El guardián de la verdad, o cómo vivir la vida

El guardián de la verdad, supone un cambio en la trayectoria divulgativa de Mario Alonso Puig.  Es la incursión en un territorio nuevo para él, la narrativa. «Hay que dejar siempre un espacio para la sorpresa. El cerebro humano solo es creativo cuando se le lleva al límite.»— dice Alonso Puig.

EL GUARDIÁN DE LA VERDAD y la tercera puerta del tiempo Para qué has venido a este mundo. Mario Alonso Puig. Espasa Libros, 2016.

 

Toda su producción literaria  de Mario Alonso Puig estaba compuesta ahora ahora por seis (exitosos) ensayos. Con El guardián de la verdad,  Mario Alonso ha abandonado su zona de confort como ensayista. Y se ha adentrado en la literatura de ficción, un terreno para él hasta ahora desconocido,  «aunque siempre sentí la inquietud por escribir una fábula.»

El guardián de la verdad es, por eso, un relato. Y todo el corpus de pensamiento de nuestro más internacional divulgador, está en boca de los personajes de esta historia. O sea, storytelling en estado puro. Quienes hemos seguido a Mario Alonso Puig,  a través de sus libros o en sus conferencias, sabemos de la utilización que del storytelling siempre ha hecho.

No hay charla que imparta ni libro que haya escrito que no estén vertebrados por  historias cotidianas. O haya multitud de referencias a leyendas populares de muy diferentes culturas. Consigue así explicar el doctor Alonso Puig explicar cuestiones complejas de una manera sencilla. Esta es una de las grandes ventajas del uso del storytelling. Otra, más importante aún si cabe que la anterior, es la búsqueda de significado de quien lo escucha o lo lee.

el guardian de la verdad-Mario Alonso Puig en la presentacón del libro
Mario Alonso Puig en la presentación de «El guardián de la verdad». Fundación Rafael del Pino, 25/02/2016

El guardián de la verdad tiene un subtítulo,  «¿Para qué has venido a este mundo?». Y esta es la pregunta que, como el avión de la portada del libro, sobrevuela todo el relato. La búsqueda del sentido de nuestra existencia es, precisamente, responder esa pregunta. Este es el mensaje que el autor quiere trasmitir con este libro.

Los hombres al encuentro de los dioses

 

El guardián de la verdad es también una lectura de viajes, una novela de aventuras, «para el Ulises que todo llevamos dentro». Busca resonar en cada persona para acompañar y «ayudar a quienes deban enfrentar grandes desafíos en su vida.»

El escenario elegido por el autor para desarrollar la historia es el mundo griego, apoyado en los fascinantes relatos de la mitología griega. El destino del viaje es Delfos, el lugar donde habita el oráculo, el lugar donde los hombres se encuentran con los dioses.

El libro entronca aquí con el planteamiento de Carl Jung y su teoría de los arquetipos, que sirve a Mario Alonso Puig para invitarnos a que miremos cuantos personajes habitan en nuestro interior.

el guardian de la verdad-espejo antiguo

La mitología como espejo

 

El guardián de la verdad pretende, además, que nos conozcamos mejor. Es una invitación a superarnos y trascendernos, a la vez que nos incita a que nos miremos en un espejo («que nos atrevamos a hacerlo»). Y que nos miremos sin juzgarnos tanto.

La estructura de El guardián de la verdad es la de el Viaje del Héroe, definido por Joseph Campbell.  Este gran mitólogo considera que es te viaje es el único que realiza todo ser humano a lo largo de su vida.

Todos podemos ser héroes de nuestra propia historia.

MARIO ALONSO PUIG

Los  12 pasos que definiera Campbell, Alonso Puig los ha sintetizado, sin embargo, en cuatro, los tres primeros y el último. Decir sí a la llamada, cruzar el umbral, entrar en un nuevo mundo  y el Retorno a casa

Como los frontispicios triangulares de los templos griegos, en este libro hay tres personajes principales. Pablo, un joven de 16 años. Ana, su madre. Y José, un médico de jubilado de 75 años, abuelo de Pablo (acaso el alter ego del autor). A cierta distancia hay un cuarto personaje, Isabel. Tiene 65 años, se siente indefensa en la vida y solo anhela confianza.

Los anhelos presiden las actuaciones de los personajes. Pablo busca la libertad. Se esconde tras su armadura, construida a base de soledad y de sentirse inferior a sus compañeros de clase. Su madre ansia serenidad y paz interior tras la muerte trágica de su esposo. Y, finalmente, José anhela encontrar ilusión por vivir.

