Marca personal y visibilidad: vencer a los dragones

Marca personal y visibilidad son dos ámbitos profesionales en los que Neus Arqués se mueve como pez en el agua desde hace años. Marca personal y visibilidad pueden ser englobadas en una sola palabra: singularización.  Estos tres conceptos son inherentes al tiempo que vivimos, impensables hace apenas veinte años.

Lo que sí es tan antiguo como la humanidad es nuestra resistencia natural al cambio. Igual que el miedo. Fue seguramente miedo lo que sintieron aquellos navegantes que exploraban a bordo de sus naos, cuando en sus cartas náuticas aparecía la inscripción: «A partir de aquí hay dragones». Muchos cruzaron aquella línea: hoy ya no hay ningún territorio inexplorado. Pero los dragones siguen existiendo.

«El dragón es la resistencia. El miedo a lo desconocido. Pero también creo que el miedo es el camino y tenemos que hacer lo que más miedo nos da.» —NEUS ARQUÉS

 

marca personal y visibilidad, Neus Arqué impartiendo un seminario
Neus Arqués es novelista y ensayista. Licenciada en Ciencias Políticas y diplomada en Traducción. Master en Estudios Internacionales por la Johns Hopkins University. En el año 2000 fundó su propia agencia de comunicación. Actualmente se dedica por completo a la escritura y a la docencia.

Entrevista a Neus Arqués

 

Se la considera como la introductora del Personal Branding en España. Es autora del manual de referencia Y tú, ¿qué marca eres?, cuya primera edición es de 2007. La marca personal es un concepto que se transforma con el tiempo, como los formatos de lectura. Narrado por ella misma, este texto acaba de publicarse como audiolibro.

 

«La marca personal es un bien de primera necesidad.»

 


[Entrevista completa  (18 min. ) en este podcast ] 

 

COMUNICACIÓN VITAE (CV): La primera edición de tu libro Y tú, ¿qué marca eres? tiene trece años. Puede ser poco o mucho tiempo. Lo que es indiscutible son los muchos cambios vividos y la velocidad a la que se han producido. ¿En qué ha cambiado el concepto de marca personal en este tiempo?

NEUS ARQUÉS (NA): En aquel momento, la marca era algo exótico. Ahora la marca se ha convertido en un bien de primera necesidad. Las relaciones contractuales son más fluidas y necesitamos presentarnos en el mercado de una manera eficaz.

CV: A diferencia de otros libros que hablan de marca personal, tu libro —y por extensión tu concepto de marca personal— hace hincapié en el lado humano de la marca personal. ¿Cómo se cimenta una sólida marca personal?

NA: La base de nuestra marca consiste en ser coherentes con nuestros valores y los objetivos que nos proponemos. Las marcas más potentes son aquellas que son más auténticas. Parece que en estos momentos todo invita a no ser como somos. Por eso estas personas tienen muy poco recorrido.

marca personal y visibilidad, zapatos femeninos
«Culturalmente no nos han enseñado a singularizarnos.» —Neus Arqués.

Marca personal y visibilidad

 

COMUNICACIÓN VITAE: ¿Son las mujeres que tienen ya una determinada edad, las más “invisibles”?

NA: Me interesa mucho la invisibilidad. Mejor dicho, la invisibilidad de las mujeres, porque yo creo que las mujeres sufrimos un auténtico déficit de visibilidad. Y a partir de una determinada edad este deficit se acentúa. Las mujeres de más de 50 años somos un colectivo particularmente invisible. Y también creo que eso va a a cambiar.

COMUNICACIÓN VITAE: Un nicho muy importante de desempleados lo forman personas que han cumplido los 50, un colectivo, en general, “invisible”, a pesar de que cada vez se publican más libros sobre la llamada economía silver. ¿Cómo se entiende esta dicotomía?

NA: La invisibilidad también afecta a los hombres. Ha surgido un concepto interesante, la economía silver. Está claro que la esperanza de vida se ha alargado. Y no podemos ser marginados. Lo que te hace diferente es lo que has sido. Eso es lo que hay que enfatizar.

«TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE HACER VISIBLE NUESTRO PROPIO TALENTO.»

 

CV: Enfatizar supone reconocer nuestros éxitos. Y aparece el dragón. ¿Por qué nos cuesta tanto reconocer nuestros propios éxitos?

NA: Porque, culturalmente, no nos han enseñado a singularizarnos. Vivimos en una cultura en que el éxito se considera como algo que se debe al azar, a la suerte o al enchufe. Pero nunca al mérito.

 

Escucha la entrevista completa (18 min.) en este podcast )

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Reseña de Y tú, ¿qué marca eres?
Porqué soy coach de marca personal
Relato Los invisibles

Seis libros para un verano de distancia y mascarillas

 

Este no es un verano cualquiera. Es un verano de distancia social y mascarillas en terrazas y playas. Un verano, acaso, menos bullicioso que otros. Quizás más para pasarlo «en el pueblo». O en plena naturaleza. Estos seis libros para un verano de distancia social y mascarillas que me permito recomendarte, son textos, por eso, para una lectura reposada. Libros que permiten encarar el incierto otoño con serenidad.

Seis libros para un verano de distancia social y mascarillas

 

¿Quién dijo que las novelas son —solo— para el verano? En esta selección de seis libros para un verano singular no hay ninguna novela. Cuatro de estos seis textos de no ficción, sin embargo, están plagados de historias. Los dos restantes explican cómo construir historias para comunicarte.

  • De todos ellos tienes a tu disposición reseñas más amplias, siguiendo los enlaces marcados en la breve presentación que te ofrezco a continuación.

Todo cuenta

 

TODO CUENTA, Diana Orero, Letrame Editorial, 2019. 287 páginas.

 

¿De qué crees que te han servido los casi tres meses de confinamiento? ¿Cómo ha variado tu manera de entender la vida?

Todo cuenta explora nuestra identidad narrativa. Conforme a nuestras experiencias, vamos contado nuestra historia, a nosotros mismos y delante de los demás. Todo cuenta es autobiográfico, es es la historia de cómo Diana Orero se ha construido desde niña. Es, por eso, un libro muy emocionante. Pero decir que algo es emocionante es tan gaseoso como decir que queremos «la paz mundial». Todo cuenta es un libro emocionante, porque te mueve de la sonrisa al sobrecogimiento. O de la sorpresa al nudo en la garganta. Aún siendo un libro muy personal, mueve a la reflexión. O quizá por eso.

El poder de las historias

 

EL PODER DE LAS HISTORIAS. O cómo han cautivado al ser humano desde la Ilíada a Harry Potter, Martin Puchner. Crítica. 2019. 416 páginas (con ilustraciones).

 

¿Qué has leído durante el confinamiento? ¿Dónde te han llevado las historias que has leído?

Este libro es un recorrido por los hitos fundamentales de la evolución de la escritura, desde los primeros textos asirios en barro, de hace 4000 años, al universo Harry Potter. Es la historia de la palabra escrita. Y es también un viaje a alguno de los lugares donde han vividos los autores o han transcurrido las historias que cuenta en este atractivo texto.  Un bellísimo libro para los amantes de los libros y de la literatura, que establece conexiones muy curiosas entre época y autores, consecuencia de que el autor es profesor de literatura comparada. Cada capítulo es una aventura.

Sócrates enamorado

 

SÓCRATES ENAMORADO. Cómo se hace un filósofo, Armand D´Angour. Ariel, 2020. 217 páginas.

 

«Una vida sin examen no tiene objeto vivirla para el hombre», dijo Sócrates. ¿Qué imagen tienes de este filósofo? ¿Qué sabes de él?

Un texto que sigue la actual corriente de escritura de ensayos. Textos que se alejan de la pura erudición para hacerse más narrativos , sin perder un ápice de autoridad y rigor. Como si fuera un detective, Armand D´Angour busca pistas en la vida del Sócrates menos conocido. Y pone el foco en aspectos a los que se le ha prestado poca atención, para recrearse en ellos. El resultado es «un retrato de Sócrates que nunca se había pintado». Un libro de lectura absorbente. La filosofía al alcance de todos.

