La voluntad es el motor del cambio

Me declaro fanático de las palabras que comienzan por el prefijo latino “co”. Me encantan porque me remiten a conceptos como unión, ensamblaje, participación. ¿Será por esto por lo que me gusta tanto el juego de Lego?

Este juego es una precisa y preciosa metáfora de la vida. Piezas que encajan perfectamente, con las que cimentar, crear y montar todo aquello que queramos construir.

Entre esas palabras que comienzan por «co», destaco tres: confianza, coherencia y congruencia. De la confianza ya he hablado en otras notas de este blog. Hoy quiero centrarme en la congruencia.

En geometría se dice de que dos figuras son congruentes cuando tienen el mismo tamaño y la misma forma, aunque su posición y su orientación sean diferentes. Los matemáticos no dicen que sean iguales, sino que están de acuerdo.

La voluntad es el motor del cambio

Ser coach es una actitud, una filosofía de vida. Para ser congruente como coach, tengo que serlo primero como persona. Si quiero ayudar a otras personas en su proceso de cambio, yo debo cambiar primero. El cambio ha de comenzar por uno mismo. Esta es mi manera de ser congruente, de estar de acuerdo con mi cliente, estándolo primero conmigo.

D´Arte Coaching, la escuela en la que me he formado como coach, tiene una frase como eslogan. Con ella, todos mis formadores comenzaban sus clases:

Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo.

GHANDI

Este pensamiento de Ghandi es una permanente invitación a revisarnos. A bucear en nuestro interior. Sin que no se nos olvide ni un solo día la necesidad de realizar nuestro propio viaje interior. Ser, en definitiva, los artífices de nuestro cambio, para extenderlo después como una mancha de aceite.

Cambiar es empezar a pensar de manera distinta en las mismas circunstancias, para lograr resultados diferentes.

— RAFAELA SANTOS, psiquiatra

El cambio es una puerta que se abre desde dentro

Nuestra manera de pensar no puede ser algo estático, ha de evolucionar.  Y para eso es necesario cambiar la perspectiva con la que miramos. Esto me lleva directamente a explicarte cómo hago mi trabajo como coach. Abro perspectivas a mi cliente. Una invitación para que sea él el artífice de su propio cambio.

El cambio es una puerta que tenemos que abrir desde dentro. Por eso solo podemos abrirla  voluntariamente. La voluntad es el motor del cambio. Voluntad para aprender cosas nuevas.  Voluntad para cambiar actitudes. Voluntad para adquirir nuevos conocimientos personales.

Ley es también obedecer a la voluntad de uno.

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA

¿Por qué no eliges ser tú ese uno? Lo bueno es que no tienes que cambiar cada cuatro años, como si fueras un candidato a tus propias elecciones. Lo mejor es que puedes hacerlo a diario.

 

Aprendiendo de los mejores. Inspírate en los líderes

Aprendiendo de los mejores, es una colección de perlas sobre desarrollo personal, liderazgo y emprendimiento, de cincuenta líderes en sus profesiones. Un exhaustivo trabajo de recopilación que ha realizado Francisco Alcaide, conferenciante y  experto en Recursos Humanos.

escalera al exito aprendiendo de los mejores

APRENDIENDO DE LOS MEJORES. Tu desarrollo personal es tu destino. Francisco Alcaide, Alienta Editorial. 2013

 

En la introducción de Aprendiendo de los mejores, dice su autor, que «tu mejor inversión es la que haces en ti mismo y que tu mayor activo es tu capacidad de aprender».

Hay mucha información disponible. El problema es tenerla a mano cuando se necesita, y reunida. Francisco Alcaide ha recopilado frases y pensamientos de personajes de referencia. Personajes inspiradores para todo aquel que quiera acercarse a ellos y a su filosofía de vida.

Tu mayor activo es tu capacidad de aprender.

FRANCISCO ALCAIDE

Uno de los grandes peligros ( y a la vez, ventaja) del crecimiento personal es de quien estamos rodeados. En consecuencia,  ¿con quién aprender mejor que con los mejores? Empresarios, coaches, conferenciantes, expertos en marketing, directivos pensadores del management o líderes espirituales.

Aprendiendo de los mejores, personajes de referencia

Por las páginas de Aprendiendo de los mejores desfilan personajes tan dispares como Amancio Ortega (el único español de la lista), Tony Robbins, Bill Gates, Richard Branson, el Dalai Lama, Osho, Teresa de Calcuta, Dale Carnegie, Nelson Mandela, Guy Kawasaki, Louise Hay, Tom Peters, Steve Jobs

Y así hasta cincuenta, de los que Francisco Alcaide nos ofrece prácticamente medio millar de reflexiones.

De manera menos profunda se analizan los idearios de otra veintena de personajes, que hubieran dado por ellos mismos para otro libro: Edward de Bono, Daniel Goleman, Eckart Tolle y Walt Disney, entre otros.

Las reflexiones de los cincuenta elegidos giran en torno a cinco temas:

    1. Desarrollo personal
    2. Espiritualidad, en el sentido de aquello que nos conecta con la vida.
    3. Libertad financiera.
    4. Emprendimiento
    5. Liderazgo.

aprendiendode los mejores portada

Este no es un libro para bebérselo de un solo trago. Es, además, un libro de consulta. Un libro inspirador. Para tenerlo siempre a mano. Quién sabe cuando podemos necesitarlo.