El guardián de la verdad, o cómo celebrar la vida

 

«Siempre hay una razón para celebrar la vida», afirmó Mario Alonso Puig en la presentación de El guardián de la verdad ante el  auditorio de la Fundación Rafael del Pino , el escenario habitual de las presentaciones de todos sus libros.

Si El guardián de la verdad tuviera una banda sonora, esta sería, en consecuencia, Viva la vida. Esta canción, en versión de David Garrett, elevó las emociones cuantos asistíamos a su conferencia. Un brillante y emocionante final.

En el siguiente vídeo puedes ver la presentación íntegra.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cómo salir de la zona de confort
Mario Alonso Puig, Madera de líder
Mario Aloso Puig y la voz

De cero a uno: inventar un futuro insospechado

Como las buenas novelas, De cero a uno comienza con una frase impactante, que fija al lector como si fuera un ancla. Una frase que marca el camino por el que va transitar el libro: «¿Dígame una verdad importante para usted con la que concuerdan muy pocas personas?»

Esta primera frase es la pregunta que Peter Thiel, autor de De cero a uno, hace a los candidatos para trabajar en sus empresas. Una pregunta directa, de no fácil respuesta. Una pregunta paradójica que tiene una versión empresarial: «¿Qué compañía valiosa no está creando nadie?»

DE CERO A UNO. Cómo inventar el futuro, Peter Thiel.  Editorial Planeta, 2015

 

De cero a uno aborda cómo construir compañías capaces de crear cosas nuevas. Y, por extensión, cómo hacer algo nuevo, algo que antes no existía. O sea, pasar de cero a uno. La esencia del emprendimiento, en definitiva. Considera Thiel que no hay razón por la que la tecnología deba limitarse a los ordenadores. Cualquier modo nuevo y mejor de hacer las cosas es tecnología.

Hoy, nuestro desafío consiste en imaginar y crear nuevas tecnologías que puedan hacer del siglo XXI un siglo más pacífico y próspero que el XX.

PETER THIEL

Este libro surgió de un curso para emprendedores que Peter Thiel ofreció en la Universidad de Stanford. El autor ha vertido en él toda su experiencia como cofundador de PayPal y Palantir Technologies. Y como inversor en varias empresas emergentes, entre las que se incluían Facebook y Space X.

De cero a uno, cómo inventar el futuro no ofrece fórmulas para el éxito, puesto que cada innovación es nueva y única. «De hecho —considera Thiel—, el patrón más poderoso que he constatado es que la gente de éxito encuentra el valor en lugares insospechados, y lo hacen pensando en la empresa desde principios básicos en lugar de fórmulas.»

El libro aborda las preguntas que hay que plantearse y responder para triunfar en la empresa de hacer algo nuevo. Porque eso es precisamente lo que, en opinión de Thiel, una empresa emergente debe hacer: cuestionar las ideas preconcebidas y repensar el negocio desde cero.

De cero a uno: caminar por caminos no transitados

 

De cero a uno no es un libro de líneas rectas. Ya no vale copiar, hacer lo que otros han hecho antes. Los mejores caminos son nuevos y no están transitados. Thiel propone en este libro buscar los caminos ocultos. Nos invita desde este libro a tener una mirada hacia le mundo tan fresca como la que tuvieron Pitágoras, Galileo o Copérnico. Sus ideas eran desconocidas, inesperadas.

Ellos creían en los secretos. Nosotros hemos dejado de hacerlo. Nos da miedo el riesgo. Nos da miedo estar equivocados. Y por eso nos conformamos con lo que ya existe. O, simplemente, pensamos que otros más inteligentes lo harán por nosotros.

De cero a uno es, fundamentalmente, un ejercicio de pensamiento. Una vía para encontrar modos singulares de crear nuevas cosas. Por esta razón, el libro es, como algunos antibióticos, de amplio espectro. Útil para directivos y profesionales. Y  para emprendedores, la Universidad de Stanford se  lo recomienda a sus alumnos de los cursos de emprendimiento.  O, simplemente, para aquellos que se planteen la reflexión sobre lo que les importa en la vida.

No hay razón para pensar que el futuro esté en Stanford, en la universidad o en Silicon Valley, considera Peter Thiel. El futuro comienza en este instante singular. No eres un billete de lotería. El futuro depende ti. El primer paso es sacar el explorador que todos llevamos dentro y ver el mundo de manera diferente.

