7 libros recomendados para el verano 2017

7-libros-recomendados-para-verano-1017

 

Listas de Libros recomendados suelen aparecer en dos épocas concretas del año. En diciembre coincidiendo con la Navidad y en el periodo estival.

En las recomendaciones veraniegas se suelen ofrecer dos opciones: una hace alusión a la llamada literatura de evasión. Se entiende que el verano es propicio para la lectura ligera. Así lo que suele aconsejarse es literatura de no ficción. La otra opción sugiere textos de una lectura más reflexiva , al presumirse que se dispone de más tiempo.

En esta personal lista de  7 libros recomendados de no ficción he preferido unir ambas cosas. Una lectura ágil y a la vez amena. Si bien, muchos de los libros que me permito recomendar contienen historias que facilitan la lectura y hacen que el texto sea más comprensible, lo que acercaría estos textos a la ficción, aunque las historias sean reales.

En la radio española está asentada una máxima que alude a la finalidad de ese medio. Se dice así que la buena radio debe formar, informar y entretener. Este es el espíritu que anima mis recomendaciones.

Mis 7 libros recomendados para este verano

 

Hable como en TED

HABLE COMO EN TED. Nueve secretos para comunicar utilizados por los mejoresCarmine Gallo. Conecta, 2016

 

Todos somos vendedores. Cualquiera que realice una presentación, tenga personas a su cargo a quienes desee servir de ejemplo o venda producto o servicio, es un vendedor.

Carmine Gallo, coach de presentaciones, ofrece nueve técnicas para ayudarnos a ser capaces de expresar nuestras ideas de manera eficiente. Nueve técnicas, nueve capítulos.

Cada capítulo se centra en una técnica específica (un secreto) de la que emplean los oradores más populares de TED, acompañadas de entrevistas con ellos, ejemplos prácticos y el subrayado de ideas clave. Cada una de estas técnicas es uno de los secretos para comunicar eficazmente.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Su fácil lectura y los sencillos consejos ofrecidos, permite poner en práctica lo aprendido a la vuelta de las vacaciones.

SMALL DATA

SMALL DATA. Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias, Martin Lindstrom. Deusto, 2016

La tesis que sustenta el libro es que la mejor y más cercana aproximación de quién somos como humanos proviene de mezclar nuestras identidades online y offline, y de combinar grandes datos (Big Data) con pequeños datos (Small Data). Una provocación en toda regla a los acérrimos de los macrodatos.

Martin Lindstrom propone en este amenísimo libro como incorporar pequeños datos («souvenirs de nuestra vida interior») en nuestra vida profesional y personal.

El libro está transitado por fascinantes historias. Mi favorita es como llegaron a diseñarse los envases de los cereales para el desayuno, dirigidos a dos generaciones diferentes de mujeres: las suegra y las nueras de la India. No es menos curiosa la historia de los imanes en la neveras rusas.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Este libro es una invitación a la observación de todo aquello que nos rodea y a encontrar un significado en ello. Salir de nuestro entorno habitual es un momento propicio para la observación.

7-libros-recomendados-verano-2017-2

El poder de la presencia

El PODER DE LA PRESENCIA. Autoestima, seguridad y poder personal, Amy Cuddy. Ediciones Urano, 2016

lenguaje-corporal-no-verbal-poder-presencia-portada

El poder de la presencia trata de responder básicamente a tres preguntas. La primera es: ¿nuestro lenguaje corporal no verbal define lo que pensamos y sentimos sobre nosotros mismos? Y la segunda: ¿es posible que nuestro cuerpo haga cambiar nuestra mente? No desvelo ningún misterio al decir que la respuesta a las dos preguntas es sí. Esta afirmación conduce a la tercera pregunta: ¿puede esto cambiarnos significativamente? De nuevo la respuesta es sí.

El cuerpo influye en la mente. La mente afecta al comportamiento. Y el comportamiento puede alterar los resultados. Por ejemplo, los resultados de una entrevista de trabajo, de una cita importante, de una reunión, de un momento particularmente estresante. Solo hay que hacer unos sencillos ejercicios, para estar presentes. Adoptar posturas, cambiar gestos. La presencia nos da el poder para estar la altura en esos momentos.

