¿Cómo es tu momento creativo?

Conducir, viajar en tren, en autobús o en metro, o pasear, son momentos en los que siento que el espíritu creativo me visita. No conozco la razón, pero es así.

No había reparado en este hecho hasta que asistí a un taller de creatividad impartido por la coach Eva del Olmo en Chi +, con motivo de la Semana del Coaching que organizó ICF España en mayo de 2013.

Eva nos preguntó a los asistentes acerca de cuales eran nuestros momentos creativos. Me quedé muy pensativo, casi paralizado. No era consciente de cuáles eran los míos. No se me había ocurrido pensarlo.

Cuando me tocó a mí el turno de expresar mi opinión, fluí.  Dejé que, simplemente, mis pensamientos se convirtieran en palabras. Conseguí hilar un argumento acerca de mi manera de entender la creatividad.

Somos creativos por naturaleza. Otra cosa diferente es que nos los creamos o que lo tengamos interiorizado como una de nuestras habilidades. Pero serlo lo somos. Sin darnos cuenta, estamos dando soluciones creativas en todos los ámbitos de nuestra vida. En el entorno familiar y el laboral, en la comunidad de vecinos. Y en lo personal. Ni las tenemos sistematizadas ni las consideramos como algo digno de ser considerado creativo.

La pregunta que activa

Hay creatividad a raudales en una formadora como Eva, para que sus alumnos se hagan preguntas. Ha creado, además, un imaginativo programa de coaching con caballos para propiciar el cambio en las personas y los equipos.

Con aquella pregunta al comienzo del taller. Eva nos estaba diciendo que hay momentos en los cuales somos especialmente creativos. Y es verdad, los hay.  Esos momentos existen. Hay que buscarlos y potenciarlos.

En mi argumentación le dije a Eva que, en mi caso, no conseguía identificar cuáles. Dar una solución creativa a un problema que llevara tiempo rondándome la cabeza, era un momento inesperado, como colocar la pieza de un rompecabezas que me abría las puertas para seguir colocando más piezas. Simplemente, sabía que colocar la pieza me había llevado tiempo. ¿O no tanto?

Ni se me ocurrió pensar que yo tuviera un momento o un lugar. Fue posteriormente cuando reflexioné y llegué a la conclusión de que los vehículos de transporte eran, frecuentemente, esos lugares. Espacios en los que unas veces rumiaba las soluciones, exploraba nuevas vías.  Y otras veces, las encontraba.

Sí recuerdo haber comentado, que en momentos en los que necesitaba encontrar soluciones o darme respuestas, mis canales estaban mucho más abiertos. Y mis antenas girando 360º, buscando soluciones y respuestas.

Una de las compañera de aquel taller era Beatriz Sanz, una de las promotoras de Expocoaching 2014, ejemplo de espíritu creativo. Si cito aquí su nombre es porque mientras escribo esta nota, me llega un mensaje de Beatriz con novedades sobre Expocoaching. Ya lo he escrito alguna vez en este blog —y no será la última—: no creo en las casualidades. Las propiciamos.

La creatividad interior

No fue casual por eso que, al poco de asistir a aquel taller, se celebrara en Madrid la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. En una caseta encontré,  a precio de saldo,  el libro de Daniel Goleman, El espíritu creativo (Ediciones B, 2009)

Con ingenuidad casi infantil, le escribí un correo a Eva para comentarle mi hallazgo. El libro de Goleman daba explicación a lo que yo había sentido en aquella intervención en el taller. Lo hacía ya desde el primer capítulo, «La creatividad interior»:

Seas quien seas, el espíritu creativo puede entrar en tu vida.— Daniel Goleman

Sólo es necesario tener ojos, oídos y mente abiertos. Y dejarse fluir, arrastrado por esa corriente que no sabes nunca donde va a desembocar.

Con mi cariñoso agradecimiento a Eva y a mis compañeros de taller.  Con sus aportaciones, mejoraron las tareas que realicé. Comparto el panel que elaboramos entre todos, acerca de las acciones que conducen al desarrollo de la creatividad. Si fotografié este panel en aquel momento, fue porque tenía claro que, algún día, lo compartiría desde mi blog. Aunque no sabía ni cómo ni cuando.

 ¿Cuál es tu momento creativo? ¿Cómo es?

