Lector, vuelve a casa, o un cerebro bialfabetizado

Lector, vuelve a casa es, ante todo, una señal de alerta que avisa de la presencia de un peligro: cómo las peculiares características de la lectura en pantallas y dispositivos digitales estarían alterando los circuitos de nuestro cerebro lector. Maryanne Wolf, «una guerrera de la lectura», pone el foco, particularmente, en los lectores del futuro, niños y jóvenes. Y hace una propuesta,  la «bialfabetización».

Lector, vuelve a casa cobra mayor interés, si miramos como hemos cambiado nuestros hábitos de lectura durante el confinamiento. En marzo y abril de 2020,  eBiblio, el servicio de préstamo gratuito de libros electrónicos de las bibliotecas públicas, realizó casi 800.000 préstamos.

LECTOR, VUELVE A CASA. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Maryanne Wolf. Deusto, 2020

 

 

Con este provocador texto, la autora pretende «ayudar a moldear de forma más inteligente y fundada los cambiantes circuitos lectores» de las futuras generaciones.

Maryanne Wolf no solo se conforma con alertar, sino que también propone una posible solución, inspirada en los niños bilingües: un cerebro lector «bialfabetizado». O sea, lectura y aprendizaje con base impresa (aprender a leer y cuentos) y con base digital, durante el periodo de los cinco a los diez años. La autora se aleja así del enfoque binario: la elección entre soportes digitales o soportes impresos.

Atentamente, LA AUTORA

 

Lector, vuelve a casa es un ensayo lúcido, sugerente y muy bien documentado, que se nutre de la ciencia, de la literatura y la historia, y de la pedagogía; incluso de la filosofía.

Está escrito en forma epistolar: nueve cartas que la autora dirige a su «querido lector», buscando «pensar conjuntamente» y, citando a Marcel Proust,  «experimentar el fecundo milagro de la comunicación». Lector, vuelve a casa  sigue el modelo de Cartas a un joven poeta, donde se recogen las cartas que, entre 1902 y 1908, Rainer María Rilke envió al poeta Franz Xaver Kappus, al que nunca conoció. 

La última misiva da título al libro y en la primera, «La lectura, el canario en la mina», se encuentra la alerta: «el cerebro lector es el canario en la mina», dice Maryanne Wolf en alusión a la presencia de aquellas aves en la antiguas minas, para prevenir a los mineros de un escape de gas.

La elección de este formato es, sin duda, un gran acierto de Maryanne Wolf. No solo hace más amena la lectura, sino que también facilita la asimilación de las ideas, consecuencia de la complicidad emocional que la autora establece con el lector.

lector, vuelve a casa, libros que vuelan
«El final de la sabiduría del autor no es sino el principio de la nuestra.» —Marcel Proust.

Calidad de lectura y conciencia colectiva

 

El ser humano no nació para leer. La alfabetización es uno de los logros epigenéticos mas importantes del homo sapiens.

—MARYANNE WOLF

 

Hemos necesitado seis mil años para que la lectura se convirtiera en el catalizador del desarrollo intelectual de los individuos y las culturas alfabetizadas. Sin embargo, los cambios propiciados por la tecnología son cada vez más acelerados y pueden continuar sucediéndose en un «futuro inminente».

Lo que leemos, cómo leemos y porqué leemos cambia nuestro modo de pensar. Pero, ¿qué leemos y cómo leemos? ¿Qué le está pasando a nuestro cerebro lector en la transición de una cultura basada en la alfabetización a una cultura digital, radicalmente distinta?

Este cambio nada tiene que ver con las transiciones anteriores de una forma de comunicación a otra. Maryanne Wolf lo sabe muy bien. Es autora del libro Cómo aprendemos a leer (Ediciones B, 2008) en el que investigó como la lectura genera nuevos pensamientos, no solo para un niño, sino para el conjunto de la sociedad.

Se publicó en 2008, después de siete años de investigación. Aquellos años coincidieron con la eclosión de los soportes digitales, lo que obligó a Maryanne Wolf —neurocientífica experta en aprendizaje e investigación del lenguaje— a reorientar sus investigaciones. Así  pasó «del amor a la palabra escrita a la ciencia que esta encierra». Ese cambio de perspectiva es este libro, que busca «la base teórica para cambiar la tecnología a fin de eliminar su propia debilidad».

LECTURA PROFUNDA

 

Y esa debilidad no es otra que la dificultad para la formación de procesos cognitivos lentos (propios de la lectura en papel) que conforman la lectura profunda. Esta lentitud se vería afectada por  la combinación de la lectura en formato digital y la inmersión diaria en en distintas experiencias digitales, que desvían continuamente la atención.