Además, la presencia no es un estado constante. Y no es tampoco una cuestión de todo o nada. Es de lo más normal perderla. Por eso es necesario aprender a estar presentes.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Este texto se sustenta en numerosos estudios, lo que le confiere una gran validez a las conclusiones de la autora. Ofrece sencillos y muy útiles consejos para estar presentes.

Más agudo, más rápido y mejor

MÁS AGUDO, MÁS RÁPIDO Y MEJOR. Los secretos para ser más productivo en la vida y en el trabajo,  Charles Dhuigg. Conecta, 2016

 

7-libros-recomedados-verano-2017-agudo-rapido-mejor-portada

Hay estadísticas que afirman que los españoles somos especialistas en trabajar muchas horas, pero que eso no significa que seamos más productivos. Comoquiera que el termino Productividad puede tener varias interpretaciones. Duhigg lo define como:

Determinar el mejor uso de nuestra energía, nuestro intelecto y nuestro tiempo para obtener recompensas valiosas con el menor esfuerzo.

—CHARLES DUHIGG

Este libro es el resultado de la investigaciones del autor (en la línea de los divulgadores norteamericanos)  acerca de cómo funciona la productividad y como unas persona o empresas son más productivas que otras.

La productividad no tiene que ver, considera Duhigg, con sudar la gota gorda, sino con elegir ciertas opciones que tiene que ver con nosotros mismos y cómo nos enfrentamos a las decisiones cotidianas.

Concluye que hay ocho factores que convergen en una mayor productividad: Motivación, Equipos, Concentración, Fijarse objetivos, Dirigir a otros, Toma de decisiones, Innovación y Asimilación de datos.  Cada uno de estos aspectos están ampliamente tratados en otros tantos capítulos de ágil y muy amena lectura.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

El autor es Premio Pulitzer y periodista de investigación de The New York Times. Toda una garantía. Las herramientas que ofrece este libro , pueden ser puestas en práctica una vez reincorporados al trabajo.

Pensamiento caja negra

PENSAMIENTO CAJA NEGRA. La sorprendente verdad del éxito, MatthewSyed. Ediciones Urano, 2016

 

7-libros-recomendados-verano-2017-pensamiento-caja-negra-portada

El título es muy explicativo. Hace alusión a las exhaustivas investigaciones que, tras un accidente aéreo, se realizan en las cajas negras del avión siniestrado. Las conclusiones obtenidas han evitado decenas de accidentes. ¿Por qué aprendemos tan poco de nuestros errores?, se pregunta el autor, el periodista inglés Matthew Syed. ¿Por qué investigamos tan poco nuestras propias cajas negras?

Este es un libro sobre como se produce el éxito.

La explicación del éxito reside, en gran parte y a menudo contra toda lógica, en como reaccionamos al fracaso.

— MATTHEW SYED

Aprender de los fracasos es casi un cliché. Pero resulta que uno de los grandes obstáculos para el progreso humano ha sido precisamente nuestra incapacidad para aprender de los errores. O sea, otro cliché: tropezar dos veces en la misma piedra. Y todo ello radica en una conclusión de Syed: tenemos un instinto muy desarrollado para buscar chivos expiatorios. Es decir, ocultamos nuestros errores no solo para protegernos de los demás sino para protegernos de nosotros mismos.

Pensamiento caja negra sigue los pasos de un hombre y sus hijos tras la muerte de la madre de estos en un hospital en donde iba a someterse a una rutinaria operación de sinusitis. Falleció a las pocas horas. Una escalofriante historia que da que pensar.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Este libro es una mirada diferente sobre el fracaso.

7-libros-recomendados-verano.2017-3

Para que sirve realmente la ética

¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE LA ÉTICA?, Adela Cortina. Paidós, 2016

Las 180 páginas de este libro se leen en dos tardes, pero da para pensar durante toda la vida. Quizás nunca fue tan sencillo entender que es la ética. Y aún más entenderla en el siglo XXI.