 

 

El arte de presentar, o qué necesita el público

El arte de presentar es un excelente libro, prácticamente un manual, una guía para realizar una buena exposición. Un libro de fácil manejo y ágil lectura. Y muy visual. Su autor, Gonzalo Álvarez Marañon, ha puesto en él toda su experiencia en este campo —plasmada a diario en un blog de referencia—, del que ha tomado título el libro.

Las presentaciones están cobrando día a día un mayor interés e importancia, razón por la que conviene diferenciarse. Diferenciarse y destacar es, precisamente, lo que busca una buena Marca Personal.

El-arte-de-presentar
El público es el protagonista de una presentación. No el presentador. Puede parecer un planteamiento simple. Pero no lo es. Foto: Pablo Alzaga para Know Square.

 

EL ARTE DE PRESENTAR. Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones, Gonzalo Álvarez Marañón, Gestión 2000. 2012

 

En uno de los muchos cursos a los que he asistido, tuve como formadora a una «profesora universitaria, experta en calidad». Así se presentó el primer día ella misma.

Se sentaba en la mesa, encendía el ordenador y proyectaba su Power Point. Cada diapositiva era una maraña de fotos insulsas y de textos, que abarcaban desde el extremo superior izquierdo de la pantalla al extremo opuesto. Sus explicaciones consistían en leer estos textos, literalmente. Por correo electrónico nos enviaba estas mismas presentaciones como apuntes del curso.

¿Cabe mayor despropósito? No recuerdo clases más aburridas en toda mi vida. Ni dinero ni tiempo tan mal invertidos.

El arte de presentar, blanco y negro en un mundo de color

 

Cuando vi  El arte de presentar por primera vezsentí la misma sensación que cuando me senté delante de una pantalla para ver la película The Artist. Estaba ante dos obras desafiantes, diferentes. O sea, dos fenómenos de vaca púrpura, esa que se diferencia de las demás del rebaño, que puso en el mapa del marketing el disruptivo Seth Godin. El arte de presentar se abre, precisamente, con una cita suya:

Un artista es alguien cuyo coraje, intuición, creatividad y valentía desafían el status quo.

SETH GODIN 

The Artist desafió el satus quo en su momento. El libro de Gonzalo Álvarez Marañón también lo hace. En un mundo de color, estas obras están presentadas en blanco y negro. ¡Un libro de presentaciones —ilustrado— en blanco y negro!

El arte de presentar, o qué necesita la audiencia

 

El subtítulo del libro no deja lugar a la duda, Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. O sea, una presentación es la culminación, la consecuencia de las tres acciones contenidas en el subtítulo. Y esta es una diferencia más que apreciable (y digna de agradecer) respecto a los manuales al uso, centrados casi exclusivamente en el hecho mismo de la presentación.

Sin prólogos ni introducciones, Álvarez Marañón va desde el principio directo al grano, movido por dos ideas clave:

    1. Una presentación ha de ser fuente de inspiración
    2. Una presentación ha provocar el cambio en los asistentes.

Para Gonzalo Álvarez, una presentación se construye sobre tres pilares sólidos: contenido, diseño y exposición. La eliminación de cualquiera de estas tres patas, provocará que no se alcancen los objetivos de cualquier presentación:

    1. Conectar con la audiencia. En tres ámbitos, intelectualmente, emocional y ético.
    2. Dirigir y mantener la atención.
    3. Fomentar la comprensión y el recuerdo.

El arte de presentar está enfocado a plantear una presentación centrada en la audiencia. Por esta razón, este libro incide en las dos fases iniciales, la planificación y la estructura, a las que dedica más de la mitad del texto.

No resultan menos interesantes los varios capítulos dedicados a los fundamentos del diseño de diapositivas. Desde el tipo de fuentes a la utilización de fotografías, y cómo han de distribuirse éstas, los textos y los gráficos. Se ofrecen variados ejemplos de presentaciones reales y, al lado, diseños mejorados.

Los capítulos finales de El arte de presentar están dedicados a la culminación de todo el proceso: la exposición. Gonzalo Álvarez propone una sugerente metáfora: la armonía sinfónica entre los mensajes verbales y paraverbales (voz, timbre, pausas, etc.) y el lenguaje corporal.

Fuente de inspiración

 

El arte de presentar es el fruto, por un lado, del estudio de una extensa bibliografía, fundamentalmente de inspiración anglosajona —como no podía ser de otra manera—. Nos sacan varios cuerpos de ventaja. Y por otro, la dilatada experiencia de su autor como formador en este campo.