Cosas que pasan cuando conversamos

 

COSAS QUE PASAN CUANDO CONVERSAMOS, Estrella Montolío. Editorial Ariel, 2020. 232 páginas.

 

¿Cómo han sido tus conversaciones durante los meses de encierro? ¿Y cómo lo son ahora, una vez recobrada la normalidad?

Un libro que nos retrata a todos. Explica cómo crear, conservar y reforzar nuestros afectos a través de una comunicación auténtica. ¿Quién no se ha topado con los que hablan sin parar? ¿Quién no ha tenido que lidiar con los que se «enrollan» o con los que solo contestan con monosílabos? ¿Y con los que mienten y critican. Este libro es un elogio de la conversación. Está escrito en un tono didáctico y divulgativo, incluso divertido.

Piensa y comunica tus ideas con The Storyboard Method

 

PIENSA Y COMUNICA TUS IDEAS CON THE STORYBOARD METHOD, Marion Charreau/ Jenifer L. Johnson. Conecta, 2019. 229 páginas.

 

El confinamiento ha introducido en nuestras vidas nuevas maneras de comunicarnos. Septiembre está en el horizonte… ¿Por qué no aprovechar este verano y entrenarse para comunicar de una manera más efectiva?

Vivimos en una cultura de presentaciones. The Storyboard Method  permite aclarar los objetivos, inspirar perspectivas nuevas y transformar, en conclusión, la información en una narración. Pero no solo. Este libro es un mapa para quienes quieran revolucionar la forma de transmitir sus ideas. Es una ruta segura que permite centrar el pensamiento y actuar. Y ayuda, además, a ganar confianza para que cualquiera que sea la actividad de comunicación, esta resulte eficaz. Un libro para que saques provecho a tus habilidades.

El arte de contar bien una historia

 

EL ARTE DE CONTAR BIEN UNA HISTORIA. 101 estrategias para el storytelling, Héctor Urién. Alienta, 2020. 179 páginas.

 

Durante el tiempo que ha durado el confinamiento, han aparecido personas que nos han contado historias, algunas ellas muy divertidas. ¿Cuáles son los mecanismos para contar una buena historia?

Contar bien una historia es un arte. Pero puede aprenderse y entrenarse. Héctor Urién ha reunido un centenar de técnicas para lo que denomina «storytelling primario», el oral. Pero también para la narración audiovisual. No indican, dice el autor,  lo que «hay que hacer», sino que sugieren «qué puedes hacer». Cada una de las estrategias se cuenta de manera «muy concreta y escueta». Se facilitan ejemplos y se propone la realización de un ejercicio al final de cada una de ellas. Después de leerlo, seguro que entiendes mejor a los monologuistas.

 

Si te apetece añadir un libro más a esta selección de seis libros para un verano de distancia social y mascarillas, puedes hacerlo, dejando un comentario. Y los lectores del blog lo agradecerán.

 

 

Storytelling como estrategia de comunicación

 

El libro Storytelling como estrategia de comunicación es una caja de herramientas. Resulta útil, sobre todo, para  quienes deseen introducirse en el storytelling. Una invitación a dar un primer paso. Puede, por tanto, ser de interés para directores de comunicación, creativos o diseñadores. Pero también, para aquellos que están construyendo su Marca Personal  y emprendedores.

STORYTELLING COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN. Herramientas narrativas para comunicadores, creativos y emprendedores, Guillaume Lamarre. Editorial Gustavo Gili, 2019. 174 páginas.

 

 

El libro Storytelling como estrategia de comunicación está construido sobre cinco bloques, divididos cada uno de ellos en breves capítulos.

I.  EL PODER DE LAS HISTORIAS

Las historias son algo consustancial al ser humano. Forman parte de nuestro patrimonio genético. Una de las razones que explican nuestra supervivencia en el mundo.

—GUILLAUME LAMARRE


 

Guillaume Lamarre, consultor y formador francés, define el storytelling como «el arte de inventar y contar historias.»

EL TÉRMINO «INVENTAR» AÑADE UN PLUS A LA DEFINICIÓN COMÚNMENTE EXTENDIDA QUE DEFINE EL STORYTELLING SOLO COMO EL ARTE DE «CONTAR».

