Cómo crear Mapas Mentales, tu mapa del tesoro

Cómo crear Mapas Mentales, del profesor británico Tony Buzan, es un libro muy sencillo de leer, pero de una gran utilidad práctica. Un Mapa Mental es la forma más sencilla de gestionar nuestro flujo de información. Nos permite una visión global,  nos orienta, y facilita la toma de decisiones.

CÓMO CREAR MAPAS MENTALES. Utiliza al máximo la capacidad de tu menteTony Buzan. Urano, 2013

 

La búsqueda de cualquier  tesoro necesita de un mapa que nos conduzca hasta él.  Lo sabemos desde que éramos niños. Estaba escrito en los libros de aventuras o lo vimos en cientos de películas de piratas. Un trozo de pergamino con símbolos que había que descifrar, era el protagonista que conducía a quien lo poseyera a encontrar un tesoro. Aquel  pergamino era en sí mismo ya un tesoro para quien lo poseía, y un objeto de deseo para quienes querían conseguirlo.

Mapas mentales: de lo más simple a lo más complejo

 

La aventura de Tony Buzan, autor de Cómo crear Mapas Mentales, comienza en su infancia. Sentía que los tradicionales métodos de enseñanza no le ayudaban en su avidez por aprender. Y empezó a subrayar textos.

La aventura de la búsqueda de su particular tesoro, continuó en la universidad, implementando el sistema mnemotécnico utilizado por los griegos. Eso le permitió tomar apuntes de manera diferente a sus compañeros que seguían utilizando el método lineal tradicional.

En la década de los 70, el ya profesor Buzan consiguió encontrar su tesoro. Dibujó su primer Mapa Mental, mientras grababa un programa de televisión con la BBC.

Los Mapas Mentales han cambiado por completo mi vida, mejorándome.

—TONY BUZAN

El desarrollo de esta idea y cómo llevarla a la práctica, es el contenido de Cómo crear Mapas Mentales. En cien páginas, este manual explica, de manera clara y sencilla, la manera de construir nuestros propios Mapas Mentales.  Desde el más simple al más complejo.

Foto: Ilustración tomada de «Cómo crear Mapas Mentales»

¿Qué es un Mapa Mental?

 

Es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información que nuestro cerebro recibe a diario. Precisamente, un Mapa Mental de lo que tienes que hacer hoy, es la forma más básica de organizar tu día.

En lugar del tradicional sistema lineal de hacer una lista en uno o varios pósits, o en un dietario, la propuesta de Tony Buzan en este libro es que cambies la manera de organizar tus pensamientos y utilizar al máximo tus capacidades mentales.

¿No te parece que un mapa mental tiene la forma de una neurona que conecta con otras neuronas? A mi me recuerda a los dibujos del Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal.

 

Neuronas y conexiones neuronales. Dibujo de Santiago Ramón y Cajal (principios del siglo XX). Museo Ramón y Cajal.

Cómo crear Mapas Mentales, un libro que alienta tu creatividad

 

Un mapa mental permite al usuario una visión global sobre un área determinada. Orienta hacia donde quieres ir y facilita la toma de decisiones. Y permite descubrir nuevos caminos. Es muy fácil de consultar y de recordar. Y, además, puedes agregar información, evitando así tener varios pósits o varias hojas, con el riesgo de perderlas, o de no tener una visión global sobre un determinado asunto.

Los mapas mentales permiten que tu imaginación se dispare hasta los límites que tú quieras ponerle. Que realices nuevas conexiones neuronales. Y alienta tu creatividad, porque puedes aplicar esta herramienta a cualquier cosa que estimes oportuna.
¿Recuerdas tu época escolar en que un papel en blanco era una invitación a cubrirlo con tus dibujos? ¿Recuerdas los lápices de colores con que dibujabas en aquel papel en blanco?

En consecuencia, para hacer mapas mentales, solo necesitas papel en blanco y lápices de colores. Y, sobre todo,  aquella imparable capacidad infantil para permitir que tus pensamientos fluyeran libres.

Un Mapa Mental es de esas cosas que al verlas, piensas: «¡Qué estupenda idea! ¿Por qué no se me ha ocurrido a mi?»

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Entrevista con Marion Charrion, cartógrafa de ideas.

 

 

¿Cuál es tu marca? Léete «Y tú, ¿qué marca eres?»

Si te preguntan ¿cuál es tu marca?, probablemente enarques las cejas y acaso respondas: «yo no soy una marca». O tal vez pienses en tus zapatillas deportivas favoritas, en tus vaqueros, o en un coche. «Las personas somos marcas»— dice Neus Arqués, escritora y analista experta en identidad digital.

Y TÚ, ¿QUÉ MARCA ERES? 14 claves para gestionar tu reputación personal. Neus Arqués. Alienta, 2012

 

Uno de cada dos jóvenes españoles (menores de 35 años), prefiere pagar más por una marca de calidad. Nuestros jóvenes se configuran así como los más «marquistas» de Europa, detrás de los suecos. Así se desprende del estudio realizado por IPSOS, publicado en noviembre de 2013.

