Narrar historias: el horno del corazón

Narrar historias es tan antiguo como la propia humanidad. Las empresas son, en general, solemnes y poco propensas a mostrar sus sentimientos. Le ocurre igual a los profesionales que con trabajan en ellas. Quizás hay una excepción: a los vendedores —o comerciales— se les permite «mostrarse simpáticos».  

personajes para narrar historias

La mentalidad del ejecutivo está programada para ser analítica, objetiva, y, en muchos casos impersonal. Estas actitudes se reflejan en la manera en que las empresas comunican, tanto interna como externamente. En consecuencia, la comunicación tiende a ser fría. Igual que sus exposiciones, muchas de ellas elaboradas en farragosas presentaciones en Powerpoint o Keynote. Presentaciones  argumentativas, plagadas de datos.

En muchas de estas presentaciones sobran diapositivas y falta corazón.

Igual puede afirmarse de la comunicación interna en las empresas. O del envío de decenas de correos electrónicos diarios. En los que en la línea de «asunto» se coloca la primera fase que viene a la cabeza. O en los mensajes colocados en las diferentes redes sociales, bien sea éstos personales o profesionales.

Captar la atención

Cuanto he dicho no es caprichoso. He sido directivo durante años. Yo mismo caí en esos mismo errores. Yo mismo no me detenía a pensar el «Asunto» del correo electrónico. No era consciente que desde el «Asunto» tenía que captar la atención del receptor.  También he estado al otro lado, como Director de Comunicación de una Agencia de Comunicación.  Mi tarea era hacer llegar los mensajes de las empresas —nuestros clientes— a otros periodistas.

En el año 2008, me encontré con  el libro Será mejor que lo cuentes. Los relatos como herramienta de comunicaciónde Antonio Núñez. Y digo me lo encontré, porque estaba abandonado sobre un archivador de la redacción de la cadena de radio donde trabajaba.

Pasé junto a él varios días. Lo miraba de reojo. Una tarde, finalizadas mis tareas,  decidí esperar antes de  antes de regresar a casa, a la espera de que se disolviera el atasco de cada tarde a esa misma hora. Pregunté  y nadie dijo ser dueño del libro. Así que me lo apropié. Y ahí se produjo el cambio. Mi manera de entender la comunicación cambió radicalmente. La idea fundamental del libro es narrar historias para una mejor comunicación.


Ya no mandan los grandes emisores. El destinatario de tu mensaje es hoy el que manda. Un buen relato es lúdico, sensorial y emocional, está cargado de sentido, es didáctico, mnemotécnico y favorece la cohesión, participación e interactividad de sus destinatarios.

— ANTONIO NÚÑEZ


Nuestros mensajes de esta manera serán más perdurables en la mente de quienes nos escuchan, y más contagiosos, porque hemos establecido una ruta hacia su corazón. Narrar historias es la mejor manera de comunicarnos.

 

corazon sale de la manguera del corazon

Narrar historias: el horno del corazón

No hay milagros, sólo esfuerzo. Es preciso cambiar cuando las circunstancias lo exigen. «Las circunstancias han cambiado. ¿Qué va a hacer usted?», dijo Keynes.

La ideas tienen que bajar al horno del corazón para que se calienten, así afloran las emociones. 

—ÁNGEL LAFUENTE, experto en oratoria

Una receta tan simple como antigua, pero precisamente por ello tan inusitada. Así, aplicando tan sencillo remedio, es como la enumeración de datos, demostraciones, cifras o estadísticas dan paso a las emociones. Al narrar historias, las argumentaciones se  convierten en relatos que evocan las emociones de la audiencia, logrando de ellos el bien más preciado en estos tiempos, su atención.

En Resonancia, un estupendo libro de  Nancy Duarte, experta en presentaciones, explica como narrar una historia en una presentación, tanto dentro como fuera de la empresa..

El éxito acompañará a aquellos que sean capaces de acomodarse a esta nueva situación. Se hace necesario cambiar nuestra manera de pensar, tomar conciencia de la nueva realidad en la que nos estamos moviendo. Hay narrar historias para  clarificar nuestro mensaje y que la gente nos escuche.

El siguiente paso no es otro que ponerlo en práctica, ser inspiradores. ¿Qué te impide hacerlo?

 

 

 

¿Para qué sirve soñar?