A la ética le ocurre lo que a la estatura, al peso o al color, que no se puede vivir sin ellos.

— ADELA CORTINA

Adela Cortina es, sin duda, una de las mejores divulgadores de nuestro país. Sus textos rezuman gracia y hondura a partes iguales. Esta labor le ha sido reconocida con el Premio a la Trayectoria Divulgativa Ejemplar 2017 por Know Square. Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política en la Unviversidad de Valencia y presidenta de la Fundación Étnor (Ética de los Negocios y las Organizaciones)

Este libro trata de cómo sacar partido de nuestro irrenunciable ser morales. En los mas varios aspectos de nuestra vida. En consecuencia, la ética:

      • Abarata costes y crea riqueza.
      • Permite labrarnos un buen carácter.
      • Conjuga justicia y libertad, y construye una democracia auténtica.
      • Hace que transitemos del «egoísmo estúpido» a la cooperación inteligente.
¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

¿Para qué sirve realmente la ética? es perfume que permanece, no como las aguas de colonia que duran lo que dura una velada.

7-libros-recomendados-verano.2017-3

Negociar lo imposible

NEGOCIAR LO IMPOSIBLE. Cómo destrabar y resolver conflictos difíciles (sin dinero, ni fuerza), Deepak Maltrota. Ediciones Urano, 2016

¿Quién de nosotros no se ha visto alguna vez en una situación complicada a la que no se le veía salida? ¿Cómo puede desactivarse una situación así? ¿Cómo pueden solucionarse conflictos prolongados o que van en aumento?

Los titulares de los medios de comunicación son ricos en situaciones como las descritas. Incluso nuestra propia vida personal.

Deepak Malhotra, profesor de negociación de la Harvard Businees School, autor de Negociar lo imposible es un experto en resolución de conflictos. Y lo ha plasmado en este libro que fue ganador del Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa 2017.

Hay mucho que aprender de las situaciones en las que la gente negoció lo imposible. Las historias que se cuentan en este libro están extraídas de la historia de la humanidad, en muy diferentes ámbitos y épocas. Entre otras, la crisis de los misiles en Cuba, los sueldos de los jugadores de la Liga Nacional de Fútbol Americano( NFL), el acuerdo entre Estados Unidos y la India en materia de energía nuclear para usos civiles.

Malhotra describe un modelo basado en tres palancas: el poder de la formulación del problema, el poder del procedimiento y, finalmente,  el poder de la empatía.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

En consecuencia, este es un libro profundo, que requiere reflexión y calma para escuchar lo que un negociador experto dice.

 

 

El lenguaje corporal o el poder de la presencia

lenguaje-corporal-no-verbal-poder-presencia

 

El lenguaje corporal ejerce una especial fascinación en la psicóloga social Amy Cuddy . Lo demostró con creces en su charla TED de 2012, en Edimburgo. Es la segunda charla más vista en el mundo. Con el libro El poder de la presencia  viene a refrendar aquel éxito. Tal fascinación es consecuencia de su propia historia.

EL PODER DE LA PRESENCIA. Autoestima, seguridad y poder personal, Amy Cuddy. Ediciones Urano, 2016. 347 páginas.

 

Alrededor de las cuatro de la madrugada, en una meseta muy oscura, desnuda y solitaria, en medio de Wyoming, el coche que conducía la amiga de Amy Cuddy se salió de la carretera. Ella dormía en el asiento trasero. Salió despedida. Se quedó tirada en la carretera. Tenía 19 años. Sufrió una conmoción cerebral, una lesión axonal difusa (LAD). «Ya no eres el mismo tras sufrir una LAD— dice Amy—. Cómo piensas, cómo sientes, cómo te expresas, respondes e interactúas. Todo estos aspectos cambian en ti».

Amy tuvo que aprender de nuevo a aprender. Aún así, consiguió licenciarse cuatro años después que sus compañeros, en la carrera que le gustaba, psicología. La lesión que había sufrido la llevó a especializarse en el estudio de la presencia.