«¿PIENSAS DEJAR EL FUTURO EN MANOS DEL AZAR?»— REFLEXIONA PETER THIEL.

 

De cero a uno ha obtenido el Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa de 2015. Esta reseña es un resumen de lo que dije en mi intervención en la ceremonia de entrega de estos Premios, el 27 de enero de 2016, en CaixaForum Madrid.

 

La disciplina de emprender, o aprender a emprender

La disciplina de emprender es un caja de herramientas. Un manual. Un curso completo de emprendimiento, basado en el estudio de casos de éxito. Está dirigido tanto a quienes emprenden por primera vez como a emprendedores experimentados.  El propósito de su autor, el profesor Bill Aulet, es que unos y otros puedan construir grandes empresas que creen nuevos productos innovadores. Y advierte rotundamente desde el principio:

Si  no hay comercialización, no hay innovación.

BILL AULET

La innovación es, para este profesor, el producto resultante de multiplicar el Invento por la Comercialización.

LA DISCIPLINA DE EMPRENDER. 24 pasos para lanzar una startup exitosa. Bill Aulet. Lid Editorial. 2015

 

¿No tienes la sensación de que la palabra disciplina está corrompida? La sentimos como si se tratara de  una tortura o la asociamos a  algo que nos resulta insoportable hacer. Nada más lejos de la realidad. Etimológicamente, disciplina procede del latín discipulus, el que está impulsado a aprender.

Un discípulo requiere necesariamente de maestro. Y este es el papel que adopta Bill Aulet en este libro. Las clases impartidas por el autor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) —«la mejor universidad de emprendedores del mundo», dice Aulet—, son la base de este libro.

Con el magnifico arte didáctico y expositivo que suelen tener los grandes profesores norteamericanos, Bill Aulet  desmitifica el fenómeno del emprendedor, entendido como si fuera una especie de héroe moderno nacido para la explotación de una gran idea. No. Su concepto de emprendedor es más terrenal.

 Un emprendedor es, ante todo, un agente de comercialización.

BILL AULET

No existe el gen del emprendedor. Por eso, este libro explica que cómo se aprende a emprender. Y facilita para ello los 24 pasos, que en consideración de su autor, se necesitan para poder lanzar al mercado productos de una forma más eficiente.

Pueden parecer muchos, pero hay que pensar que es un curso completo y que, además, se entra en el detalle. Estos 24 pasos están elaborados, estudiando los casos de éxito de muchos emprendedores.

la disciplina de eemprender- caja de herramientas

La disciplina de emprender: cómo se aprende a emprender

 

La palabra emprendedor tiene ciertos aires mágicos. Se tiene al emprendedor como un super héroe, alguien que se eleva por encima de los villanos. Y muy particularmente en España. Se opone emprendedor a empresario —este adopta para muchos el aire de un villano—, sin caer en la cuenta de que un emprendedor no es otra cosa que eso, un empresario.

En este manual, Bill Aulet quiere desmontar tres ideas habituales — tres mitos—, que sobre el emprendimiento existen y que, en su opinión,  deberían   desaparecer, porque no conducen al éxito. Aunque advierte que— como en cualquier aventura  que se emprenda— el éxito no está nunca garantizado.

    1. Una sola persona es la que crea la empresa. Bill Aulet considera que son los equipos los que crean empresas.
    2. Todos los emprendedores son personas carismáticas y que su carisma es uno de los factores claves del éxito. Bill Aulet estima que más que tener carisma, los emprendedores necesitan ser eficaces en tres aspectos fundamentales: comunicar, seleccionando personas y vendiendo.
    3. No hay un gen emprendedor. El gen físico no se ha encontrado. En realidad, hay capacidades reales que aumentan, sin embargo, la probabilidad de  tener éxito que son la capacidad de dirección de equipos, la capacidad comercial y la capacidad para tener una idea y llevarla a cabo. Estas capacidades se pueden aprender.
EN CONCLUSIÓN

 

El formato de La disciplina de emprender es apaisado lo que facilita tanto la lectura como la posibilidad de ser subrayado con mayor comodidad. Y cuenta con unas divertidas ilustraciones del rumano Matías Ursache. El prólogo viene firmado por Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, empresa  ligada a la Fundación del mismo nombre, y que ofrece formación a emprendedores.

En definitiva, este libro es un curso del MIT al alcance de todos. Y más barato.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Emprendedoras, un reto personal
Emprendedores y Marca Personal
Yo también puedo emprender, aunque no sea Steve Jobs