El libro del networking, o la inteligencia relacional

 

El libro del networking es un texto que Cipri Quintas, empresario y padrino inversor, ha planteado como un libro práctico. Es práctico para ampliar la red (network) de amigos y de contactos. Práctico para abrirse nuevas oportunidades y construir red (networking). Y práctico para desarrollar la «inteligencia relacional».

El networking es un elemento fundamental para construir la Marca Personal. Este libro ofrece pistas para construirla. Y resulta muy útil, sobre todo,  para los nuevos emprendedores.

EL LIBRO DEL NETWORKING. Las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito. Cipri Quintas. Alienta, 2017.

El libro del networking es un texto para enriquecerse en todos los sentidos. Enriquecerse, en consecuencia, «no solo económicamente, sino también en lo emocional y social», dice su autor.

Todo el mundo da por hecho que tenemos que saber relacionarnos, pero nadie nos enseña a hacerlo, ni en la escuela ni después en la vida adulta. Nos falta eso que llaman inteligencia relacional.

—CIPRI QUINTAS

El libro del Networking se cimenta sobre dos bases:

    • La inteligencia relacional puede cultivarse
    • La relaciones 3.0: el networking con corazón, el nuevo paradigma de las relaciones.

Estos planteamientos están basados, por un lado, en los estudios que el psiquiatra de la universidad de Harvard Robert Waldinger, ha realizado durante años. ¿Qué nos mantiene felices y saludables a lo largo de la vida? Sus conclusiones pueden resumirse en una frase:


Las personas que tienen más vínculos sociales son más felices.

—ROBERT WALDINGER


Y por otro, el cambio que el nuevo paradigma de las relaciones, la aparición de las nuevas tecnologías, ha introducido en la manera de relacionarse socialmente. Se remonta Cipri Quintas a 1936 cuando Dale Carnegie publicó «Cómo ganar amigos e influir sobre las personas».

UN LIBRO QUE HA VENDIDO —Y SIGUE VENDIENDO— MILLONES DE EJEMPLARES

 

«A medida que pasaban los años, comprendí que por mucho que los hombres y mujeres de negocios necesitaran un aprendizaje para hablar en forma eficaz, necesitaban aun más el aprendizaje en ese bello arte de tratar con la gente en los negocios y en sus contactos sociales». — Dale Carnegie

Para Quintas este libro puede ser una versión 1.0, mientras que las nuevas tecnologías son el 2.0. Lo analógico frente a lo digital. El 3.0 sería la unión de ambos. Aprovechar lo mejor de cada uno de ellos. Lo que el autor denomina networking del corazón.

«Sí abrazas a alguien que tiene miedo se lo quitas, aunque sea por un momento. Y si abrazas a alguien que esté enfadado y grita, lo desarmas. El abrazo es, de hecho, una de las artes marciales más eficaces». Cipri Quintas.

El libro del networking, el SEO de personas

 

Como anuncia el subtítulo de El libro del networking, se ofrecen 15 claves sencillas para relacionarse socialmente con éxito, y generar empatía, antesala de la confianza. Se corresponde con otros tantos capítulos. Al final de cada uno de cada uno de ellos se ofrece un resumen y un práctico «miniTRUCO». Ejercicios que ayudan a poner en práctica lo que el autor propone.

Para sintetizar, divido estas claves en dos subgrupos:

    • Claves emocionales. Dar sin esperar nada a cambio. Abrazar y mirar a los ojos. Dedicar más tiempo a escuchar que a hablar. Apartar el ego. Hacer que los demás se sientan bien. Ayudar a que pasen cosas. Huir de la gente tóxica. Rodearte de buena gente. Vencer la timidez. Aprender a reírte de ti mismo. Ser sincero y claro con los demás. Dar las gracias
    • Claves de agenda. Conectar y posicionar a tus contactos. Sacar el máximo partido a la tecnología. Enriquecer y compartir tu agenda.

Quién es Quién

 

Who is who («Quién es Quién») es una publicación inglesa cuya primera edición apareció en 1849. En sus páginas aparecían entonces los miembros de la Casa Real, parlamentarios, obispos y notables. No era nadie quien no estuviera incluido en las páginas de aquella publicación. Más de siglo y medio después, entre otros, la Wikipedia, Twitter y Facebook han sustituido a aquella publicación victoriana.