Amy Cuddy es hoy una psicóloga social apasionada por el lenguaje corporal. Una mujer que luchó por conseguir su claridad mental.  Y que, además, ha tenido que estudiar muchísimo más que los demás.

Estar presentes

 

El poder de la presencia es, en primer lugar, un texto muy documentado. Prueba de ello son las más de 300 notas al pie que suponen casi otros tantos estudios científicos (se incluyen los de dos universidades españolas) que aseveran sus afirmaciones. la autora relata, además, muchas historias. Y la suya propia, cuyos inicios he contado más arriba. Ofrece también entrevistas con artistas. Destaca especialmente la conversación con la actriz Julianne Moore.

La enorme cantidad de interacciones que Amy Cuddy tuvo de personas de todo el mundo tras aquella charla, la llevó a escribir El poder de la presencia. Muchos de esos correos y cartas aparecen recogidos en este libro. En él demuestra científicamente todo lo que condensó en aquellos emocionantes 21 minutos ante un público enfervorecido.

Este libro no es, sin embargo, un manual para interpretar el lenguaje corporal. Es una explicación de cómo nos comportamos y por qué. Pero sobre todo, y esto es lo mejor, qué podemos hacer para conseguir estar presentes cuando más lo necesitemos. ¡Y en solo dos minutos!

La presencia es el estado de ser conscientes de nuestros verdaderos pensamientos, sentimientos, valores y potencial, y ser capaces de expresarlos sintiéndonos a gusto.

AMY CUDDY

Lenguaje corporal no verbal

 

El poder de la presencia trata de responder básicamente a tres preguntas. La primera es, ¿nuestro lenguaje corporal no verbal define lo que pensamos y sentimos sobre nosotros mismos? Y la segunda, ¿es posible que nuestro cuerpo haga cambiar nuestra mente? No desvelo ningún misterio al decir que la respuesta a las dos preguntas es sí. Esta afirmación conduce a la tercera pregunta. ¿Puede esto cambiarnos significativamente? De nuevo la respuesta es sí.

El cuerpo influye en la mente. La mente afecta al comportamiento. Y el comportamiento puede alterar los resultados. Por ejemplo, los resultados de una entrevista de trabajo, de una cita importante, de una reunión, de un momento particularmente estresante. Solo hay que hacer unos sencillos ejercicios, para estar presentes. Adoptar posturas, cambiar gestos. La presencia nos da el poder para estar la altura en esos momentos.

La presencia es una cualidad que viene de creer y confiar en ti, en tus sentimientos auténticos y sinceros, en tus valores y tus aptitudes.

—AMY CUDDY

La presencia no es un estado constante. No es una cuestión de todo o nada. Es de lo más normal perderla. Por eso es necesario aprender a estar presentes. En el capítulo noveno se definen cuales son esas posturas para mantenerse presente. Este capítulo complementa al sexto, titulado «Encorvar la espalda, unir las yemas de los dedos y el lenguaje corporal».

Cambiar nuestro lenguaje corporal para ser más auténticos

 

Con sencillos pasos se irán produciendo en nosotros grandes cambios. Lo que Amy Cuddy, profesora en la Escuela de Negocios de Harvard, define como «prepararse adoptando una postura de poder».

A estos cambios está dedicado enteramente el capítulo décimo del libro. Con un título tan sugestivo como interesante es su contenido. «Un pequeño empujón: el impulso que acaba creando grandes cambios».

Cambios paulatinos, pasos de bebé, como los llama Amy Cuddy. Empujones hasta ser la mejor versión de ti. A cada empujón nos sentimos más satisfechos, más poderosos, más presentes. Y haciendo solamente una cosa,  cambiando nuestro lenguaje corporal, para ser auténticos.