La calidad de nuestra lectura —«la lectura profunda»— es, por un lado, un índice de nuestra calidad de pensamiento: formación de un espíritu crítico, generación de empatía, desarrollo de la imaginación y reflexión personal. Es decir,  la base de la «conciencia colectiva», Y por otro, «el mejor camino que conocemos para desarrollar vías completamente nuevas en la evolución cerebral de nuestra mente».

lector, vuelve a casa, libros y pantallas
«Los estudiantes de dos idiomas adquieren mayor flexibilidad  y están mas capacitados para dejar de lado sus particulares puntos de vista y adoptar las perspectivas del otro. Así es como me gustaría que fueran nuestros incipientes lectores: expertos y flexibles conmutadores de códigos entre el soporte impreso y el digital y, más adelante, entre los múltiples medios de comunicación del futuro». —MARYANNE WOLF

Lector, vuelve a casa. Para quién.

 

«No pienses que estoy en contra de la revolución digital», confiesa Maryanne Wolf en la primeras páginas del libro. Quizás quiera ponerse a venda antes de la herida ante los que puedan tacharla de «tecnófoba», como desde  2011 con Nicholas Carr, autor de Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestra mentes, y de quien Marianne Wolf dice sentirse deudora.

Este es el momento bisagra de nuestra generación: el momento en que decidimos tomar la verdadera medida de nuestras vidas. Una encrucijada cultural y cognitiva.

—MARYANNE WOLF

La lectura de Lector, vuelve a casa resulta muy útil para padres, profesores  y, en fin,  para todos aquellos que tienen responsabilidades educativas. También lo es para los «lectores que éramos» y que, como consecuencia de haber modificado nuestros hábitos de lectura —yo mismo, leo indistintamente en soporte impreso y soporte digital—, comprobamos cómo nuestra atención y nuestra memoria han podido (quizás) decrecer por el consumo (¿excesivo?) de soportes digitales.

Este libro cobra un mayor interés, si miramos como hemos cambiado nuestros hábitos de lectura durante el confinamiento.

Y en esto, llegó el confinamiento

 

En marzo y abril de 2020,  eBiblio, el servicio de préstamo gratuito de libros electrónicos de las bibliotecas públicas, realizó casi 800.000 préstamos. Como consecuencia, el Ministerio de Cultura y Deporte compró en el mes de mayo de 2020 cerca de 60.000 licencias de nuevos títulos para eBiblio.

Esta compra supone un acceso a 507 nuevos títulos. La tercera parte son para jóvenes y niños. Se ha priorizado la compra de licencias de novelas (el género más demandado), cómics, y obras de ficción y no ficción para adultos, jóvenes y niños. Destaca la compra de 29 títulos de lectura fácil con los que se pretende acercar eBiblio a todo tipo de lectores.

¿Ha supuesto el confinamiento un cambio definitivo en nuestros hábitos lectores? ¿Han venido para quedarse?

 

 

 

 

Seis libros para un verano de distancia y mascarillas

 

Este no es un verano cualquiera. Es un verano de distancia social y mascarillas en terrazas y playas. Un verano, acaso, menos bullicioso que otros. Quizás más para pasarlo «en el pueblo». O en plena naturaleza. Estos seis libros para un verano de distancia social y mascarillas que me permito recomendarte, son textos, por eso, para una lectura reposada. Libros que permiten encarar el incierto otoño con serenidad.

Seis libros para un verano de distancia social y mascarillas

 

¿Quién dijo que las novelas son —solo— para el verano? En esta selección de seis libros para un verano singular no hay ninguna novela. Cuatro de estos seis textos de no ficción, sin embargo, están plagados de historias. Los dos restantes explican cómo construir historias para comunicarte.

  • De todos ellos tienes a tu disposición reseñas más amplias, siguiendo los enlaces marcados en la breve presentación que te ofrezco a continuación.

Todo cuenta

 

TODO CUENTA, Diana Orero, Letrame Editorial, 2019. 287 páginas.

 

¿De qué crees que te han servido los casi tres meses de confinamiento? ¿Cómo ha variado tu manera de entender la vida?

Todo cuenta explora nuestra identidad narrativa. Conforme a nuestras experiencias, vamos contado nuestra historia, a nosotros mismos y delante de los demás. Todo cuenta es autobiográfico, es es la historia de cómo Diana Orero se ha construido desde niña. Es, por eso, un libro muy emocionante. Pero decir que algo es emocionante es tan gaseoso como decir que queremos «la paz mundial». Todo cuenta es un libro emocionante, porque te mueve de la sonrisa al sobrecogimiento. O de la sorpresa al nudo en la garganta. Aún siendo un libro muy personal, mueve a la reflexión. O quizá por eso.