Digo esto, porque El libro del networking cuenta, además, con un capítulo titulado «Perlas de sabiduría». Son un centenar de frases de «amigo míos», dice Cipri Quintas, sobre la importancia de las relaciones. Empresarios, deportistas, periodistas, artistas… Un particular Quién es Quién, según Cipri Quintas, incluidos los autores de los cinco prólogos del libro:

Susana GrisoCipri es una red social con patas»). Miguel Ángel RevillaCipri es una persona única, con una mirada y una sonrisa que transmiten credibilidad»). David BisbalCipri plantea la amistad como un acto de generosidad»). Elsa PunsetLa red social que te rodea es la que teje tu sistema de apoyo físico, mental y emocional. Las relaciones sociales, para una especie frágil que necesita del grupo para sobrevivir lo es todo. Todo»). Jose MotaA Cipri se le da francamente bien moverse en la delgada línea roja de los afectos»).

Este es un libro  que, finalmente, se lee en poco tiempo. El tiempo que necesites para ponerlo en práctica solo depende ti.

Ejemplo de storytelling: mesas que cuentan historias

 

Un sencillo ejemplo de storytelling de marca es el que realiza la madrileña cadena de alimentación Viena Capellanes. Es una emocionante estrategia de interacción con el cliente, muy original que, además, trasmite los valores de la marca. Se plasma en las mesas de sus cafeterías.

Un ejemplo de storytelling puede encontrarse en los lugares y momentos más inesperados. Basta con poner atención. Generalmente, cuando en la Red se ofrecen ejemplos de storytelling, se recurre a anuncios publicitarios o a fragmentos seleccionados de películas.

Recurrir a un anuncio publicitario es lo más sencillo y lo más socorrido. Una manera reduccionista  de entender lo que es el storytelling. Con un problema añadido. La persona que quiera construir una historia tal vez se diga, «yo no soy guionista» y desista de continuar.

 

Viena Capellanes introdujo en España el famoso “pan de Viena”. Pío Baroja era asiduo a las tertulias, y Neruda. El primer Café Viena se abrió en 1929…Ciento cuarenta y cuatro años de historia sobre una mesa.

Un ejemplo de storytelling, las mesas de Viena Capellanes

 

Tenía yo que impartir un taller de storytelling en el Centro de innovación del BBVA, en la madrileña Plaza de Santa Bárbara. Como quiera que había llegado con la suficiente antelación, decidí sentarme en una cafetería a revisar algunas notas.

Al salir del metro aquella mañana había girado a la izquierda. Podría haberlo hecho a la derecha, hacia una cafetería donde había tomado café en varias veces. Pero no. Lo hice a mano contraría. Pasé junto a un Starbucks, y entré en una cafetería que me atrajo por el agradable olor que salía por la puerta. Viena Capellanes, en la calle Génova, 25. Pasé al fondo.

Quizás porque no había llegado aún la hora punta del desayuno, la parte trasera estaba casi vacía. Se respiraba paz. Las baldosas eran muy antiguas, igual que el diseño de las sillas. Me recordaron a las que tenía mi abuelo en su despacho. Me senté y, para mi sorpresa, la historia de la marca estaba ante mí, escrita sobre la mesa.

Viejos anuncios de prensa, cuartillas ilustradas con fotos añejas que explicaban la historia de la empresa desde su fundación en 1873. Ciento cuarenta y cuatro años.

Y cuando bajé al lavabo, otra sorpresa. Las paredes de los pasillos estaban empapeladas con más información sobre la firma: facturas, menús…

Dice la actriz Clara Sanchís que «cuando te inspiras lo que haces es permitir la sorpresa.» Acaso fue eso, que me permití la sorpresa.  Por lo que aquella mañana decidí tomarme un café en una cafetería distinta a la que lo hacía habitualmente. Yo iba a impartir un taller sobre storytelling y, de manera inconsciente , me dirigí a un lugar que iba a contarme historias. ¿Fue acaso inspiración?

Emociones sin artificios

 

Ciento cuarenta y cuatro años de historia a la vista del cliente, encima de cada una de las mesas. Las mesas interactúan, hablan con quien se sienta a ellas. Como resultado, el café y el cruasán me supieron más ricos. Y la charla con el amigo que me acompañaba, mucho más agradable. Me sentí bien. Y sentirse bien es una emoción.

El storytelling apela a las emociones. Y la manera que tiene de presentar su historia Viena Capellanes, emociona de una manera natural. Esta forma de contar su historia, permite que el cliente sienta lo que le brote de su interior, sin recurrir a artificios. Y cuando digo sin artificios, quiero decir que lo hacen, sencillamente, narrando su historia centenaria.