Con permiso, una moraleja final

 

La noche anterior a su examen tras el primer año de doctorado, Amy Cuddy quiso abandonar. Su tutor no se lo permitió. Vas a seguir, le dijo. Y vas a fingir. Y cuando el miedo te paralice, vas a fingir. Eso fue lo que Amy hizo, fingir hasta que se lo acabó creyendo. En El poder de la presencia se dice que la frase más citada de la charla de TED es

No lo finjas hasta conseguirlo, fíngelo hasta serlo.

— AMY CUDDY

Este libro trata precisamente de esto, de ir progresando a base de empujones hasta ser nuestra mejor versión. No se trata de engañar a los demás, sino de engañarnos a nosotros mismos un poco, hasta sentirnos poderosos

Céntrate menos en la impresión que das y más en la impresión que te llevas de ti.

— AMY CUDDY

 

Adela Cortina, o cómo no se puede vivir sin la ética

 

Adela Cortina es una de nuestras más destacadas filósofas contemporáneas. Su bandera es la ética. Adela Cortina es, además, una extraordinaria divulgadora. No es esta una cuestión menor. La filosofía y la ética no son precisamente materias que sean fáciles de trasladar al gran público. Adela Cortina lo consigue. Sus textos son de gran hondura, pero que se leen —y se entienden—con una facilidad pasmosa.

Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad.— Adela Cortina

El afán divulgador de esta Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, le valió el Premio a la Trayectoria Divulgativa ejemplar 2016, otorgado por Know Square. Me cupo el honor de introducir el discurso de Adela Cortina, aceptando el Premio.

Esta es la semblanza bio–bibliográfica que hice de Adela Cortina, el día 31 de enero de 2017, en el Salón de Actos de la Fundación Lázaro Galdiano, de Madrid. El público asistente estaba mayoritariamente formado por empresarios, directivos y profesionales. Para facilitar su lectura en internet, el texto lo he adaptado, colocando apartados.

El storytelling, según Adela Cortina

 

Políticos y tertulianos han incorporado a su particular jerga, un término con el que quieren referirse a cómo el contrario narra la manera en que han ocurrido determinados acontecimientos, o cómo los inventa. Este término no es otro que «el relato».

En 2008, el escritor francés Christian Salmon publicó en España, Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. El título produce escalofríos. Leerlo me dejo muy mal sabor de boca. Know Square me ofreció entonces un colutorio en forma de Taller. Decidí que hablaría sobre Storytelling y ética. Hace de esto algo más de dos años.

Una tarde de domingo, andaba yo buscando documentación con la que enriquecer los contenidos de ese Taller. Estaba a punto de desistir. No había nada sustancioso que echarme a la boca. Cómo el taller iba dirigido mayoritariamente a empresarios, crucé entonces cuatro palabras: Storytelling, ética, negocios y empresarios. Apareció entonces el enlace a un artículo titulado La leyenda del empresario excelente. De él extraje el siguiente texto, que escribí luego en una diapositiva:

Dicen los entusiastas del storytelling, de la necesidad de contar relatos para generar adhesiones a la propia causa, que es preciso hacerlo también en el mundo empresarial. Habría que contar buenas historias. Pero —y esto no debe olvidarse nunca— historias verdaderas. Es tiempo de escribir en la vida cotidiana el relato verídico de los empresarios excelentes, de los que sobresalen por sus buenas prácticas beneficiando a la sociedad.

— ADELA CORTINA

Este artículo, publicado en El País en 2012, estaba firmado por Adela Cortina, de la que se decía al final que es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR (Ética en los Negocios y las organizaciones). Así  conocí, literariamente hablando, a Adela Cortina.

Adela Cortina y la ética

 

Supe posteriormente que fue la primera mujer en ingresar en la Academia de Ciencias Morales y Políticas y Doctora Honoris Causa de varias universidades españolas y latinoamericanas, y que era autora de más de veinte libros. Con el libro ¿Para qué sirve realmente la ética?, ganó el Premio Nacional de Ensayo «¡Qué señora tan interesante!», pensé.

