Creatividad Inteligente, o cómo ser curiosos

Creatividad Inteligente es una guía para convertir ideas en innovación. Innovación y creatividad son dos conceptos que no pueden separarse, en opinión de su autora, Beatriz Valderrama.

Un libro dirigido a personas, colectivos y empresas.

creatividad inteligente, Atomium de Bruselas
Foto: José Anastasio Martínez

CREATIVIDAD INTELIGENTE. Guía para convertir ideas en innovaciónBeatriz Valderrama, Pearsons, 2013

 

Beatriz Valderrama suele aderezar sus presentaciones y conferencias con lo que ella llama «algunos chistes». En realidad son pequeñas historias que le sirven para dar paso a explicaciones más complejas. Esto hace que sea una comunicadora que entiende que es el auditorio el protagonista. Esta misma línea de acercamiento al público es la que utiliza esta Doctora en Psicología y experta en RR.HH., en este libro.

Creatividad Inteligente es una guía para convertir ideas en innovación. Innovación y creatividad son dos conceptos que no pueden separarse, en opinión de esta docente y mentora. Este texto puede ser leído en papel o en dispositivo móvil, gracias a los códigos QR  con el que cuentas muchas de sus páginas.

La innovación es un motor de crecimiento. Contribuye e la creación de empleo y ayuda a enfrentar los desafíos sociales.

—BEATRIZ VALDERRAMA

Creatividad inteligente, ser curiosos

 

Consecuente con los planteamientos que realiza en Creatividad Inteligente, Beatriz Valderrama nos invita a romper reglas (capítulo 3º) y ella lo hace en primer lugar. Excepto la portada,  el libro —ilustrado por Iris Menéndez— es totalmente en blanco y negro. Incluso lo son las fotografías y los gráficos. Usa, además, múltiples tipos de letra que no son los habituales en los libros.

Ciertas normas culturales y prejuicios sociales pueden bloquear nuestra creatividad.

BEATRIZ VALDERRAMA

Los capítulos 2º y 4º están dedicados a la explicación de los conceptos de innovación y creatividad y describen el proceso creativo.  Son los más teóricos, en consecuencia. El 5º propone la Resolución creativa de problemas. Comienza por darle la bienvenida a los problemas, para —en el tramo final—, invitar al lector a que los reformule.

Por lo que a recursos se refiere, de los nueve capítulos en que se estructura el libro, tres ( del 6º al 8º) ofrecen técnicas para generar ideas. Para combinarlas y para «co-crear el futuro». Es decir, «crear, diseñar y construir futuros deseables mediante nuestra imaginación creadora.»

En cada capítulo del libro  se ofrecen, finalmente,  ejercicios para el que el lector pueda entrenarse, así como referencias bibliográficas y direcciones web donde se puede continuar el aprendizaje.

La curiosidad lleva a las personas a experimentar con su entorno y a descubrimientos no planificados.

BEATRIZ VALDERRAMA

El afán didáctico mueve a la autora. Este libro se cierra con un glosario que facilita la comprensión de los conceptos empleados. Beatriz Valderrama finaliza sus charlas concediendo un turno de preguntas. En esta web puedes encontrar respuestas a tus posibles preguntas y bucear en este libro.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Creando innovadores
Génesis: cómo tener ideas originales
Inspiritismo
Tres libros sobre creatividad

 

 

Cómo crear Mapas Mentales, tu mapa del tesoro

Cómo crear Mapas Mentales, del profesor británico Tony Buzan, es un libro muy sencillo de leer, pero de una gran utilidad práctica. Un Mapa Mental es la forma más sencilla de gestionar nuestro flujo de información. Nos permite una visión global,  nos orienta, y facilita la toma de decisiones.

CÓMO CREAR MAPAS MENTALES. Utiliza al máximo la capacidad de tu menteTony Buzan. Urano, 2013

 

La búsqueda de cualquier  tesoro necesita de un mapa que nos conduzca hasta él.  Lo sabemos desde que éramos niños. Estaba escrito en los libros de aventuras o lo vimos en cientos de películas de piratas. Un trozo de pergamino con símbolos que había que descifrar, era el protagonista que conducía a quien lo poseyera a encontrar un tesoro. Aquel  pergamino era en sí mismo ya un tesoro para quien lo poseía, y un objeto de deseo para quienes querían conseguirlo.

Mapas mentales: de lo más simple a lo más complejo

 

La aventura de Tony Buzan, autor de Cómo crear Mapas Mentales, comienza en su infancia. Sentía que los tradicionales métodos de enseñanza no le ayudaban en su avidez por aprender. Y empezó a subrayar textos.

La aventura de la búsqueda de su particular tesoro, continuó en la universidad, implementando el sistema mnemotécnico utilizado por los griegos. Eso le permitió tomar apuntes de manera diferente a sus compañeros que seguían utilizando el método lineal tradicional.

En la década de los 70, el ya profesor Buzan consiguió encontrar su tesoro. Dibujó su primer Mapa Mental, mientras grababa un programa de televisión con la BBC.

Los Mapas Mentales han cambiado por completo mi vida, mejorándome.

—TONY BUZAN

El desarrollo de esta idea y cómo llevarla a la práctica, es el contenido de Cómo crear Mapas Mentales. En cien páginas, este manual explica, de manera clara y sencilla, la manera de construir nuestros propios Mapas Mentales.  Desde el más simple al más complejo.

