Alejandría, el corazón de la nostalgia

Primer artículo de una series de tres, en los que se relatan un viaje sentimental a Alejandría (Egipto), de la mano de Mimmí, una vieja dama alejandrina de carácter, que añora el pasado esplendoroso y cosmopolita de la ciudad de Cleopatra y Marco Antonio.

Corazón de la nostalgia

Mimmí se ha enfadado.

Me toma del brazo y me indica que entremos en la Patisserie Dèlices, una pastelería de 1922, en un lateral de la plaza  Saad Zaghloul Square, en el corazón mismo de Alejandría. Los pasteles de Dèlices son pequeños y muy dulces, adornados con frutas, densos como mazapán. Pruebo un helado de dátil y melón. Esta plaza puede tomarse como punto de inicio de varios recorridos a pie. Alejandría hay que caminársela. Desde Saad Zaghoul se llega fácilmente a muchos de los lugares que nos permiten comprender esta fascinante ciudad.

A Mimmí le ha irritado que el conductor de una calesa que espera frente al Hotel Cecil, donde me alojo le haya exhalado una bocanada de humo en sus narices.

– Se fuma mucho en Egipto– dice Mimmí y da un sorbo a su capuccino.

Esta pastelería es un clásico en Alejandría. Nadie lo diría a la vista de los modernos expositores. Hay que armase de paciencia si quieres una mezcla variada de pasteles: los pesan según el precio. En la parte trasera, las aspas de los ventiladores incorporados a las lámparas colgadas de un techo muy alto, giran lentamente sobre las mesas de mármol y patas metálicas, semejantes a las de las antiguas máquinas de coser. Son los únicos elementos que remiten al pasado centenario de esta pastelería.

El cambio experimentado por Dèlices bien puede ser la metáfora que explique la transformación que ha sufrido esta ciudad que fue la soñada metrópolis de Alejandro el Magno, la que envolvió el apasionado idilio de Cleopatra y Marco Antonio,  la «cosmopolita» de Kavafis, Lawrence Durrell o E.M. Foster. Alejandría es también la ciudad donde nació,  vivió y murió Hipatia, «la filósofa egipcia» o «la sabia egipcia», como se refieren a ella algunos historiadores clásicos.

Hoy, Alejandría se acerca más a lo que  Naguib Mahfud  dice en Miramar, la novela que transcurre en una pensión regentada por una vieja dama que vivió tiempos mejores:

Alejandría, corazón de la nostalgia, empapada de miel y lágrimas.– Naguib Mahfud

Mimmí, hija de un almirante de la Armada egipcia, se duele de esta decadencia. Estudió en Inglaterra y Suiza. Contesta su teléfono móvil en varios idiomas y viste a la europea.

De aquel cosmopolitismo de Alejandría quedan pocos restos hoy, como tampoco quedan demasiados vestigios de la huella de griegos, romanos, judíos y cristianos. Y los que han logrado sobrevivir están diseminados y en el Museo Greco-Romano. Se intenta recuperar la más cercana en el tiempo presencia colonial europea (las calles son rue, y square las plazas).

– Los griegos no comían nunca en el mismo plato, los rompían. Por eso los alejandrinos rompemos platos en Año Nuevo, en recuerdo de nuestros antepasados– me cuenta Mimmí.  Y añade–: Platos rotos en árabe es «El- Shuqafa».

Las catacumbas de Kom El- Shuqafa, un lugar de enterramientos, a las que se accede por una sinuosa escalera de caracol. Una concentración única en diferentes salas –débilmente iluminadas por una bombilla– de cultura egipcia y griega (medusas y discos solares  en paredes y tumbas), y romana (los triclinium junto a los nichos).

Alejandría en el recuerdo

Por encima de unos árboles de los que cuelgan botijas y unos cántaros, delante del escaparate de un alfarero, se alza el capitel de la imponente columna de Pompeyo. Entre el tráfico, avanza a duras penas un cortejo fúnebre. En una furgoneta blanca con medias lunas rojas pintadas, envuelto en un sudario blanco, va el difunto, flanqueado por hombres. Sólo hombres van detrás.