El arte de presentar es un libro de cabecera. Una fuente de inspiración para quienes nos dedicamos a exponer en público.  Es pródigo en consejos y técnicas para conocer, escuchar y motivar al público. Un libro, en consecuencia, para ti que estás a la búsqueda y definición de tu Marca Personal.

El libro  tiene además un bonus extra. Se completa a diario con las aportaciones que se realizan en el blog de la página homónima.

Me he permitido recomendar este libro a aquella profesora de la que hablé al inicio de esta reseña.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Resonancia: el héroe es el público
Hablar en público, una habilidad social y profesional primordial

SI QUIERES AMPLIAR:

El arte de cautivar, Guy Kawasaki, Gestión 2000, 2011

 

Los 10 mejores Libros de Empresa de 2013

Los diez mejores libros de empresa de 2013 es una antología de textos de literatura empresarial publicados en castellano a lo largo de 2012, seleccionada por el Jurado de los Premios Know Square al Mejor Libro de Empresa del Año.

Los diez mejores libros de empresa de 2013, según Know Square

 

La selección es un conjunto amplio y variado de libros de gran utilidad para directivos, profesionales y emprendedores. textos que se recogen en esta lista, tratan diferentes aspectos que conforman la gestión empresarial hoy. Desde el liderazgo a la estrategia y el acceso a los mercados exteriores, pasando por la innovación, el encuadre de nuestra economía en el contexto mundial o los valores empresariales.

La selección incorpora, además, un aspecto que hoy resulta imprescindible para entender la gestión: la inteligencia emocional.

 

CONFIANZA INTELIGENTE. La creación de prosperidad, energía, y alegría en un mundo de baja confianza. Stephen M.R. Covey, Greg Link (con Rebecca R. Merrill).  Paidós

 

Vivimos en una «crisis de confianza». Es patente en las relaciones personales, en el trabajo, y en el desempeño de muchos profesionales. En consecuencia,  los resultados económicos de numerosas organizaciones se han visto afectados. Este libro muestra un práctico, cercano y aplicable guión de cómo es posible rescatar y desarrollar una cultura de la confianza. Algo que nace en las personas y llega a las organizaciones a través de cumplir en primera persona, Comparte casos reales en situaciones de todo tipo que evidencian que la vuelta a elevados niveles de confianza, es posible. Un libro esperanzador.

EL FIN DEL PODER.  Moisés Naím. Debate

 

El analista político Moisés Naïm ofrece una rompedora idea: hoy más que nunca el poder se está degradando. El poder es hoy más débil que nunca y los poderosos tienen cada vez más limitaciones para usarlo. Esta tendencia mundial se explica no tanto por el influjo de la tecnología, sino por las corrientes imperantes mucho más profundas que tienen raíces en el aumento del conocimiento, de las masas y de la movilidad. Conocer esta nueva realidad y sus implicaciones es un elemento imprescindible para los directivos actuales. Un libro que perdurará en el tiempo.

 

EL MANUAL DEL ESTRATEGA. Los cinco estilos de hacer estrategia. Rafael Martinez Alonso. Gestión 2000

 

El éxito no se improvisa. No es casual. El éxito es el resultado de un trabajo bien hecho, fruto de las tres respuestas que demos a las tareas que este libro plantea: Anticipación, Adaptación y Acción. Un permanente reto al que se enfrentan las empresas ante los continuos cambios en un entorno cada vez más fugaz y volátil. Se trata de un verdadero manual de estrategia, muy preciso y ameno, en el que el lector se va a sentir identificado en alguno o varios de los cinco diferentes procesos que el autor nos ofrece. La estrategia como tarea y concepto en sí mismo. Siendo un libro de lectura obligada, el fino sentido del humor del autor y las ricas referencias a situaciones y autores muy bien elegidos, hacen que su lectura sea agradable.

ESPAÑA ESTÁ EN CRISIS. EL MUNDO NO. Josu Ugarte. Deusto

 

Se puede observar nuestra compleja crisis nacional desde diferentes ángulos. En este libro se ofrecen mensajes dirigidos a quienes han de cuidar la productividad y competitividad de sus empresas,  y buscar mercados para sus productos y servicios. Este texto aporta luz sobre nuestro panorama empresarial.  Defiende la multilocalización como instrumento de la  necesidad de internacionalizarse. El libro solicita también a la sensibilidad de los poderes públicos para esta necesidad de las empresas. Estas se hallan ante un escenario de economía global en el que han de actuar con diligencia en defensa de la prosperidad y el empleo.