El poder de las historias

 

EL PODER DE LAS HISTORIAS. O cómo han cautivado al ser humano desde la Ilíada a Harry Potter, Martin Puchner. Crítica. 2019. 416 páginas (con ilustraciones).

 

¿Qué has leído durante el confinamiento? ¿Dónde te han llevado las historias que has leído?

Este libro es un recorrido por los hitos fundamentales de la evolución de la escritura, desde los primeros textos asirios en barro, de hace 4000 años, al universo Harry Potter. Es la historia de la palabra escrita. Y es también un viaje a alguno de los lugares donde han vividos los autores o han transcurrido las historias que cuenta en este atractivo texto.  Un bellísimo libro para los amantes de los libros y de la literatura, que establece conexiones muy curiosas entre época y autores, consecuencia de que el autor es profesor de literatura comparada. Cada capítulo es una aventura.

Sócrates enamorado

 

SÓCRATES ENAMORADO. Cómo se hace un filósofo, Armand D´Angour. Ariel, 2020. 217 páginas.

 

«Una vida sin examen no tiene objeto vivirla para el hombre», dijo Sócrates. ¿Qué imagen tienes de este filósofo? ¿Qué sabes de él?

Un texto que sigue la actual corriente de escritura de ensayos. Textos que se alejan de la pura erudición para hacerse más narrativos , sin perder un ápice de autoridad y rigor. Como si fuera un detective, Armand D´Angour busca pistas en la vida del Sócrates menos conocido. Y pone el foco en aspectos a los que se le ha prestado poca atención, para recrearse en ellos. El resultado es «un retrato de Sócrates que nunca se había pintado». Un libro de lectura absorbente. La filosofía al alcance de todos.

Cosas que pasan cuando conversamos

 

COSAS QUE PASAN CUANDO CONVERSAMOS, Estrella Montolío. Editorial Ariel, 2020. 232 páginas.

 

¿Cómo han sido tus conversaciones durante los meses de encierro? ¿Y cómo lo son ahora, una vez recobrada la normalidad?

Un libro que nos retrata a todos. Explica cómo crear, conservar y reforzar nuestros afectos a través de una comunicación auténtica. ¿Quién no se ha topado con los que hablan sin parar? ¿Quién no ha tenido que lidiar con los que se «enrollan» o con los que solo contestan con monosílabos? ¿Y con los que mienten y critican. Este libro es un elogio de la conversación. Está escrito en un tono didáctico y divulgativo, incluso divertido.

Piensa y comunica tus ideas con The Storyboard Method

 

PIENSA Y COMUNICA TUS IDEAS CON THE STORYBOARD METHOD, Marion Charreau/ Jenifer L. Johnson. Conecta, 2019. 229 páginas.

 

El confinamiento ha introducido en nuestras vidas nuevas maneras de comunicarnos. Septiembre está en el horizonte… ¿Por qué no aprovechar este verano y entrenarse para comunicar de una manera más efectiva?

Vivimos en una cultura de presentaciones. The Storyboard Method  permite aclarar los objetivos, inspirar perspectivas nuevas y transformar, en conclusión, la información en una narración. Pero no solo. Este libro es un mapa para quienes quieran revolucionar la forma de transmitir sus ideas. Es una ruta segura que permite centrar el pensamiento y actuar. Y ayuda, además, a ganar confianza para que cualquiera que sea la actividad de comunicación, esta resulte eficaz. Un libro para que saques provecho a tus habilidades.

El arte de contar bien una historia

 

EL ARTE DE CONTAR BIEN UNA HISTORIA. 101 estrategias para el storytelling, Héctor Urién. Alienta, 2020. 179 páginas.

 

Durante el tiempo que ha durado el confinamiento, han aparecido personas que nos han contado historias, algunas ellas muy divertidas. ¿Cuáles son los mecanismos para contar una buena historia?

Contar bien una historia es un arte. Pero puede aprenderse y entrenarse. Héctor Urién ha reunido un centenar de técnicas para lo que denomina «storytelling primario», el oral. Pero también para la narración audiovisual. No indican, dice el autor,  lo que «hay que hacer», sino que sugieren «qué puedes hacer». Cada una de las estrategias se cuenta de manera «muy concreta y escueta». Se facilitan ejemplos y se propone la realización de un ejercicio al final de cada una de ellas. Después de leerlo, seguro que entiendes mejor a los monologuistas.

 

Si te apetece añadir un libro más a esta selección de seis libros para un verano de distancia social y mascarillas, puedes hacerlo, dejando un comentario. Y los lectores del blog lo agradecerán.