Al hablar de productos o de servicios percibimos la calidad como un elemento diferenciador. Igualmente, consumimos productos o servicios por lo que de diferentes tienen, por los valores que nos transmiten, o por la promesa de cumplimiento que de nuestras expectativas nos ofrecen.

De acuerdo con estos planteamientos, lo lógico sería pensar que deberíamos ser igualmente proclives a imponer criterios de calidad —o de diferenciación—en la gestión de nosotros mismos.

No se trata de ser mejor que el resto: se trata de sacar partido de aquellos valores propios que nos hacen únicos.

—NEUS ARQUÉS

«Las personas somos marcas»— dice Neus Arqués. Y sobre esta tesis cimenta Y tú, ¿qué marca eres? Este libro es, en mi consideración,  fundamental para entender, en primer lugar, qué es la Marca Personal. Para después ayudarte a descubrir cuál es tu marca, los criterios para construirla y, finalmente, cómo gestionarla. Conceptos que  Neus Arqués expone en este texto de una manera sencilla y sistematizada.

Cambios vertiginosos

 

El concepto de Marca Personal es aún —digamos— adolescente. En 1997, Tom Peters, el denominado gurú de gurús en el mundo del management empresarial, publicó un artículo revolucionario en la revista Fast Company, titulado The Brand Called You.  En él alumbraba la idea de que todos somos jefes de una empresa —nuestra propia empresa— llamada Yo, S.L.

Tú eres una marca. Tú estás a cargo de tu marca.

—TOM PETERS

El contexto en el que se produce un hecho es fundamental. A finales del siglo pasado y comienzos del presente, el entono laboral comenzaba a cambiar y el desarrollo de Internet se empezaba a configurarse en el horizonte. En en ese particular momento cuando Peters rompe con lo establecido hasta el momento, incluso or el mismo. Si bien no ha transcurrido tanto tiempo desde aquel 1997, los cambios sí que han sido muchos y vertiginosos.

Neus Arqués explicita estos cambios en la introducción del libro Y tú, ¿qué marca eres?:

    • Somos seres hiperconectados.
    • Estamos inmersos en una crisis sistémica que nos obliga a redefinirnos profesionalmente.
    • Cada vez son mayores las dinámicas colaborativas, basadas en la aportación de muchos usuarios. Y eso exige diferenciación.
cualmes tu marca. Zapatillas blancas frente a una negra
«Invertir tiempo en averiguar cuáles son nuestros puntos fuerte, qué nos hace singulares y comunicarlos a los demás, es, sin duda, uno de los esfuerzos profesionales más rentables en un mercado laboral en cambio permanente». —Neus Arqués

Y tú, ¿qué marca eres? y la reputación

 

Estructuralmente, el contenido de este libro está dividido en cuatro partes:

    1. Las personas somos marcas. Diferenciación y estrategia.
    2. Identidad y reputación. La gestión de la reputación y la creación de una identidad digital.
    3. Estrategias de marketing personal. Cómo venderse. Networking y redes sociales.
    4. Y ahora, ¿qué? La motivación, el miedo y la creatividad.

Podemos simplificar aún más estas cuatro divisiones en dos grandes bloques, que responden a la pregunta inicial, ¿cuál es tu marca?:  Cómo se crea una Marca Personal y Cómo se vela por ella.

Primero somos Marca, luego viene la reputación

Y en este proceso de reducción que propongo en esta reseña, me permito un paso más. Reducir hasta encontrar la idea clave que contiene este libro, la esencia que permita entender todo el proceso de búsqueda de nuestra Marca Personal. Esta sería:

Todos somos marcas. Construimos nuestra marca, la manera en que somos únicos y diferentes, día a día

— NEUS ARQUÉS

Hago notar aquí que la autora distingue muy claramente entre qué es Marca Personal y qué es reputación. Mientras que la Marca es la suma de fortalezas, habilidades, valores y pasiones que nos hacen únicos y diferentes, la reputación es «una opinión vinculada al prestigio, una mirada externa» sobre cada uno de nosotros.

Neus Arqués delimita claramente esta diferenciación ya desde el título y el subtítulo de este libro. No distinguir entre marca y reputación, es un error muy frecuente en el que caen muchos autores, lo que crea confusión en el público. La razón de esta confusión radica, en mi opinión, en que estos teóricos consideran la Marca Personal casi exclusivamente como la mera presencia en redes y una estrategia de presencia en estas.

El lado humano de la Marca Personal

 

Y tú, ¿qué marca eres?  es un vademécum. Un libro de cabecera. Y no solo para quienes, como yo, trabajamos la Marca Personal. No hay disgresiones ni divagaciones en este texto de 142 páginas. Las acciones son concretas y directas, un itinerario que tiene un comienzo, pero no un destino definido, en el sentido de que ha de construirse cotidianamente. Aunque con esto no quiero decir que sea improvisado. Todo lo contrario. En este libro encontrarás cómo realizar un pormenorizado itinerario, paso a paso, a través del Cuaderno de Marca.