Si leer la historias que otros habían vivido me hizo sentirme bien, me permitió, además, identificarme con los valores que la marca me estaba trasmitiendo. Sentí cercanía, el gusto por lo bien hecho, el respeto a la tradición, la adaptación a los tiempos. Estos son los valores que yo identifiqué. Quizás otro cliente pueda deducir otros. Porque estos valores no aparecen explícitamente escritos en esas cuartillas.

Ejemplo de storytelling de marca

 

No hace falta tener ciento cuarenta y cuatro años de vida a las espaldas para tener historias que contar. Empresas y profesionales tienen hitos en sus trayectorias que merecen ser contados. Hay que identificarlos y darles el valor que se merecen. Son útiles para narrarlos en la página web, en el punto de venta, en presentaciones personales o de producto. Ese pasado marca el presente y define el futuro.

El storytelling va mucho más allá que lo que la traducción del inglés sugiere,  «el arte de contar historias”. El storytelling es una actitud ante la vida: usar las historias para comunicarse.

Hay, sin duda, otras formas de narrar historias distintas a las que ofrecen los anuncios publicitarios. Porque las historias están presentes en nuestra vida de muchas maneras. Solo basta con desear verlas. Y eso que, a veces, están tan cercanas y visibles como las que nos cuentan las mesas de Viena Capellanes.

En una entrada anterior escribí que el storytelling es el arte de historiar:

Componer, contar o escribir historias. Exponer las vicisitudes por las que ha pasado alguien o algo.

Jesús Mª Martínez-del Rey

En conclusión, las mesas de los cafés Viena Capellanes son un ejemplo del arte de historiar, un excelente ejemplo de storytelling de marca.

¿Cómo vigilaban los curas, desde «dentro y fuera», a los estudiantes de ambos sexos que se refugiaban en el Café Viena? ¿Cuánto costaba el pan al principio del siglo XX? ¿Y almorzar?

¿Qué te sugiere esta nota que puedas aplicar en tu empresa, o en tu actividad como profesional?

 

 

 

Empatía y diálogo: 3 libros imprescindibles

 

Empatía y diálogo son palabras que, en las últimas semanas en España, están en boca de todos. Si empatía y diálogo son conceptos primordiales en el ámbito político o laboral,  no lo son menos en la familia, entre amigos, con los colegas del trabajo y en colegio y la universidad.

La empatía y el diálogo se aprenden, pero requieren de un entrenamiento diario. Soy coach y, en consecuencia, heredero del pensamiento socrático, reflejado en los Diálogos de Platón. Es decir, el poder de la pregunta y la conversación. Tanto una como otra favorecen la escucha y el diálogo, y son por ello generadoras de empatía.

Los Diálogos de Platón tienen más de dos mil años de vida. Y esta sería, por tanto, una primera recomendación. Los libros que a continuación te recomiendo son textos publicados recientemente, que actualizan el espíritu de aquellos diálogos platónicos. Y animan a la generación de empatía y diálogo.

La intención de esta nota es, por tanto, ofrecer una reflexión y abrir nuevas perspectivas. Y qué mejor cosa que sugerir algunas lecturas.

 


La filosofía, el arte, literatura tiene la virtualidad de dejarnos perplejos, de sembrar el desconcierto allí donde todo parecía claro, de estimular la curiosidad hacia lo desconocido, de dar valor a las expresiones ajenas.

VICTORIA CAMPS


Empatía y diálogo, ni blanco ni negro. 3 libros

Conversación

CONVERSACIÓN. Cómo el diálogo puede transformar tu vida. Theodore Zeldin. Plataforma, 2014

 

Este libro contiene las charlas radiofónicas que Theodore Zeldin emitió en la BBC, en los noventa del siglo pasado, y que gozaban de gran popularidad entre la audiencia.

Zeldin es uno de los pensadores más importante de nuestro tiempo. Y de los más frescos, a pesar de sus 84 años. La ideas que plantea pueden parecer, a primera vista, simples, pero no lo son. La sencillez es la máxima sofisticación, decía Steve Jobs.

La conversación te coloca cara a cara con los individuos y con toda su complejidad humana. Se trata de una experiencia que te proporciona humildad. Después de semejante conversación, nunca se puede seguir siendo la misma persona.

