La procrastinación eficiente, o la perfección como fantasía

LA PROCRASTINACIÓN EFICIENTE.  John Perry.  Empresa Activa, Ediciones Urano, 2012.

La procrastinación estructurada significa organizar la estructura de las tareas que tenemos que hacer de tal manera que exploten este hecho. John Perry

Procrastinación estructurada

Hace días que tenía que haber escrito esta reseña. O tal vez, semanas. O meses. ¿Por qué lo he hecho ahora? No porque tuviera que hacerlo, sino para no hacer otras cosas. A saber: corregir las tareas de mis alumnos, leer los libros que he sacado de la biblioteca, contestar varios correos, etcétera. O sea, que lo que esto no es otra cosa que procrastinar, porque que todos los procrastinadores posponen cosas, las difieren, las aplazan.

No, no.

Este comportamiento está de acuerdo con lo que el filósofo contemporáneo norteamericano y profesor de la Universidad de Standford John Perry ha denominado procrastinación estructurada:

Una estrategia asombrosa que convierte a los procrastinadores en seres humanos efectivos, respetados y admirados por todo lo que logran hacer. John Perry

¿Qué os parece?

Si quieren saber más cosas, pueden continuar leyendo esta nota, … y así no hacéis otras cosas, tales como escribir un ensayo sobre como emplear el tiempo, realizar un pedido al supermercado o preparar un informe…

Genio y figura

Una de las nietas de John Perry tomó algunos escritos de su abuelo y los publicó en su página web. Uno de ellos, el titulado El procrastinador estructurado, generó un inesperado número de visitas y comentarios, y obtuvo el premio IgNobel de Literatura, concedido por la revista de humor científico Annals of Improbable Research. El caldo de cultivo estaba listo para que Perry hiciera “un pequeño libro”, que en España se ha publicado con el título de La procrastinación eficienteescrito en primera persona.

Es cierto, este es, en realidad, un pequeño libro de apenas cien páginas y que responde perfectamente al lema de los premios Ig Nobel, un libro que primero hace sonreír y que luego hace pensar. La procrastinación eficiente se abre con el ensayo que lo originó, que sigue al prólogo Kepa Korta, profesor de la Universidad del País Vasco, quien como Perry se define como procrastinador. Ambos, entre pinchos por la parte vieja de Donostia y vinos en La Rioja, y la pesca en lagos californianos, finalizaron un libro sobre filosofía del lenguaje. Eso sí, lo entregaron a la editorial fuera de plazo.

procrastinacion-eficiente-perfeccion-fantasia

La procrastinación eficiente puede leerse casi de corrido con una sonrisa y una elevación incrédula de las cejas. La primera vez. La segunda, el procrastinador se siente exculpado, porque los sentimientos de las personas que procrastinan son de culpa. O, tal vez, lo que a unos les levanta sonrisas a otros les irrite, porque los procrastinadores «ponen de los nervios» a sus compañeros de trabajo o a sus parejas. Y no digamos ya a sus jefes. Perry incluye testimonios en este sentido.

Perfeccionismo y procastinación

John Perry cree que el perfeccionismo lleva a la procrastinación. Y no al contrario. Aunque el perfeccionismo del que habla es una fantasía, no una realidad. Estas fantasías nacen de la idea de que el procrastinador piensa “erróneamente”, que ser perfeccionista entraña haber completado tareas a la perfección.

La idea que propone el profesor de Stanford es sustituir las fantasías de perfección por las de fracaso absoluto. Es decir, realizar:

Tareas no perfectas, pero sí perfectamente lo bastante buenas. Ojalá te hubieras dado permiso para hacer un trabajo imperfecto desde el principio. John Perry

Estas fantasías perfeccionistas del procrastinador le llevan a perder el tiempo y a un enorme  torbellino emocional, que tiene como consecuencia un gran desgaste energético y sentimientos de culpa y frustración. Es decir, a una considerable bajada de la autoestima.

Bajo tu responsabilidad

A ver en qué quedamos: el prologuista del libro considera que La procrastinación eficiente no es un libro de autoayuda. John Perry, sin embargo, sí lo considera como tal;  así que se permite dar algunos consejos.