A los pies de ma columna de granito rosa hay una esfinge. Domina las ruinas de lo que fue el Serapeo, el templo dedicado a Serapis, una fusión de dioses  griegos y egipcios.

Alejandria-columna

Hoteles como el Metropole, en Saad Zaghloul, y el Windsor, recientemente restaurados, recuerdan los momentos finales del modernismo europeo, influenciados por elementos arquitectónicos orientales. O el Cecil Hotel. O el casi intacto –desde 1928– Café Faroux y su elegante colección de lámparas y faroles de bronce de su terraza. En los cafés, los hombres juegan al ajedrez, al dominó o al backgammon. Leen el periódico y fuman sishas, pipas de agua de diferentes sabores, o la que mezcla tabaco y caña de azúcar. O la Sharia (avenida) Salah Salem donde está el Banco Nacional (un calco del romano Palacio Farnesio), con anticuarios, joyerías y atractivas pastelerías (Trianon, Athineos).

Paseando por Alejandría es patente la influencia islámica. Se escuchan los cantos del muecín, amplificados por los altavoces de los minaretes, erguidos sobre el perfil alejandrino. Muchas mujeres usan el nicab, que sólo les deja los ojos al descubierto. Guantes y bolso negros.

– Los niños, a la salida del colegio, conocen a sus madres por los zapatos– me susurra Mimmí.

Otras, sólo llevan el hiyab blanco. Son contadas las que no lo llevan. Las mujeres disponen, exclusivamente para ellas, de un vagón en el tranvía, el tercero. Instalados a finales del XIX, los tranvías son amarillos o azules. Los primeros se mueven por el centro de la calle y por un carril especial los segundos.

El viaje cuesta un cuarto de libra egipcia (1LE=0.13 €). Se ven hombres cogidos del brazo o de la mano. Se besan para saludarse, pero nunca con las mujeres.

SERIE DE ARTÍCULOS SOBRE ALEJANDRÍA

2ª Parte. Biblioteca de Alejandría
3ª Parte. Alejandría

¿Cómo te inspiras?

La inspiración es un acto fundamental en nuestras vidas. No solo porque cada vez que inspiramos tomemos el aire necesario para respirar. También necesitamos la inspiración para «infundir o hacer nacer en el ánimo o la mente afectos, ideas, designios», tal como dice el DRAE.

La película Invictus tiene decenas de escena inspiradoras. En una de ellas, Nelson Mandela (Morgan Freeman), recién elegido Presidente de Sudáfrica, conversa con François Pienaar (Matt Damon), capitán de los Springsboks, equipo nacional sudafricano de rugby. Le pregunta acerca de cuál es su filosofía a la hora de liderar. 

El poema al que se refería Nelson Mandela se titula Invictus, escrito por el poeta William Ernest Henley. Finaliza con estos dos versos:

Soy el amo de mi destino. Soy el capitán de mi alma.

SUPERAR LAS EXPECTATIVAS

Exactamente igual que los Springsboks  en el Ellis Park de Johannesburgo. Fueron campeones del mundo de rugby en 1995, cuando nadie apostaba por ellos, venciendo a los todopoderosos All Blacks de Nueva Zelanda.

Para inspirarse e intimidar a sus adversarios, en los prolegómenos de los partidos, los neozelandeses ejecutan una Haka. Una ancestral danza tribal maorí. Los sudafricanos les opusieron Nkosi Sikelele Africa, cantado junto a miles de compatriotas.

Sobre el césped del Ellis Park de Johannesburgo no sólo se enfrentaron deportistas. Compitieron hombres que superaron sus expectativas, inspirados por la fuerza de las palabras que otros habían escrito, dos relatos míticos, los más motivadores para cualquier audiencia. El filósofo, historiador y ensayista estadounidense, Hayden White, afirmó:

Podemos no comprender plenamente los sistemas de pensamiento de otra cultura, pero tenemos mucha menos dificultad para entender un relato que procede de otra cultura, por exótica que nos parezca. 

