrián Miranda Falces. Pearson. 2015

Un millennial es un niño o una niña que en lugar de venir con un pan bajo el brazo, llegó con un dispositivo móvil. Internet y el entorno digital están modificando las leyes de distribución y las reglas del mercado. De la mano de la tecnología, los millennials están cambiando la economía en todo el mundo. Las empresas van a tener que cambiar con ellos. De esto va este libro, escrito por un economista y un emprendedor, experto en empresa colaborativa.  La economía colaborativa es un modelo de negocio que gana terreno en casi todos los sectores. Y si las empresas no pueden quedarse fuera de este nuevo paradigma, sus directivos tampoco pueden hacerlo.

Organizaciones exponenciales

ORGANIZACIONES EXPONENCIALES, Salim Ismail, Michael S. Malone y Yuri van Geest. Bubok. 2015

 

El cambio de paradigma ocasionado por la irrupción de las nuevas tecnologías está haciendo que empresas tradicionales se queden atrás. Ante esto, las organizaciones exponenciales (ExO) se convierten en un requerimiento indispensable que las empresas han de considerar si quieren adaptarse. Aquellos que sepan actualizarse y ser flexibles ante las posibles transformaciones que vendrán podrán hacer frente a los cambios de mejor manera. El presente libro ahonda en esta materia y desarrolla cómo las organizaciones deben adaptarse al entorno de revolución industrial basándose en la transformación digital. Por tanto, este libro se convierte además de recomendable en imprescindible.

Cómo tomamos decisiones

CÓMO TOMAMOS DECISIONES. El lado instintivo del consumidor aplicado al marketing. Matthew Willcox, Pearson. 2015

 

«Nos definimos a nosotros mismos mediante las decisiones que tomamos. Somos la suma total de nuestras decisiones», esta es la idea que vertebra este libro. Matthew Willcox no es un científico del comportamiento; es un profesional del marketing con años de experiencia en la estrategia de marca. La mayoría de la revelaciones que se hacen provienen de científicos que profundizan en cómo las Ciencias del Comportamiento arrojan luz sobre la naturaleza humana y el modo en que esta afecta a nuestras decisiones. Cómo tomamos decisiones es, finalmente, una invitación a pensar diferente en dos direcciones: la investigación de mercados y la forma de trabajar de los profesionales del marketingDe este libro he hecho una reseña más amplia.

Todo lo que he aprendido con la psicología económica

TODO LO QUE HE APRENDIDO CON LA PSICOLOGÍA ECONÓMICA. Richard H. Thaler. Deusto. 2015

 

 

En las cuatro décadas que Richard Thaler lleva dedicados a la economía, le ha movido un propósito: unir dos disciplinas que parecían incompatibles, la economía y la psicología. Thaler ha buscado enriquecer la teoría económica introduciendo el factor humano. Es decir, cómo nos comportamos realmente los seres humanos frente a una decisión económica, algo de lo que carecían las teorías económicas más ortodoxa. El resultado es este libro que él mismo ha definido como “unas memorias divertidas y con sustancia”. Libro incluso asequible para quienes no son economistas ni psicólogos.

[Addenda 10 de octubre, 2017. Richard Thaler ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía, por su contribución a la economía del conocimiento. Thaler fue amigo y seguidor de los planteamientos de Daniel Kahneman, psicólogo que obtuvo el Nobel de Economía en 2002. En Todo lo que he aprendido de la psicología económica, Thaler vuelve una y otra vez a Khaneman. Cuenta, además, historias y anécdotas vividas por este autor con el que considera su maestro.]

Negociar lo imposible

NEGOCIAR LO IMPOSIBLE, Deepak Malhotra. Urano/Empresa Activa. 2015

 

Aunque es difícil sorprender escribiendo sobre negociación, este libro (más que de actualidad en la sociedad española) aborda el tema utilizando ejemplos poco corrientes. Es entretenido, interesante y capaz de condensar importantes elementos para una negociación conflictiva. Desarrolla las fases de la formulación, el procedimiento y la empatía para llegar al entendimiento y al acuerdo. Extrae las claves para toda negociación: la persuasión y el acuerdo, más que en la fuerza o el poder del dinero. Sin duda, son aprendizajes extrapolables a casi cualquier ámbito, tanto personal como profesional, lo que hace el libro aún más valioso.  Un texto para la reflexión serena.

Alibaba y Jack Ma

ALIBABA Y JACK MA, Duncan Clark. Indicios. 2015

 

Se hace frecuentemente hincapié en el momento de éxito de las empresas. Pero casi no se mencionan las dificultades que pasaron hasta consolidarse. Este libro recorre la historia de Jack Ma, empresario chino fundador de la empresa de éxito, Alibaba. El libro ahonda en tres cuestiones diferentes. La creación de Alibaba, el proceso de llegar a ser emprendedor y sobre China. El texto plasma la visión del país desde dentro y permite entender cómo se puede penetrar en ese mercado. En suma, este libro enriquecerá al lector en su comprensión del mundo de los negocios actual. Y, sobre todo, en la importancia de respetar las culturas. La clave está en que las ideas no fracasan, sino las personas.

 

 

Las siete reglas del storytelling: ser un gran líder

Los seres humanos estamos programados para contar historias. Las siete reglas del storytelling parte de nuestra capacidad de ser narradores para con ella construir nuestra identidad como líderes.

La calidad de las historias y su conformidad (o no) con nuestros valores personales o con los de la empresa, son los indicadores de nuestra «salud general o la de nuestra organización.»