Con esta idea en la cabeza, al día siguiente, lunes, me acerqué a la Biblioteca Pública más cercana a mi casa para buscar sus libros. En dos tardes, me leí las 180 páginas de Ética, publicado en 2005. El libro está transitado por un planteamiento muy práctico: cómo aplicar los principios morales a los distintos ámbitos de la vida personal y profesional. «Esta señora no es interesante, ¡es muy interesante!», me rectifiqué.

Que yo me leyera el libro en dos tardes, no significa que la Ética se aprenda en dos tardes. Eso parece que está circunscrito exclusivamente al ámbito de la economía.

La ética tiene que ver con el êthos, con el carácter que se forjan las personas y las organizaciones, con los hábitos que adquieren día a día para actuar de una forma excelente, desde la convicción de que hacerlo así es lo que corresponde. Y la ética tiene que ver también con la justicia, con ese percatarse de que cualquiera que sea afectado por una actividad social tiene que ser tenido en cuenta al tomar las decisiones que le afectan.

— ADELA CORTINA

Edith Piaf y Adela Cortina

 

«Es la pasión intelectual, amén de la ética, la que guía la mano de Adela Cortina«, escribió Salvador Giner. Acaso fuera la pasión, acaso el corte de pelo a lo garçon que lucía en la primera foto que vi de ella, la razón por la que mi mente me llevó a una imagen de Edith Piaf, la cantante francesa. Las canciones de la Piaf condensan apasionadas historias en tres minutos. Del mismo modo, los libros y los artículos de Adela Cortina, son pura esencia. Y sus libros, nada voluminosos. Algo que se agradece. Además, a esta profesora  se la entiende. Le gusta escribir con frases cortas, algunas tan secas como disparos.

Si a Edith Piaf se la escucha con las tripas, a Adela Cortina se la lee con el corazón. Tripas y corazón son el atractivo emocional, el pathos griego, el que conduce el mensaje hasta la razón, al logos. Resulta difícil no creerse a Edith Piaf cuando canta desgarradamente, como resulta difícil no reflexionar leyendo a Adela Cortina. Es decir, el êthos, la credibilidad, el carácter.

Êthos, logos y pathos, el aristotélico triángulo de la persuasión.

“La ética sin proyección pública queda en el escapismo”, afirma Adela Cortina. Esto la convierte de muy interesante en interesantísima. Escribe y opina sobre todo aquello que inquieta a nuestra sociedad. La suya es una ética a la altura de los tiempos que nos ha tocado vivir, con la que busca establecer unas bases mínimas para hacer el mundo habitable.

Adela Cortina y la confianza

 

Una de esas bases mínimas es la generación solidaria de confianza, «un valor ético básico», imprescindible para que levantemos el ánimo en estos tiempos de desorientación.

La construcción de una cultura de la confianza es lo que confiere veracidad al relato al que me refería al principio. La confianza dota al relato de un valor ético.

Por esoháganme caso los que tienen espíritu de empresa. Lleven la ética al mercado, porque, por lo que dicen unos y otros, es la ocasión que vieron los siglos. Y si no lo es, al menos sabremos qué es lo que verdaderamente apreciamos. Cómo decíamos en aquel juego de la infancia «tú la llevas», son los empresarios quienes ahora la llevan.

—ADELA CORTINA

Ahí los tiene, señora Cortina Su público son los empresarios. Son todo suyos.

 


Adela Cortina, una filósofa siempre de guardia

 

Adenda ( 29/12/2017) a la nota publicada el 3 de marzo de 2017.  Adela Cortina, filósofa y Premio Know Square a la Trayectoria Divulgativa Ejemplar 2016, ha conseguido por lo que venía luchado desde hace veinte años, incorporar la palabra aporofobia al diccionario de la RAE.  Aporofobia (odio a los pobres) ha sido elegida como palabra del año por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). El pasado mes de septiembre, además, el Senado español aprobó una moción en la que pide la inclusión de la aporofobia como circunstancia agravante en el Código Penal.

La Fundéu es una entidad siempre de guardia, vigilando por el buen uso de nuestro idioma. Del mismo modo, Adela Cortina está siempre de guardia, para alzar su voz en las situaciones cotidianas, y pasarlas por el filtro de la ética.