Me plantea una de las alumnas de las que soy tutor en su preparación como coach,  que le ayude a distinguir entre lo que es Misión y Visión.

Tú que ahora me estás leyendo, tal vez, te hayas planteado la misma duda que mi alumna. Puede que lo hayas hecho al visitar la página web de la empresa que va a realizarte una entrevista de trabajo.  Estos dos conceptos figuran en un apartado destacado. O, quizás, la compañía para la que trabajas tiene definidas ambas en sus planteamientos corporativos, y no tengas claro qué significan.

Voy a personalizar en ti que me lees estos dos dos conceptos, en lugar de hacerlo de manera abstracta. Así fue como se lo expliqué a mi alumna.

Misión y Visión

 

Misión y Visión no son consideraciones exclusivas del mundo empresarial. Todos los seres humanos hemos venido a este mundo para algo.Tenemos una Misión que cumplir, consecuencia de la Visión que un día nos hayamos planteado. Consciente o inconscientemente, cada día ejecutamos nuestra misión, acorde al futuro que hemos soñado.

Para saber si estamos cumpliendo con nuestra Misión y nuestra Visión, supone responder preguntas como estas:  ¿Qué es el futuro para ti? ¿De qué color lo dibujas? ¿Cómo lo construyes? ¿Trabajas para conseguir tus sueños?

¿Para qué sirve soñar?

 

No pueden desligarse estas dos ideas: futuro y sueño. En ellas reside la clave. Están indisolublemente unidas. En uno de los libros más conmovedores que he leído, El hombre en busca de sentido (Herder, 1979), escrito por un psiquiatra vienés Viktor Frankl, durante años encerrado en el campo de concentración de Auschwitz , dijo:


El futuro es la fuerza que nos permite vivir el presente.

—VIKTOR FRANKL 


Es aquí donde entran en acción los sueños.

Desde las navidades del pasado año 2013 hasta hoy que escribo esta entrada, varias campañas publicitarias proponen, desde la televisión o desde las marquesina de los autobuses, soñar:

Pon tus sueños a jugar/ Deja de soñar. Comienza a vivir/  No tenemos sueños baratos

¿Qué has sentido cuando has mirado estos anuncios?

para-que-sirven-tus-sueños

¿Cuál es tu sueño?

 

Algunas de esas campañas, ligan los sueños exclusivamente a la consecución de un éxito económico. Es absolutamente legitimo soñar con ser millonario, o con un pellizco que nos sirva para “tapar agujeros”. Pero cumplir tus sueños NO es, exclusivamente, una cuestión de dinero.

Míralo desde otra perspectiva. Claro que no, nuestros sueños nunca son baratos. En primer lugar, porque son nuestros, exclusivos. No lo son, además, en ninguna de las acepciones que el diccionario da para ese término: ni tienen bajo precio ni se consiguen con poco esfuerzo. Alcanzarlos puede suponer una inversión en estudios o en la ampliación de conocimientos, pero la mayor inversión que ha de hacerse es en esfuerzo personal.

Lo que eso anuncios publicitarios te están proponiendo es que visualices tu futuro y lo traigas a tu presente, que tengas una Visión. 

Visión= TU Sueño+ acción

para-que-te-sirve-soñar

La Visión es saber hacia donde quieres ir. Pero ¿de qué sirve tener un sueño si no hacemos todo lo posible para realizarlo? Si no hay acción, no hay visión. La acción requiere compromiso, la firma de un contrato contigo mismo. Los sueños por sí solos no tienen movimiento: A los sueños hay que ponerles alas para que vuelen y ruedas para que aterricen.


El compromiso es un acto, no una palabra.

— JEAN PAUL SARTRE


Si tu sueño es ser bailarina, o pintor, o diseñar la aplicación para móviles que mejore la vida de un determinado colectivo, o cualquier otra cosa que sientas en tus tripas. Esa es tu Visión. 

¿Qué quieres hacer para conseguirlo?¿Qué pasos tienes que dar? ¿Cuáles son los recursos que necesitas? Cómo vas a hacerlo, cómo vas a convertirte en bailarina, pintor o en el mejor diseñador de aplicaciones del mundo. Esa es tu Misión.

Si me permites un pequeño ejercicio, te propongo que escribas una frase tuya, sólo tuya, que te emocione, que resuene en tus entrañas. Una frase que haga que te levantes cada mañana.