  • Hacer listas, pero, tanto si la tarea es grande como si es pequeña, subdividirla en tareas más pequeñas y menos exigentes.
  • Darse palmaditas en la espalda por lo que sí se ha hecho, en lugar de machacarse cono lo que queda.
  • Establecer colaboraciones con personas que no procrastinan, para impedir que nunca se acabe nada.

Y la recomendación final de John Perry: sobre todo, disfrutar de la vida.

 

Vayamos adelante: levantarse y luchar. La resiliencia

El libro Levantarse y luchar es ya desde el título una declaración de principios. Escrito por la psiquiatra y presidenta del Instituto Español de Resiliencia, Rafaela Santos, ofrece un conjunto de claves para el desarrollo de la resiliencia.  Este término, extraído de la física de materiales, se entiende como la adaptación positiva ante sucesos traumáticos o adversos.

Foto: Álvaro Rey

Levantarse y luchar supone, en definitiva, una manera de repensar y vivir la resiliencia, basada en el principio

Nada es difícil para el que quiere

O sea, la actitud y la voluntad como motores para vencer los obstáculos.

 

LEVANTARSE Y LUCHAR. Cómo superar la adversidad con la resiliencia, Rafaela Santos. Conecta, 2013

 

En este libro se se da forma a un modelo aplicable a personas, ampliable a las organizaciones. Por eso, este libro fue uno de los premiados en la edición de 2013, de los Premios Know Square al Mejor Libro de Empresa del Año.

El modelo que plantea Rafaela Santos, supone la incorporación de las  aportaciones de la neurociencia relativas al control del estrés y la presión, y la capacidad para afrontar desafíos. Esta una de las dos novedades que este texto aporta a la literatura sobre la resiliencia. La segunda contribución es la universalización del concepto.

La resiliencia es para todos.

 

La práctica del modelo supone responder a la pregunta, «¿Y qué hacer ahora?», en lugar de «¿Por qué a mi?».

Los componentes esenciales de la resiliencia se apoyan en dos pilares: la resistencia  a la destrucción y la capacidad para construir sobre los factores adversos.

RAFAELA SANTOS

Levantarse y luchar: historias reales

Al estilo de periodistas y escritores norteamericanos, Rafaela Santos, psiquiatra y presidenta ejecutiva del Instituto Español de Resiliencia,  estructura el libro en torno a varias historias reales. Son historias narradas en primera persona por quienes  han sufrido procesos traumáticos o adversos.

Las revelaciones hechas a Rafela Santos por Bosco Gutiérrez (arquitecto mejicano secuestrado durante 9 meses). José Villela (médico tetrapléjico), Jorge Font (campeón mundial de esquí acuático, parapléjico). Tim Guénard (maltratado y abandonado por sus padres). Anne- Dauphine Julliand (periodista, madre de dos niños con enfermedades degenerativas). Martha Rivera (bioquímica y mujer directiva, con cáncer de mama).  Teresa Silva (deportista parapléjica), ocupan los cuatro primeros capítulos del libro.

A través de los testimonios de estas personas, la autora define las características del proceso de resiliencia y la personalidad de la persona resiliente, aquella que se desarrolla sobre tres pilares:

    1. Compromiso.  Yo soy y Yo tengo. Yo puedo. Y yo me comprometo.
    2. Control. La capacidad para decidir acerca de nuestra vida.
    3. Reto. Este nace como asunción de que los problemas de la vida son una oportunidad para evolucionar como seres humanos.

Psiquiatriciación de la vida cotidiana

En el capítulo 1º se definen las cuatro etapas del proceso de la resiliencia: adaptarse, sobreponerse, recuperarse y superarse. No sobreviven los más fuertes, sino los que mejor se adaptan, es el argumento del 2º capítulo. La felicidad es una decisión y el humor como supervivencia,  es el retador proceso que Rafaela Santos propone en el capítulo 3º.

En el 4º, se parte del análisis de los miedos que aquejan hoy a nuestra sociedad. Y se expone la manera de adaptarse al nuevo entorno tras sufrir un suceso adverso — traumático o no— , que nos hace vulnerables: desarrollar el enorme potencial que poseemos.