 

 

Libros para emprendedores, muy prácticos y útiles

 

Libros para emprendedores hay muchos. Y cada vez se publican más. Saber cuál leer se convierte así en una carrera contrarreloj. Creo, sin embargo, que es una carrera de fondo. Por eso, cuando hablo de libros útiles y prácticos, quiero decir que son libros que, además de  proporcionarte una estimulante compañía, facilitan tu desarrollo profesional — y, acaso, también personal—.

Me he permitido escoger, por eso, esto cinco entre los varios libros para emprendedores que he leído últimamente y que he reseñado en este blog. Son textos publicados entre 2014 y 2020. De todos ellos puedes leer un comentario más amplio, siguiendo los enlaces.

La selección es amplia, porque trata muy diferentes aspectos del emprendimiento. Comunicación, storytelling, cómo se crea una empresa o un curso completo de emprendimiento. Y todos tienen características comunes. Son útiles y de lectura fluida. Es decir, son sencillos de leer, lo que no quiere decir que no estén documentados.  Y todos ellos, además, son muy prácticos.

Cinco libros para emprendedores, muy prácticos

Eso nunca funcionará

 

ESO NUNCA FUNCIONARÁ. El nacimiento de Netflix y el poder de las grandes ideas, Marc Randolph. Planeta, 2019. Traducción de Anna Valor. 352 páginas.

 

 

Eso nunca funcionará cuenta el proceso completo de la creación Netflix. Desde el nacimiento de la idea y su desarrollo, hasta la salida a bolsa. Es, por ello, un libro —con formato de novela— de imprescindible lectura para cualquier emprendedor. «Un libro de memorias», en el que Marc Randolph, cofundador y primer presidente de Netflix, reconstruye y recrea los acontecimientos que ocurrieron hace veintitrés años.  Una lectura imprescindible para un emprendedor.

De cero a uno

libros para emprender-portada de cero a uno

DE CERO A UNO. Cómo inventar el futuroPeter Thiel. Editorial Planeta, 2015

 

 

De cero a uno aborda cómo construir compañías capaces de crear cosas nuevas. Y, por extensión, cómo hacer algo nuevo, algo que antes no existía. O sea, pasar de cero a uno. La esencia del emprendimiento, en definitiva.

El libro aborda las preguntas que hay que plantearse y responder para triunfar en la empresa de hacer algo nuevo. Porque eso es precisamente lo que, en opinión de PeterThiel (cofundador de PayPal), una empresa emergente debe hacer: cuestionar las ideas preconcebidas y repensar el negocio desde cero. Lee aquí una reseña.

Storytelling como herramienta de comunicación

 

 

STORYTELLING COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN. Herramientas narrativas para comunicadores, creativos y emprendedores, Guillaume Lamarre. Editorial Gustavo Gili, 2019. 174 páginas.

 

 

Un manual básico para aquellos principiantes que deseen comunicar utilizando un mensaje en forma de relato. El libro Storytelling como estrategia de comunicación es una caja de herramientas. Resulta útil, sobre todo, para  quienes deseen introducirse en el storytelling. Una invitación a dar un primer paso, de interés para directores de comunicación, creativos o diseñadores. Pero también, para aquellos que están construyendo su Marca Personal  y emprendedores. En definitiva, un libro sencillo, directo y conciso.

La disciplina de emprender

libros de emprendimiento-portada la disciplina de emprender

LA DISCIPLINA DE EMPRENDER. 24 pasos para lanzar una startup exitosa. Bill Aulet. Lid Editorial. 2015

 

 

La disciplina de emprender es un curso completo de emprendimiento, basado en el estudio de casos de éxito. Está dirigido tanto a quienes emprenden por primera vez como a emprendedores experimentados. Su autor es el profesor Bill Aulet.  El libro es el resultado de las clases que imparte en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) —«la mejor universidad de emprendedores del mundo», dice Aulet. En definitiva, este libro es un curso del MIT al alcance de todos. Y mucho más barato, desde luego.

Contagioso

CONTAGIOSO. Cómo conseguir que tus productos e ideas tengan éxito. Jonah Berger. Gestión 2000, 2014

 

 

¿Qué hace que un producto tenga éxito y otros no? ¿Qué hace que una idea sea viral? Contagioso es un libro que explica cuáles son los elementos que permiten que los mensajes alcancen la influencia necesaria que necesita una Marca Personal y el producto o servicio que como emprendedor vendes. La influencia social tiene un peso enorme al realizar una compra, o para que una idea triunfe. Si quieres influir y usas con frecuencia las redes, este libro es para ti. Te permitirá emitir mejores mensajes. Y con muy bajo presupuesto.