Mi propuesta es que la construyas así:

    1. Quiero ser… (el Qué)
    2. Para…         (el Para qué)
    3. Y lo voy a hacer… (el Cómo)

Tu Visión es saber donde quieres ir. Tu Misión es saber lo que tienes que hacer. Y, además, sentir que lo que estás haciendo para lograr tu Visión, es lo que quieres hacer y, por eso, te sientes bien: te hace ser feliz.

Conocer tu Misión y definir tu Visión es fundamental para comenzar a construir tu Marca Personal.

 

Referencias:

– Notas personales del Taller Efecto Merlín, impartido por Minerva Tejero y Cristina Carbajal.  Líder- haz-Go! Junio 2013.

– Notas personales de la Conferencia «El poder de la visión y la misión personal». Ovidio Peñalver. Colegio de Psicólogos. Abril 2014

Fotos: Marquesinas de autobús (inferiores) y exposición de trabajos  de  alumnos de la Escuela de BBAA de Ciudad Real (superior).

¿Cómo te inspiras?

La inspiración es un acto fundamental en nuestras vidas. No solo porque cada vez que inspiramos tomemos el aire necesario para respirar. También necesitamos la inspiración para «infundir o hacer nacer en el ánimo o la mente afectos, ideas, designios», tal como dice el DRAE.

La película Invictus tiene decenas de escena inspiradoras. En una de ellas, Nelson Mandela (Morgan Freeman), recién elegido Presidente de Sudáfrica, conversa con François Pienaar (Matt Damon), capitán de los Springsboks, equipo nacional sudafricano de rugby. Le pregunta acerca de cuál es su filosofía a la hora de liderar. 

El poema al que se refería Nelson Mandela se titula Invictus, escrito por el poeta William Ernest Henley. Finaliza con estos dos versos:

Soy el amo de mi destino. Soy el capitán de mi alma.

SUPERAR LAS EXPECTATIVAS

Exactamente igual que los Springsboks  en el Ellis Park de Johannesburgo. Fueron campeones del mundo de rugby en 1995, cuando nadie apostaba por ellos, venciendo a los todopoderosos All Blacks de Nueva Zelanda.

Para inspirarse e intimidar a sus adversarios, en los prolegómenos de los partidos, los neozelandeses ejecutan una Haka. Una ancestral danza tribal maorí. Los sudafricanos les opusieron Nkosi Sikelele Africa, cantado junto a miles de compatriotas.

Sobre el césped del Ellis Park de Johannesburgo no sólo se enfrentaron deportistas. Compitieron hombres que superaron sus expectativas, inspirados por la fuerza de las palabras que otros habían escrito, dos relatos míticos, los más motivadores para cualquier audiencia. El filósofo, historiador y ensayista estadounidense, Hayden White, afirmó:

Podemos no comprender plenamente los sistemas de pensamiento de otra cultura, pero tenemos mucha menos dificultad para entender un relato que procede de otra cultura, por exótica que nos parezca. 

DE MITOS Y HOMBRES

El mitólogo e historiador rumano Mircea Eliade, afirma en Mito y realidad (Editorial Labor, 1991), que el mito es una historia ejemplar. El diccionario de la Real Academia Española (DRAE) estima, además,  que esa historia «condensa alguna realidad humana de significación universal».

Se tiende a pensar que los mitos son historias pasadas de moda, ancladas a un pasado remoto, cuentos para niños. Sin embargo, el antropólogo Claude Lévi-Strauss coincide con Eliade en que una de las principales características de los mitos es su «intemporalidad». Muchos de los casos de éxito que se estudian en las escuelas de negocios son en realidad relatos míticos. ¿No se ha convertido el garaje de la familia de Steve Jobs en un mito? En aquel garaje se puso la semilla de Apple.

Vivimos rodeados de mitos y admiramos a personajes míticos, aunque muchas veces no somos conscientes de que lo hacemos. ¿No son acaso un mito contemporáneo la historia de Apple o la de Zara? ¿No condensan la humildad y el esfuerzo de Rafa Nadal una historia de significación universal? Una rueda de prensa de Vicente del Bosque se eleva por sí misma por encima de cualquier cháchara reinante en los medios de comunicación masivos, concitando inmediatamente nuestra atención, el bien más preciado en esta nueva realidad.

Y consiguen nuestra atención porque sus historias nos conmueven y nos persuaden, porque aportan sentido a nuestras vidas.