Con frecuencia no lo desarrollamos como quisiéramos, consecuencia de —dice Rafaela Santos—, «una psiquiatrización de la vida cotidiana en la que se recurre fácilmente a tomar pastillas para aliviar el sufrimiento que conlleva el hecho de vivir».

Los límites están en nuestra mente

Los capítulos 5º y 6º están ocupados por los testimonios del empresario Lorenzo Servitje y del deportista Ismael Santos, respectivamente.  Sus confesiones tienden a mostrarnos como hacer para despertar nuestra fuerza interior.

La vida como proyecto, o como levantar empresas y construir personas. Este es el argumento de Lorenzo Servitje, quien desde empleado en una pequeña pastelería en Ciudad de México, fundó en 1945 la multinacional Grupo Bimbo.

Ismael Santos fue jugador de baloncesto del Real Madrid. Vivió una difícil infancia para convertirse años después en uno de los mejores defensas de Europa. Posteriormente, se hizo guía de alta montaña. Su filosofía se resume en una frase:

Una vida sin adversidad y sin incertidumbre sería una vida sin sentido y sin ninguna posibilidad de crecimiento.

ISMAEL SANTOS

En el capítulo 7º, el último,  se expone un modelo para construir la resiliencia aprendiendo a fortalecernos para resistir y minimizar los daños e incluso salir del túnel siendo mejores. En consecuencia, el sentido genuino del ser humano con la actitud de levantarse y luchar.

La resiliencia es para todos, personas y organizaciones

Levantarse y luchar se publica cuarenta años después de que el profesor de psiquiatría infantil Michael Rutter, introdujera el concepto de resiliencia. Lo importó del ámbito de la física de materiales.

Se define como «la capacidad que tiene un material para absorber energía antes de comenzar a deformarse plásticamente».

En consecuencia, cuanto más rígido es un material, más vulnerable es.

El hombre en busca de sentido

Entre las páginas de este libro habita el espíritu del psiquiatra vienés Viktor Frankl.  Desarrolló una terapia psicológica para sobreponerse al sufrimiento. Es autor de uno de los más conmovedores libros nunca escritos, El hombre en busca de sentido. Está basado en sus vivencias en el campo de concentración de Auschwitz. Frankl comprendió que podían quitarle todo menos su libertad

Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento.

VIKTOR FRANKL

Rafaela Santos ofrece, finalmente, en el Anexo de Levantarse y luchar una herramienta para medir nuestra Escala de Resiliencia. Y un cuestionario sobre síntomas de ansiedad, del catedrático de psiquiatría Enrique Rojas, prologuista del libro.

En la exhaustiva bibliografía aportada, destacan los estudios del profesor español y pensador de referencia, Santiago Álvarez de Mon. Y también los escritos de judío francés Boris Cyrulnik, autor de El patito feo, quien logró escapar de Auschwitz con seis años.

 

El arte de presentar, o qué necesita el público

El arte de presentar es un excelente libro, prácticamente un manual, una guía para realizar una buena exposición. Un libro de fácil manejo y ágil lectura. Y muy visual. Su autor, Gonzalo Álvarez Marañon, ha puesto en él toda su experiencia en este campo —plasmada a diario en un blog de referencia—, del que ha tomado título el libro.

Las presentaciones están cobrando día a día un mayor interés e importancia, razón por la que conviene diferenciarse. Diferenciarse y destacar es, precisamente, lo que busca una buena Marca Personal.

El-arte-de-presentar
El público es el protagonista de una presentación. No el presentador. Puede parecer un planteamiento simple. Pero no lo es. Foto: Pablo Alzaga para Know Square.

 

EL ARTE DE PRESENTAR. Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones, Gonzalo Álvarez Marañón, Gestión 2000. 2012

 

En uno de los muchos cursos a los que he asistido, tuve como formadora a una «profesora universitaria, experta en calidad». Así se presentó el primer día ella misma.