THEODORE ZELDIN

Conversación, por eso, es la reivindicación de la cultura del encuentro. Cada vez que conversamos —dice Zeldin—, no solo se vuelven a mezclar las cartas, sino que se crean cartas nuevas. La conversación estimula el encuentro de las mentes. El diálogo se configura así como una manera de sentir empatía.

Este texto de poco más de 100 páginas, está dividido en seis capítulos. En cada uno de ellos aborda diferentes ámbitos de nuestra vida: la conversación amorosa, la conversación en el lugar de trabajo, la conversación familiar. El capítulo final está dedicado a la tecnología, que ha modificado (como ha ocurrido a lo largo de los siglos) nuestras conversaciones.


La tecnología puede proporcionar más oportunidades para discutir como podemos mejorar nuestra vida y para explicar a los demás cuáles son nuestros sueños.

THEODORE ZELDIN


El escritor y jurista, Antonio Garrigues, regaló un ejemplar de Conversación a Mariano Rajoy y otro a Artur Mas.

Los placeres ocultos de la vida

LOS PLACERES OCULTOS DE LA VIDA. Una nueva forma de recordar el pasado e imaginar el futuro, Theodore Zeldin. Plataforma Editorial. 2015. 432 páginas.

 

Conversación tiene una secuela muy nutritiva, Los placeres ocultos de la vida. Este es otro libro que no dudo en recomendar, y que ya reseñé en una entrada anterior. Zeldin establece en este texto un diálogo —a veces controvertido— con casi una treintena de personajes más o menos conocidos. Son personas que vivieron en épocas concretas y en distintas civilizaciones. En estas imaginarias conversaciones, el pensador británico hace, por tanto,  un recorrido muy personal por la historia de la humanidad.

Otro viaje, esta vez por la historia del pensamiento, es el que hace Victoria Camps, acompañada de filósofos.

Elogio de la duda

ELOGIO DE LA DUDA. Victoria Camps. Arpa Editores, 2016. 174 páginas.

La tesis que defiende este ensayo la filósofa Victoria Camps es sencilla. La actitud dubitativa —la que desconcierta y extraña—, no como parálisis de la acción, sino como ejercicio de reflexión, sería una forma más saludable de reaccionar para todos.

No se trata de dudar de todo y partir de cero a cada momento, dice esta filósofa. Hay un núcleo de «valores», que ponerlos en cuestión significaría renunciar a los logros conseguidos por la humanidad durante siglos.


Es más fácil situarse en el sí o el no porque para hacerlo no es necesario dar argumentos. El saber es limitado y nadie tiene la razón en exclusiva.

VICTORIA  CAMPS


 

Los diez capítulos de Elogio de la duda son de ágil lectura. Y si bien, tienen un nexo común, pueden ser leídos de manera independiente. Sócrates, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Hume, Nietzsche y Wittgenstein, entre otros, son algunos de los filósofos a los que recurre Victoria Camps. De su mano construye este ensayo fresco, claro y poco complaciente. E imprescindible.

La pléyade de filósofos apuntada configuran una parte capital de la historia del pensamiento. Y con sus aportaciones, la autora  ha querido manifestar la utilidad de la filosofía para aprender a dudar, que es, en definitiva—dice la filósofa—, aprender a vivir.

TODO LO QUE ES PODRÍA SER DE OTRA MANERA

 

Muy especialmente, la autora se detiene en el ensayista francés Montaigne (el ensayista por excelencia para Camps),  especialista en actitudes dubitativas y escépticas. Montaigne vivió en un siglo de cambios, desconcertante.

Tan desconcertante, acaso, como el nuestro. Con la salvedad, quizás, de que en el siglo XXI los cambios se producen a una velocidad de vértigo. Unos cambios amplificados además por las redes sociales. No son precisamente las redes sociales donde más impere la cordura, la sensatez, la moderación y la reflexión. O sea, nuestro siglo es el tiempo del gatillo fácil.

Empatía y diálogo, la vida en color sepia

 

No estamos completos si no conocemos lo que los demás piensan de nosotros. Y no podemos saberlo sin establecer una conversación, generadora de empatía y diálogo.

En lugar de preguntarme: «¿Quién soy yo», prefiero inquirir: «¿Quien eres tú?» Así es como nace una conversación y nace un autorretrato.

THEODORE ZELDIN

No siempre el mundo tiene colores brillantes. No es blanco o negro. Y sus contornos son borrosos. Acaso sea de color sepia, como una vieja fotografía.