Foto: Ilustración tomada de «Cómo crear Mapas Mentales»

¿Qué es un Mapa Mental?

 

Es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información que nuestro cerebro recibe a diario. Precisamente, un Mapa Mental de lo que tienes que hacer hoy, es la forma más básica de organizar tu día.

En lugar del tradicional sistema lineal de hacer una lista en uno o varios pósits, o en un dietario, la propuesta de Tony Buzan en este libro es que cambies la manera de organizar tus pensamientos y utilizar al máximo tus capacidades mentales.

¿No te parece que un mapa mental tiene la forma de una neurona que conecta con otras neuronas? A mi me recuerda a los dibujos del Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal.

 

Neuronas y conexiones neuronales. Dibujo de Santiago Ramón y Cajal (principios del siglo XX). Museo Ramón y Cajal.

Cómo crear Mapas Mentales, un libro que alienta tu creatividad

 

Un mapa mental permite al usuario una visión global sobre un área determinada. Orienta hacia donde quieres ir y facilita la toma de decisiones. Y permite descubrir nuevos caminos. Es muy fácil de consultar y de recordar. Y, además, puedes agregar información, evitando así tener varios pósits o varias hojas, con el riesgo de perderlas, o de no tener una visión global sobre un determinado asunto.

Los mapas mentales permiten que tu imaginación se dispare hasta los límites que tú quieras ponerle. Que realices nuevas conexiones neuronales. Y alienta tu creatividad, porque puedes aplicar esta herramienta a cualquier cosa que estimes oportuna.
¿Recuerdas tu época escolar en que un papel en blanco era una invitación a cubrirlo con tus dibujos? ¿Recuerdas los lápices de colores con que dibujabas en aquel papel en blanco?

En consecuencia, para hacer mapas mentales, solo necesitas papel en blanco y lápices de colores. Y, sobre todo,  aquella imparable capacidad infantil para permitir que tus pensamientos fluyeran libres.

Un Mapa Mental es de esas cosas que al verlas, piensas: «¡Qué estupenda idea! ¿Por qué no se me ha ocurrido a mi?»

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Entrevista con Marion Charrion, cartógrafa de ideas.

 

 

Yo también puedo emprender. Y tú

Yo también puedo emprender es, en primer lugar, un libro creíble. Está escrito en primera persona. Su autor, Pablo Claver, ya vendía cromos en el rastro y bocadillos en el madrileño circuito del Jarama, con solo 9 años. En 2005 recibió el Premio Astor al mejor emprendedor. En estos momentos está expandiendo sus negocios por Sudamérica.

YO TAMBIÉN PUEDO EMPRENDER, Pablo Claver. LID Editorial Empresarial, 2013.

 

Emprender se ha convertido (casi) en una necesidad. Emprender se fomenta incluso desde las instituciones. Libros sobre emprendimiento hay muchos. Pero no hay muchos, sin embrago,  que estén escritos por personas que son emprendedores.

En este libro encontrarás un manual ordenado con todos los temas que has de tener en cuenta a la hora de abordar tu proyecto o mejorarlos, contado a las claras. –Pablo Claver

Pablo Claver, se considera «un emprendedor de mucho éxito porque ha conseguido la felicidad». Así lo confiesa  él mismo dice en la introducción de Yo también puedo emprender. Hace entender que un despido no es el fin del mundo, y que la edad no es problema para conseguir el sueño que deseas. Y eso es lo que este libro cuenta, cómo se consigue un sueñoPablo Claver lo cuenta de una manera sencilla, sin tapujos ni frases rimbombantes.  «Por un lado, está la voluntad de ser solidario, de ayudar a otros, contagiando la pasión de ser empresario. Y por otro, la voluntad de aplicar todos los aprendizajes y análisis». Un libro, en definitiva, escrito con las tripas.

Este libro sí mueve a la acción. Aquí encontramos un mensaje fundamental: tú puedes, todos podemos, no necesitas ser excepcional. –Núria Vilanova, en el Prólogo

Héroes cotidianos

A veces nos sentimos abrumados por los grandes emprendedores o los grandes triunfadores. Los tenemos en la cabeza cuando queremos emprender. Pero, a la vez, nos asusta lo inalcanzable de sus empresas. Por eso resulta instructivo leer Yo también puedo emprender. Está escrito por eso que podemos denominar un héroe cotidiano, alguien como tú que estás leyendo estas líneas, o como yo que las escribo para ti. Puede que algunas de las cosas que te sugiere este libro, ya las hayas escuchado cientos de veces. La diferencia está en que te las cuenta quien las ha vivido en sus propias carnes. Otras, quizás no las hayas escuchado nunca.

Como coaches sabemos de los miedos con los que vienen a vernos nuestros clientes. Este libro nos ayuda a entenderlos mejor. Pero a la vez, puede ayudarnos a nosotros a  perder el miedo a emprender.

Yo también puedo emprender es un libro desmitificador y que rompe barreras. Cuando has llegado a la última página, sientes que puedes hacerlo, que eres capaz.

Los autores suelen decir que los títulos de los libros los ponen los editores. Y que son ellos, los autores,  los que se encargan de poner los subtítulos. El subtítulo de Yo también puedo emprender es muy claro, ¿Por qué quedarse con la idea, si puedes hacerla realidad?

 

 

ARTICULOS RELACIONADOS

La disciplina de emprender
Emprendedoras, un reto personal
El emprendedor camuflado
El ADN del emprendedor