LAS SIETE REGLAS DEL STORYTELLING. Inspire a su equipo con liderazgo auténtico. John Sadowsky, Loïck Roche. Granica, 2014. (167 páginas)

 

Este libro nace de tres convicciones de sus autores,  John Sadowsky y Loïck Roche, que muy bien pueden resumirse en solo una: el liderazgo interior.  En consecuencia, se justifica así el (claro) subtítulo del libro: Inspire a su equipo con liderazgo auténtico.

      • No nacemos líderes. Ser líder es una decisión.
      • El liderazgo se aprende. El liderazgo comienza con el autoconocimiento.
      • El líder puede mejorar su forma de liderar. El líder ha de ser un gran contador de historias.

las siete reglas del storytelling- el liderazgo interior

El libro se estructura en dos partes. La primera parte, titulada «Ser un gran líder», incide, en primer lugar, en la fuerza de las historias y cómo estas generan sentido de pertenencia, cuya consecuencia es entender y compartir la misión y la visión. Los autores concluyen que, en definitiva, las historias tienen una alto valor en la formación de un auténtico líder.

Las historias son la herramienta más poderosa del liderazgo

— JOHN SADOWSKY, LOÏCK ROCHE

La segunda parte es la que da título al libro y está expresamente dedicada a la descripción de cada una de las reglas. Las siete reglas del storytelling han de ser entendidas, además, como pasos que han de darse consecutivamente.

La siete reglas del storytelling

 

REGLA Nº1. Involúcrese en su viaje interior

El objetivo no es inventar historias que no tengan ningún enlace con lo que uno mismo es en realidad, sino darle «una nueva perspectiva» a los hechos vividos. Esta primera regla es, quizás, la más complicada, porque supone responderse a muchas preguntas, no todas muy cómodas. Pero que si se responden con honestidad, la aplicación de las reglas siguientes es mucho más fácil.

REGLA Nº2. Cree una historia auténtica

Las historias de identidad son altamente inspiradoras. Las historias que se cuenten y los valores han de estar también íntimamente ligados. La narración de historias es la entrada a la memoria y la clave para convencer.

REGLA Nº 3. Involucre a quienes trabajen con usted.

Las historias bien construidas crean un sentimiento de orgullo. Es decir, historias que generen adhesión a un conjunto de valores y que, por lo tanto, conduzcan a alcanzar mayores cotas de rendimiento.

REGLA Nº 4. Sea usted mismo

Si las historias que se cuentan no son auténticas, mejor no contarlas. Porque lejos de motivar pueden tener el efecto contrario. La narración tiene unas reglas éticas. Además, a la hora de escribir estas historias (por ejemplo, en la intranet de la empresa o en boletines internos), es bueno hacerlo con la misma naturalidad con la que se cuentan.

REGLA Nº 5. Proyecte sus ideas

Para ser eficaz hay que aprender a ser uno mismo. No hay que ser ampuloso, sino que hay que encontrar el tono, las metáforas más apropiadas o las imágenes que mejor definan el mensaje que se quiere transmitir. En consecuencia, encontrar lo heroico en lo común.

REGLA Nº 6. Personalice sus historias

Ser humilde y al mismo tiempo hablar de manera personal es, además de muy gratificante para la audiencia, extremadamente eficaz.

REGLA Nº 7. Simplifique siempre

Simplificar es aprender a contar historias con eficacia y autenticidad. Los mensajes pueden ser complejos, pero no las historias. Precisamente, las historias son una manera muy eficaz de comunicar mensajes complejos.

las siete reglas del storytelling-liderar a un grupo

La primera regla es, sin duda, la más difícil. Requiere de un sincero trabajo de autoconocimiento. Este trabajo no tiene fecha de caducidad, porque nunca llegamos a conocernos del todo. Pero sí pueden construirse unos pilares sólidos sobre los que sostenerse.

Las siguientes reglas son más —digamos— mecánicas. Pero requieren entrenamiento. Y práctica, mucha práctica: probar y ajustar.

Quizás sea necesario recurrir a un coach que nos ayude primero en nuestro trabajo interior y en la construcción de las historias, después. Este es, precisamente,  mi trabajo.

Tres aspectos destacables 

 

Las siete reglas del Storytelling dedica unas páginas a una cuestión vital,  la ética en la narración de historias. Es una cuestión de límites entre la autenticidad, la verdad y la exageración. Por lo tanto, una mala definición de estos límites pueden conducir a algo muy peligroso: la manipulación.

Al ser tan placentero el acto de narrar, puede llegar a olvidarse que se trata de algo serio.

—JEROME BRUNER.

No es frecuente encontrar alusiones a la ética en libros dedicados al storytelling. De muchos de ellos parece desprenderse que todo vale con tal de convencer y de persuadir, bien sea a una audiencia bien a un cliente. Y, desde luego, no es así.

A pesar de su escaso número de páginas, Las siete reglas del Storytelling es una invitación al lector para que abra las muchas puertas que el texto (condensado) le muestra. El libro ofrece, además,  una bibliografía muy extensa e interesante tanto para quienes deseen iniciarse en el storytelling como para aquellos que quieran profundizar en su estudio.

Finalmente, tiene un amplio espectro. Esta dirigido a los líderes que quieren aprender a expresarse. A los directivos y profesionales que quieran encontrar su “voz”, para dirigirse a una audiencia o a un cliente.  Y también es muy práctico para aquellos coaches y psicólogos que quieran incorporar el storytelling a sus prácticas profesionales.