DE MITOS Y HOMBRES

El mitólogo e historiador rumano Mircea Eliade, afirma en Mito y realidad (Editorial Labor, 1991), que el mito es una historia ejemplar. El diccionario de la Real Academia Española (DRAE) estima, además,  que esa historia «condensa alguna realidad humana de significación universal».

Se tiende a pensar que los mitos son historias pasadas de moda, ancladas a un pasado remoto, cuentos para niños. Sin embargo, el antropólogo Claude Lévi-Strauss coincide con Eliade en que una de las principales características de los mitos es su «intemporalidad». Muchos de los casos de éxito que se estudian en las escuelas de negocios son en realidad relatos míticos. ¿No se ha convertido el garaje de la familia de Steve Jobs en un mito? En aquel garaje se puso la semilla de Apple.

Vivimos rodeados de mitos y admiramos a personajes míticos, aunque muchas veces no somos conscientes de que lo hacemos. ¿No son acaso un mito contemporáneo la historia de Apple o la de Zara? ¿No condensan la humildad y el esfuerzo de Rafa Nadal una historia de significación universal? Una rueda de prensa de Vicente del Bosque se eleva por sí misma por encima de cualquier cháchara reinante en los medios de comunicación masivos, concitando inmediatamente nuestra atención, el bien más preciado en esta nueva realidad.

Y consiguen nuestra atención porque sus historias nos conmueven y nos persuaden, porque aportan sentido a nuestras vidas.

 

 

 

 

La paz en los cementerios de Edimburgo

Edimburgo-tenebrosa

Como en el relato bíblico, el cielo se cerró y el velo del templo se rasgó. Y a la misma hora, las tres de la tarde. El día era radiante y se ha oscurecido de pronto. Ha comenzado a llover como si nunca hubiera llovido antes. Es agosto y estoy en en La Ciudad Vieja, en el corazón mismo de Edimburgo, ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Habían aparecido unas nubes negras y espesas. Era curioso como cambiaba el tiempo en Escocia y, además, la temperatura había descendido tres o cuatro grados (Aguas turbulentas, 2003)

En Edimburgo, el escritor Ian Rankin alumbró en los años ochenta al inspector John Rebus. Este policía es quien mejor conoce esta ciudad. Acaba de jubilarse después de años de trabajo que aparecen recogidos en una docena de libros. Son el retrato del Edimburgo auténtico, sus recovecos y callejones, los lugares más curiosos y los más emblemáticos. ¡Qué mejor cicerone para conducirme por esta ciudad oscura y tenebrosa!

Piedra arenisca ennegrecida

Este diluvio, del que apenas puede protegerme el chubasquero, me ha tomado por sorpresa en mitad del Cementerio Greyfriars. Estoy solo, no hay nadie más. Tumbas enrejadas a mis pies, sepulturas desperdigadas, y panteones y mausoleos adosados a los muros: son las más antiguos, las más bellamente tallados, ennegrecidos. La roca arenisca con la que está construido Edimburgo ha ido oscureciéndose, sucumbiendo a los estragos de la contaminación industrial de la época victoriana. Este efecto, unido a la débil iluminación nocturna, una vez que han cerrado las tiendas, contribuye a la creación de una atmósfera sombría y misteriosa. Te pone los pelos de punta.

Había fantasmas en los callejones adoquinados y en las escaleras sinuosas de las casas de la Ciudad Vieja, pero eran fantasmas de la Ilustración, coherentes y educados. (Nudos y Cruces, 2011, en España).

Inspiración entre tumbas

Me cobijo bajo un pequeño arco en una de las tapias, desde donde puedo vislumbrar los amplios ventanales del esquinazo de Candlemaker Row y Merchant Street. Son las ventanas de la trasera de The Elephant House (se entra, a la vuelta, por Marshall Street). En este café,  J.K.Rawlings se sentaba cada día a imaginar las aventuras de Harry Potter, mientras su pequeña dormía junto a ella en un capazo.