Y de antemano te digo que no es un camino fácil. Y no lo es porque entra en liza nuestro yo más profundo, nuestras creencia y valores. Material altamente sensible, intocable para muchos, de difícil gestión para otros. Y esta es otra de las ventajas del libro, que se desmarca de otros manuales y lo hacen diferente: la persona en primer lugar, y luego, todo lo demás.

Si la gestión diaria de tu marca es importante, no lo es menos cómo la construyes. Yo diría que es esencial. ¿Cómo puedes desear obtener una buena reputación, si antes no has definido cómo quieres que te vean? Dicho de otro modo, y esta es la pregunta que subyace en este texto,  ¿qué quieres ser en la vida?

 

 

Narrar historias: el horno del corazón

Narrar historias es tan antiguo como la propia humanidad. Las empresas son, en general, solemnes y poco propensas a mostrar sus sentimientos. Le ocurre igual a los profesionales que con trabajan en ellas. Quizás hay una excepción: a los vendedores —o comerciales— se les permite «mostrarse simpáticos».  

personajes para narrar historias

La mentalidad del ejecutivo está programada para ser analítica, objetiva, y, en muchos casos impersonal. Estas actitudes se reflejan en la manera en que las empresas comunican, tanto interna como externamente. En consecuencia, la comunicación tiende a ser fría. Igual que sus exposiciones, muchas de ellas elaboradas en farragosas presentaciones en Powerpoint o Keynote. Presentaciones  argumentativas, plagadas de datos.

En muchas de estas presentaciones sobran diapositivas y falta corazón.

Igual puede afirmarse de la comunicación interna en las empresas. O del envío de decenas de correos electrónicos diarios. En los que en la línea de «asunto» se coloca la primera fase que viene a la cabeza. O en los mensajes colocados en las diferentes redes sociales, bien sea éstos personales o profesionales.

Captar la atención

Cuanto he dicho no es caprichoso. He sido directivo durante años. Yo mismo caí en esos mismo errores. Yo mismo no me detenía a pensar el «Asunto» del correo electrónico. No era consciente que desde el «Asunto» tenía que captar la atención del receptor.  También he estado al otro lado, como Director de Comunicación de una Agencia de Comunicación.  Mi tarea era hacer llegar los mensajes de las empresas —nuestros clientes— a otros periodistas.

En el año 2008, me encontré con  el libro Será mejor que lo cuentes. Los relatos como herramienta de comunicaciónde Antonio Núñez. Y digo me lo encontré, porque estaba abandonado sobre un archivador de la redacción de la cadena de radio donde trabajaba.

Pasé junto a él varios días. Lo miraba de reojo. Una tarde, finalizadas mis tareas,  decidí esperar antes de  antes de regresar a casa, a la espera de que se disolviera el atasco de cada tarde a esa misma hora. Pregunté  y nadie dijo ser dueño del libro. Así que me lo apropié. Y ahí se produjo el cambio. Mi manera de entender la comunicación cambió radicalmente. La idea fundamental del libro es narrar historias para una mejor comunicación.


Ya no mandan los grandes emisores. El destinatario de tu mensaje es hoy el que manda. Un buen relato es lúdico, sensorial y emocional, está cargado de sentido, es didáctico, mnemotécnico y favorece la cohesión, participación e interactividad de sus destinatarios.

— ANTONIO NÚÑEZ


Nuestros mensajes de esta manera serán más perdurables en la mente de quienes nos escuchan, y más contagiosos, porque hemos establecido una ruta hacia su corazón. Narrar historias es la mejor manera de comunicarnos.

 

corazon sale de la manguera del corazon

Narrar historias: el horno del corazón

No hay milagros, sólo esfuerzo. Es preciso cambiar cuando las circunstancias lo exigen. «Las circunstancias han cambiado. ¿Qué va a hacer usted?», dijo Keynes.

La ideas tienen que bajar al horno del corazón para que se calienten, así afloran las emociones. 

—ÁNGEL LAFUENTE, experto en oratoria

Una receta tan simple como antigua, pero precisamente por ello tan inusitada. Así, aplicando tan sencillo remedio, es como la enumeración de datos, demostraciones, cifras o estadísticas dan paso a las emociones. Al narrar historias, las argumentaciones se  convierten en relatos que evocan las emociones de la audiencia, logrando de ellos el bien más preciado en estos tiempos, su atención.

En Resonancia, un estupendo libro de  Nancy Duarte, experta en presentaciones, explica como narrar una historia en una presentación, tanto dentro como fuera de la empresa..

El éxito acompañará a aquellos que sean capaces de acomodarse a esta nueva situación. Se hace necesario cambiar nuestra manera de pensar, tomar conciencia de la nueva realidad en la que nos estamos moviendo. Hay narrar historias para  clarificar nuestro mensaje y que la gente nos escuche.

El siguiente paso no es otro que ponerlo en práctica, ser inspiradores. ¿Qué te impide hacerlo?