En Aprendiendo de los mejores, cuyo subtítulo es Tu desarrollo personal es tu destino, puede hallarse la fuerza necesaria para dar el primer paso. La idea que nos desbloquea en un proceso de crisis personal o la  solución a alguno de nuestras dudas.

Imprescindible en la construcción de nuestra Marca Personal.

Hay, finalmente, en este libro que te recomiendo, algo muy interesante. El hecho de reunir a tan variados personajes con diferentes modos de entender la vida, va a poner en cuestionamiento muchas de tus creencias.

Tus límites son los límites de tus creencias.

FRANCISCO ALCAIDE

En las páginas finales, el libro ofrece trescientos aforismos, a modo de pensamiento diario, para tu desarrollo personal y profesional.

 

El emprendedor camuflado y la Marca Personal

Esta entrada ha sido revisada y actualizada el 28 de Noviembre de 2017

En el actual mercado de trabajo español, existe un tipo de trabajador que está cobrando una importancia vital, al que he denominado emprendedor camuflado.  No es este un concepto que se defina en ningún libro ni se habla de él en los manuales de RRHH. Es, sin embargo, una figura emergente en la sociedad española. Un profesional que emprende un camino hacia la definición de su Marca Personal. En este artículo explico el porqué estimo oportuno darle visibilidad.


Índice

  • Emprendedor camuflado, la definición
  • Un contexto favorable
  • Nuevos nichos de mercado, nuevas profesiones
  • Creadores de riqueza
  • Las seis fases del emprendedor camuflado hacia su Marca Personal
  • Actitud hacia el riesgo y el fracaso

La definición que me permito proponer de emprendedor camuflado, y que expongo a continuación, tiene su fundamento, en primer lugar, en las relaciones establecidas con estos profesionales en diferentes talleres y cursos. Y, por otro lado, en los varios emprendedores con los que he compartido procesos de coaching.

 


Emprendedor camuflado  es aquel trabajador por cuenta ajena, que no sabe que es emprendedor, pero que con el tiempo y con la experiencia adquirida, vencido el miedo inicial, dará el salto para convertirse en un profesional libre, porque siente la necesidad vital de hacerlo.- Jesús Mª Martínez-del Rey


 

Esta figura no hubiera tenido acaso tanta importancia si no hubiera existido un contexto favorable para su desarrollo. Es decir, los factores externos que no dependen exclusivamente del emprendedor. Ni las actitudes ni, en consecuencia, los comportamientos son iguales dependiendo del marco en que se produce un hecho. La neurociencia lo ha dicho con claridad. A la hora de tomar decisiones, el contexto general en el que está envuelto una situación puede orientar las respuestas de las personas. Y, en último término, puede determinar la decisión adoptada.

Un contexto favorable

El tejido sociolaboral y cultural en el que se está desenvolviendo hoy el emprendedor camuflado, cobra un interés primordial a la hora de favorecer su salida a la luz.

  1. Existe un ambiente propicio a reinventarse y al desarrollo de las competencias propias. Este clima hace que conceptos como «disfrute» y «pasión» cobren un nuevo significado. Esto propicia que desaparezcan las barreras mentales para ligar pasión y disfrute a “trabajo”.
  2. La sociedad española mira con mucho cariño a los emprendedores. Los reviste incluso de un halo casi mágico.
  3. En el momento que vivimos se dan una serie de condiciones que favorecen que un emprendedor camuflado deje de serlo. Alguna es recurrente, como la crisis económica, una fuente de oportunidades para este emprendedor. Otra es exclusiva de este momento histórico: el vertiginoso crecimiento de la Red, que obliga a un permanente aprendizaje. Internet ha propiciado la aparición de nuevos nichos de mercado.
  4. La externalización de los servicios, que ya venía siendo una realidad en la última década, unida a la bajada de los sueldos propiciada por la crisis económica, han creado un escenario propicio. La externalización reduce costes al empresario y el nuevo profesional ajusta el nuevo sueldo a sus necesidades vitales. Muchos de los emprendedores camuflados «pierden dinero» respecto a sus emolumentos anteriores. Pero ganan calidad de vida y un bien muy valioso, el tiempo disponible.
  5. Consecuencia del punto anterior, el emprendedor camuflado marca una nueva manera de entender un valor que camina hacia su consolidación: la contribución. Este valor no es otra cosa que dar algo a los demás, al mundo o, incluso, a nosotros mismos. 
el emprendedor camuflado
El emprendedor camuflado es un profesional que vive mimetizado dentro del ecosistema que se crea en un trabajo por cuenta ajena. Un trabajo que, además, no le satisface plenamente.

Nuevos nichos de mercado, nuevas profesiones

Internet, las redes sociales y las constantes innovaciones tecnológicas han propiciado el nacimiento de nuevos nichos de mercado. Igualmente, la Red ha permitido un mayor conocimiento de las necesidades de un nuevo tipo de cliente y el nacimiento de nuevas profesiones, impensables algunas de ellas hace solo unos años. Y lo que es más importante, algunas ni siquiera han sido aún imaginadas.