Se sentaba en la mesa, encendía el ordenador y proyectaba su Power Point. Cada diapositiva era una maraña de fotos insulsas y de textos, que abarcaban desde el extremo superior izquierdo de la pantalla al extremo opuesto. Sus explicaciones consistían en leer estos textos, literalmente. Por correo electrónico nos enviaba estas mismas presentaciones como apuntes del curso.

¿Cabe mayor despropósito? No recuerdo clases más aburridas en toda mi vida. Ni dinero ni tiempo tan mal invertidos.

El arte de presentar, blanco y negro en un mundo de color

 

Cuando vi  El arte de presentar por primera vezsentí la misma sensación que cuando me senté delante de una pantalla para ver la película The Artist. Estaba ante dos obras desafiantes, diferentes. O sea, dos fenómenos de vaca púrpura, esa que se diferencia de las demás del rebaño, que puso en el mapa del marketing el disruptivo Seth Godin. El arte de presentar se abre, precisamente, con una cita suya:

Un artista es alguien cuyo coraje, intuición, creatividad y valentía desafían el status quo.

SETH GODIN 

The Artist desafió el satus quo en su momento. El libro de Gonzalo Álvarez Marañón también lo hace. En un mundo de color, estas obras están presentadas en blanco y negro. ¡Un libro de presentaciones —ilustrado— en blanco y negro!

El arte de presentar, o qué necesita la audiencia

 

El subtítulo del libro no deja lugar a la duda, Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. O sea, una presentación es la culminación, la consecuencia de las tres acciones contenidas en el subtítulo. Y esta es una diferencia más que apreciable (y digna de agradecer) respecto a los manuales al uso, centrados casi exclusivamente en el hecho mismo de la presentación.

Sin prólogos ni introducciones, Álvarez Marañón va desde el principio directo al grano, movido por dos ideas clave:

    1. Una presentación ha de ser fuente de inspiración
    2. Una presentación ha provocar el cambio en los asistentes.

Para Gonzalo Álvarez, una presentación se construye sobre tres pilares sólidos: contenido, diseño y exposición. La eliminación de cualquiera de estas tres patas, provocará que no se alcancen los objetivos de cualquier presentación:

    1. Conectar con la audiencia. En tres ámbitos, intelectualmente, emocional y ético.
    2. Dirigir y mantener la atención.
    3. Fomentar la comprensión y el recuerdo.

El arte de presentar está enfocado a plantear una presentación centrada en la audiencia. Por esta razón, este libro incide en las dos fases iniciales, la planificación y la estructura, a las que dedica más de la mitad del texto.

No resultan menos interesantes los varios capítulos dedicados a los fundamentos del diseño de diapositivas. Desde el tipo de fuentes a la utilización de fotografías, y cómo han de distribuirse éstas, los textos y los gráficos. Se ofrecen variados ejemplos de presentaciones reales y, al lado, diseños mejorados.

Los capítulos finales de El arte de presentar están dedicados a la culminación de todo el proceso: la exposición. Gonzalo Álvarez propone una sugerente metáfora: la armonía sinfónica entre los mensajes verbales y paraverbales (voz, timbre, pausas, etc.) y el lenguaje corporal.

Fuente de inspiración

 

El arte de presentar es el fruto, por un lado, del estudio de una extensa bibliografía, fundamentalmente de inspiración anglosajona —como no podía ser de otra manera—. Nos sacan varios cuerpos de ventaja. Y por otro, la dilatada experiencia de su autor como formador en este campo.

El arte de presentar es un libro de cabecera. Una fuente de inspiración para quienes nos dedicamos a exponer en público.  Es pródigo en consejos y técnicas para conocer, escuchar y motivar al público. Un libro, en consecuencia, para ti que estás a la búsqueda y definición de tu Marca Personal.

El libro  tiene además un bonus extra. Se completa a diario con las aportaciones que se realizan en el blog de la página homónima.

Me he permitido recomendar este libro a aquella profesora de la que hablé al inicio de esta reseña.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Resonancia: el héroe es el público
Hablar en público, una habilidad social y profesional primordial

SI QUIERES AMPLIAR:

El arte de cautivar, Guy Kawasaki, Gestión 2000, 2011