 

II.  MARCA Y STORYTELLING: ALGUNAS NOCIONES FUNDAMENTALES 

Este bloque se inicia un  breve análisis de cómo el storytelling ha estado siempre presente — de una manera u otra— en todas las campañas publicitarias de la historia. Y después se centra en la aplicación del storytelling en las definiciones de Misión y Visión, así como en la estrategia de marca y en la experiencia de marca.

Las reglas para la estrategia de marca se pueden aplicar igual de bien a las organizaciones como a nosotros mismos por separado, pues se trata de la puesta en escena de nuestro propio storytelling.

—GUILLAUME LAMARRE


 

Lamarre propone, finalmente, cambiar el término target por “público”. Un acertado consejo, puesto que invita a que el comunicador se centre en su público y no en una audiencia genérica. «El storytelling es una cuestión de empatía»—dice Guillaume Lamarre.

III.  LAS CINCO CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA HISTORIA 

El autor se apoya aquí en lo propuesto por los hermanos Heath, Dan y Chip, en Ideas que pegan (Lid Editorial, 2016). Un libro de referencia sobre cómo diseñar una idea contagiosa. Por lo tanto, estas son las características que pueden encontrarse en toda  narración: Simplicidad, Sorpresa, Concreción, Verosimilitud y Emoción.

IV.  ANATOMÍA DE UNA HISTORIA

Decía más arriba que la introducción del término «inventar» suponía un plus a la definición de storytelling. «Inventar» justifica, además, la existencia de buena parte del libro, puesto que el autor facilita en este capítulo sencillos métodos para construir historias.

Propone el autor construir la historia desde el mensaje —«el tema» o «mensaje esencial»— que se quiere transmitir. Y desde ahí, construir el conflicto; o sea, lo que hace que la historia avance.

Analiza después varias películas  y novelas muy conocidas,  para definir las que considera son las cinco tramas principales que contienen las historias.

DERROTAR AL DRAGÓN, DE LA MISERIA A LA RIQUEZA, EL RENACIMIENTO, LA BÚSQUEDA, EL VIAJE.

 

Estas son, en sí mismas, algunas de las etapas del Viaje del Héroe que enunció el mitólogo Joseph Campbell. Y de las que el cine, sobre todo el norteamericano, se sirve. Uno de los métodos que propone Lamarre para crear historias es, precisamente, el uso de las doce etapas como los sucesivos pasos a seguir para  construir una historia.

V.  MEJORA TU ESCRITURA Y DESARROLLA TU ESPÍRITU CREATIVO 

El autor ofrece variados consejos y reglas sobre la forma de abordar la escritura de historias para ser utilizadas en el sector de la comunicación. Y breves pinceladas para estimular, afinar y cuidar la creatividad.

storitelling como estrategia de comunicación-imagen primer capítulo

Storytelling como estrategia de comunicación, un manual

 

Los cinco bloques mencionadas tiene una estructura similar. Capítulos cortos que comienzan con uno o varios ejemplos, contados en forma de historia, seguidos de una explicación —digamos— teórica. Al final del capítulo se proponen ejercicios muy interesantes para practicar lo aprendido. Cada bloque se cierra con una entrevista.

Los entrevistados son: un novelista; una directora de comunicación; una periodista; un publicista; y dos guionistas, uno de cine y otro de cómic. Lo más destacable es que todas las entrevistas finalizan con la solicitud del entrevistador, para que su interlocutor ofrezca consejos a aquellos que quieran iniciarse en el storytelling.

Este es un libro sencillo, directo y conciso, con un original diseño geométrico en colores rojo y negro. Y es, en consecuencia, un manual básico para aquellos principiantes que deseen comunicar —profesionalmente o no— utilizando un mensaje en forma de relato.

Es muy de agradecer, finalmente,  la publicación en nuestro idioma de un texto sobre storytelling, dada la escasa bibliografía en castellano que sobre esta materia existe en el mercado. En este artículo —en constante actualización—puedes encontrar más libros sobre storytelling.