De otro lado, la mentalidad oportunista. El emprendedor vive en permanente estado de alerta. Por eso ve oportunidades donde otros solo ven problemas.

Inesdi y Deusto Business School han publicado un completísimo estudio sobre las 25 profesiones clave del siglo XXI.  Esta lista puede servir de inspiración y satisfacer expectativas sobre qué camino tomar.

Creadores de riqueza

En la mayoría de los países del mundo, el interés por el emprendimiento cae en épocas de crisis. En España es exactamente al revés. Cuando en nuestro país había pleno empleo, el número de emprendedores descendió. A partir de 2009, en plena crisis, comenzaron a surgir muchos nuevos emprendedores.

Mientras que hay quienes sostienen que un emprendedor nace, otros defienden que se construye. En lo que parece existir algo parecido a la unanimidad es en que, los emprendedores, son personas que tienen características internas comunes.

Hay estudios que estiman que el emprendimiento está ligado al momento oportuno, a la geografía y la cultura, y algunas veces, a la suerte. Particularmente esclarecedor me parece el libro Creadores de riqueza. Emprendedores que cambiaron nuestras vidas (Unión Editorial, 2012), un muy documentado análisis, realizado por Alejandro Gómez. Este profesor argentino de Historia Económica, es categórico:

No existe el mejor momento para emprender. Si se esperan las condiciones ideales, ese día nunca llegará. –Alejandro Gómez

Esta discrepancia sobre el momento es, además de las razones ya apuntadas anteriormente, lo que me ha llevado a definir este tipo de emprendedor emergente, el emprendedor camuflado.

La experiencia adquirida como empleado es una ventaja fundamental para el emprendedor camuflado. Las capacidades técnicas y formativas que ha adquirido en la organización las va a utilizar en su propio beneficio. Una vez vencido el miedo, se va a transformar en un profesional mejor.

Las seis fases del emprendedor camuflado hacia su Marca Personal

El concepto emprendedor camuflado nada tiene que ver con lo que se conoce como intraemprendedor. Este es un trabajador por cuenta ajena que es creativo e innovador, pero que actúa en el seno de la organización, y a su servicio. Empresa y trabajador están de acuerdo.

Al contrario que el intraemprendedor, el emprendedor camuflado es un trabajador hacia el que la empresa no muestra interés por su desarrollo profesional interno. En consecuencia, el emprendedor camuflado es un trabajador que atraviesa por estas seis fases:

  1. Es un profesional que vive mimetizado (camuflado) dentro del ecosistema que se crea en un trabajo por cuenta ajena. Un trabajo que, además, no le satisface plenamente.
  2. No sabe aún que es un emprendedor, pero siente un runrún interior. Eso lo desestabiliza. No sabe qué le ocurre. Siempre ha trabajado por cuenta ajena.
  3. Un día – y sólo él sabe por qué– decide atender esa llamada que le llega desde el fondo de sus tripas. Abandona entonces su escondite y comienza a caminar con paso firme en pos de su sueño.
  4. Una vez tomada esa decisión, comienza a desarrollarse en él, la mentalidad oportunista. Comienza a vivir en permanente estado de alerta. Por eso ve oportunidades donde otros solo ven problemas.
  5. Este emprendedor construye entonces su Marca Personal, desde el «Quién soy» a «Quien quiero ser», antesala del «Qué quiero hacer». Tal vez, arrastre con él a otro ( o a otros), porque le da miedo caminar en solitario.
  6. Define su Visión, construye su Misión y se apoya en sus Valores. En muchas ocasiones, es la falta de alineación de estos valores con los de su empresa, lo que le genera ese runrún interior y le facilita el abandono de la empresa, bien porque decide salir o porque es despedido. Conviene aquí apuntar que se entra en una empresa por nuestras competencias, pero salimos por nuestros valores.

Actitud hacia el riesgo y el fracaso

Estas seis fases conllevan un gran desgaste emocional. Este emprendedor pasa de la euforia al miedo a una velocidad de vértigo. La gestión emocional supone en esos momentos un considerable consumo de energía. Es por eso habitual la somatización y el cansancio. Es por eso habitual la somatización y el cansancio físico en una o varias fases del proceso. Incluso una vez tomada la decisión.

Ligada a esta gestión emocional, está la actitud hacia el riesgo y el fracaso, rasgos diferenciadores de un emprendedor frente a otras personas. El emprendedor, al fin y al cabo, está proponiendo en muchas situaciones, cosas que antes no se hicieron o que se hicieron de manera diferente. Riesgo y tolerancia al fracaso son dos conceptos clave, que pueden conducir al éxito o al abandono. Pero esto es ya otra historia, que también habrá de ser contada.

 

 

LECTURA RECOMENDADA

Creadores de riqueza. Emprendedores que cambiaron nuestra vida, Alejando Gómez. Unión Editorial, 2012

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Emprendedoras, un reto personal
Emprendedores y Marca personal
El ADN del emprendedor
Un emprendedor es siempre un innovador