A mi espalda, extramuros de la necrópolis, está el colegio George Heriot´s School, fundado en 1628, una muestra de la arquitectura escocesa renacentista del siglo XVII. La matrícula cuesta hoy unos 12.000 euros. Es el mismo que podía ver la autora y que le sirve de inspiración para imaginar el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. También hay una coincidencia más, pero parece que no es tal. Si se leen los nombres tallados en las tumbas– las más antiguas son del siglo XVI–, se reconoce en ellos a varios de los personajes que pueblan el universo Harry Potter.

EL aprendiz de mago hace magia

Como si de un encantamiento del joven mago se tratara, la lluvia cesa. Como resultado, la ciudad se torna entonces luminosa y brillante. Una luz inesperada, una claridad sorprendente, que se refleja en los adoquines mojados.

La luz es lo que más apreciamos los escoceses.– May,  profesora de inglés jubilada.

Estamos cenando en la cocina de su casa –lindante con un  frondoso jardincillo– un pastel de pescado al horno. La base del guiso es salmón, el pescado más utilizado en la cocina escocesa, y marisco. Están cubiertos, ademas, con patatas, espinacas y tomates. Le cuento que me ha gustado el haggis que me he tomado en Deacon Brodie´s Tavern.  «Aquí se toma el mejor haggis de Edimburgo», me ha contado María, una jiennense que vive en Edimburgo desde hace tres años. El haggis, el plato nacional escocés. Es una morcilla hecha con tripas de cordero, carne de buey y avena. He acompañado el plato con una cerveza IPA (indian pale ale), rubia oscura, fuertecita. También es la cerveza favorita de Rebus. ¡Nobleza obliga!

May, la profesora jubilada, nació en el condado minero de Fife, igual que Ian Rankin. La Universidad de Edimburgo, donde estudió este escritor, ha creado una cátedra para estudiar su obra. La Universidad también la primera cátedra de parapsicología del mundo. Y todo a raíz de los espeluznantes sucesos ocurridos en el Cementerio de Greyfriars, donde me ha pillado este aguacero.  ¿A ver si va a ser verdad lo de los fantasmas? ¿Y en Greyfriars?

McKencie «El sangriento» contra los pactantes

María, la española de Jaén,  me cuenta que este cementerio es considerado el primer campo de concentración de la historia. Cientos de presos fueron enjaulados, a pan y agua, en pequeñas dependencias y torturados de las maneras más crueles por Lord George McKenzie, un abogado culto pero extremadamente perverso, lo que le valió el apodo de El sangriento.

A este Lord, Carlos II de Inglaterra, le encargó dirigir la represión contra «los pactantes» presbiterianos que se habían opuesto a su padre Carlos I, quien quiso introducir en Escocia un libro de oraciones inglés. Fue una persecución implacable. Estos inmundos zulos, que pueden adivinarse tras unas rejas, están hoy cerrados al público.

El ayuntamiento decidió el cierre después de que varias personas denunciaran haber escuchado gritos. Otras presentaban heridas sin que hubiesen sido atacadas por nadie (visible). Las celdas están adosadas al mausoleo de su torturador, el Sangriento Lord Abogado, frente al cual María me está contando esta historia. La tétrica historia de Edimburgo es, sin embargo, mucho más que una leyenda.

Un escalofrío me recorre la espalda. ¿Cómo habría reaccionado ayer si hubiera conocido esta historia? Porque es en este donde estuve ayer. Solo, bajo la lluvia. Y en casi total oscuridad. Y yo sin saber esta historia. 

Hoy el día es soleado. Unos niños juegan alrededor de la tumba de Bobby, el perro que veló durante años la tumba de su dueño. Hoy yacen uno al lado del otro. La tumba de Bobby está repleta de flores, patitos y caramelos. Sus madres los vigilan, sentadas en una sepultura cercana, meciendo los carritos de sus bebés. Los varios cementerios en Edimburgo están abiertos las veinticuatro horas y son lugares habituales de recreo.

SERIE DE ARTÍCULOS SOBRE EDIMBURGO

Edimburgo, ciudad tenebrosa y literaria
Oscuros callejones. Relato

Ir al contenido