INSTRUCCIONES PARA FRACASAR MEJOR. Una aproximación al fracaso. Miguel Albero. Abada Ediciones

 

La gestión de la expectativas es un factor clave en el mundo de la empresa. La definición de éxito o fracaso generalmente tiene mucho que ver con ella. Con un planteamiento inteligente, fresco, un tanto desvergonzado, Miguel Albero plantea a cara descubierta que el éxito no existe, y que la única opción es el fracaso. Todo lo que podemos hacer es gestionarlo, de la mejor manera posible, para que éste sea el mejor fracaso del mundo, evitando así la sensación de desengaño o la frustración. Un libro que invita a  reflexionar, escrito con un agudísimo sentido del humor.

LA EMPRESA QUE QUERÍA SALVARSE Y NO SABÍA CÓMO. César Piqueras. Actualia 

 

Más que nunca, las empresas se enfrentan al reto, no ya de «capear hasta que escampe», sino al de la adaptación a nuevos paradigmas ante un entorno social y económico mucho más complejo y dinámico. Las reglas del pasado no son suficientes, hay que generar nuevos hábitos y actitudes. Este libro es una didáctica y animada historia que recrea la situación de una empresa donde sus socios notan que, si bien la salud económica no va del todo mal, hay algo que falla. Y lo peor, no saben por qué.

Principios de acción que no invalidan las reglas de gestión existentes, pero que reflejan la creciente complejidad, a la que se enfrentan gestores y propietarios de compañías.

LEVANTARSE Y LUCHAR. Cómo superar la adversidad con la resiliencia.  Rafaela Santos. Conecta

 

La resiliencia se apoya, según la autora, en dos pilares: la resistencia a la destrucción (tomando distancia de condiciones negativas) y la capacidad de construir sobre factores adversos (fabricando expectativas de futuro). La autora nos relata historias extra-ordinarias de personas que han aplicado la resiliencia en su vida (convirtiendo un trauma en estímulo) y también navega por las neurociencias para demostrar que las emociones pueden interactuar con el pensamiento racional de forma provechosa para el ser humano.

MAKERS. La nueva revolución industrial. Chris Anderson. Urano/Empresa Activa

 

Después de darse a conocer como el inventor del concepto Long Tail en un libro anterior, La economía Long Tail,  el autor analiza en esta nueva obra el desarrollo inminente de la sociedad del futuro ante los cambios tecnológicos que están ya aquí, en particular y a modo de ejemplo, las impresoras 3D. Sostiene Anderson que, gracias a esta tecnología, podremos producir infinidad de productos en nuestra casa o trabajo, mercancías que hoy por hoy requieren fábricas, aprovisionamiento, estructura logística, distribución y red comercial y que en el futuro no serán necesarias, o al menos, serán diferentes. Anderson aporta incluso consejos específicos para aquéllos que quieran comenzar a construir su propio taller del siglo XXI.

QUÉ HACER CON ESPAÑA. César Molinas. Destino

 

Un libro polémico y descarnado, que no dejará indiferente al lector.  Libro “políticamente incorrecto”, centra todos los males de la nación en la clase política, a la que describe ferozmente como un clase puramente extractiva, mediocre y mezquina.

Presenta de manera bien estructurada gran parte del malestar actual de la sociedad española.

VAYAMOS ADELANTE. La mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar. Sheryl Sandberg. Conecta

 

A través de su experiencia, Sheryl Sandberg ofrece de forma honesta, divertida y provocadora las claves para afrontar los retos a los que se enfrentan los líderes del siglo XXI. Esta obra se dirige a hombres y mujeres interesados y dispuestos a trabajar por el progreso de las mujeres hacia posiciones de liderazgo en todas las esferas. Un libro que invita a las mujeres a alcanzar su máximo potencial, protagonizando con ambición el desarrollo de sus carreras, sin renunciar a una vida equilibrada.

Es también una llamada a los hombres a participar en el proceso, en beneficio propio, de las empresas y de la sociedad en su conjunto.