Sin límites, somos más

El Colegio de Psicólogos de Madrid ofrece, desde hace algunos años ya, un ciclo de conferencias dedicado a la intersección entre la Psicología y el Coaching. La visión del Grupo de Trabajo de Psicología y Coaching del Colegio de Psicólogos de Madrid, es la de ser «un referente en materia de relaciones entre Psicología y Coaching, difundiendo la figura del Psicólogo experto en Coaching». El lema de este Grupo, que lidera la psicóloga Isabel Aranda, experta en emociones, es:

Sin límites, somos más.

Este es el IV ciclo. Está generosamente abierto al público como los anteriores. Está compuesto de presentaciones que van desde enero a diciembre, cada una de ellas dedicada a las Fases Clave de un proceso de coaching. Este ha sido el tema elegido, con gran acierto, para esta cuarta temporada. Comparto aquí algunas ideas, entresacadas de las primeras conferencias del ciclo a las que asistí, coincidentes con las cinco primeras Fases.

1. Cambiar o no cambiar, ese es el dilema

 

El cambio es una puerta que se abrimos desde dentro. Y lo hacemos solo si queremos. Nadie puede obligarnos. Es una cuestión de actitud ante la vida. Cambiar o no cambiar, ese el dilema. Es decir, cruzar o no el umbral. Decidir ser o no ser. O mejor dicho, Ser más, en palabras de Beatriz Valderrama, doctora en Psicología y coach, encargada de pilotar la nave con la que traspasar esa imaginaria línea. Alcanzar nuestros sueños, que se traducen en visiones, supone esfuerzo.  Y, sobre todo, «voluntad para cambiar».

2. Establecer lazos

 

Elena Pérez Moreiras, psicóloga y coach ejecutiva y de equipos, tituló su intervención Estableciendo lazos con el alma… ¿Desde el principio? El primer encuentro con el cliente es la base. De él depende, en gran medida, él éxito del proceso. Y una frase para enmarcar:

El coaching es un encuentro de almas

Al alma del auditorio apeló Elena Pérez Moreiras en la visualización que dirigió. Planificar es visualizar. Ojos tapados, para ser guiados en un ejercicio de relajación destinado a lograr el rapport colectivo (la sintonía total del auditorio), mecidos por el sonido de su voz, y de cánticos y tambores indios. Una excelente técnica para entrenar la escucha.

3. Establecer metas

 

Guadalupe Gómez, psicóloga industrial y Directora Académica de la escuela Tea- Cegos, sentó las bases de la segunda fase clave, Establecer metas y objetivos. O sea, lo que el cliente quiere conseguir. Eso será para él fuente de activación y búsqueda de recursos y fuente de motivación. Todas las demás fases depende de ésta. El resumen de esta intervención está en la metáfora del taxista de Robert Dilts. El conductor del taxi no se mueve hasta que el cliente no ha expresado exactamente su lugar de destino. Pregunta clave: «¿Qué asunto concreto te gustaría tratar?». Para finalizar con otra no menos importante, la que pone fin al proceso, «¿hemos cubierto el objetivo?».

4. Explorar la realidad

 

Alcanzar un objetivo supone, en primer lugar, conocer el momento en el que se encuentra el cliente. María Manzano, psicóloga y socia fundadora de la Escuela de Coaching Lider-haz-GO!, presentó la tercera fase, La exploración de la realidad, cómo diferenciar lo que es y lo que no es. En una didáctica charla dialogada con el auditorio, María Manzano centró al coach como «quien abre perspectivas» a la realidad que ve el cliente. La conversación se convierte en una búsqueda para facilitar al cliente para que la vea las cosas de otra manera. Y así, «hacer cosas diferentes,  para obtener resultados diferentes».

5. Explorar Misión y Visión

 

Ovidio Peñalver, psicólogo y coach de equipos, dirigió su mirada hacia como siente el cliente en el cuerpo las situaciones que vive. «Sentimos lo que pensamos y lo reflejamos en nuestro cuerpo», dijo este experto en Focusing. Ovidio Peñalver, creativo y heterodoxo coach, define así esta cuarta fase, El poder de la visión y de la misión personal. Técnicas para definir y vivir la situación deseada. Con técnicas basadas en Focusing y herramientas ligadas a la manera en la que el cliente se cuenta su propia historia, se facilita al coachee la posibilidad de construir el Qué, el para qué y el cómo de su vida. Todo aquello que le moverá a levantarse cada día. Es decir, que establezca su Misión y su Visión.

Reflexión final

En mi consideración, este ciclo de conferencias es de un gran interés no solo para coaches y psicólogos, también para estudiantes de una y otra disciplina. El tono didáctico de estas charlas, que no excluye lo académico, es de un gran interés para alumnos de las escuelas de coaching. Los ponentes están formados en diferentes escuelas, lo que supone diferentes puntos de vista.

 

Creatividad Inteligente, o cómo ser curiosos

Creatividad Inteligente es una guía para convertir ideas en innovación. Innovación y creatividad son dos conceptos que no pueden separarse, en opinión de su autora, Beatriz Valderrama.

Un libro dirigido a personas, colectivos y empresas.

creatividad inteligente, Atomium de Bruselas
Foto: José Anastasio Martínez

CREATIVIDAD INTELIGENTE. Guía para convertir ideas en innovaciónBeatriz Valderrama, Pearsons, 2013

 

Beatriz Valderrama suele aderezar sus presentaciones y conferencias con lo que ella llama «algunos chistes». En realidad son pequeñas historias que le sirven para dar paso a explicaciones más complejas. Esto hace que sea una comunicadora que entiende que es el auditorio el protagonista. Esta misma línea de acercamiento al público es la que utiliza esta Doctora en Psicología y experta en RR.HH., en este libro.

Creatividad Inteligente es una guía para convertir ideas en innovación. Innovación y creatividad son dos conceptos que no pueden separarse, en opinión de esta docente y mentora. Este texto puede ser leído en papel o en dispositivo móvil, gracias a los códigos QR  con el que cuentas muchas de sus páginas.

La innovación es un motor de crecimiento. Contribuye e la creación de empleo y ayuda a enfrentar los desafíos sociales.

—BEATRIZ VALDERRAMA

Creatividad inteligente, ser curiosos

 

Consecuente con los planteamientos que realiza en Creatividad Inteligente, Beatriz Valderrama nos invita a romper reglas (capítulo 3º) y ella lo hace en primer lugar. Excepto la portada,  el libro —ilustrado por Iris Menéndez— es totalmente en blanco y negro. Incluso lo son las fotografías y los gráficos. Usa, además, múltiples tipos de letra que no son los habituales en los libros.

Ciertas normas culturales y prejuicios sociales pueden bloquear nuestra creatividad.

BEATRIZ VALDERRAMA

Los capítulos 2º y 4º están dedicados a la explicación de los conceptos de innovación y creatividad y describen el proceso creativo.  Son los más teóricos, en consecuencia. El 5º propone la Resolución creativa de problemas. Comienza por darle la bienvenida a los problemas, para —en el tramo final—, invitar al lector a que los reformule.

Por lo que a recursos se refiere, de los nueve capítulos en que se estructura el libro, tres ( del 6º al 8º) ofrecen técnicas para generar ideas. Para combinarlas y para «co-crear el futuro». Es decir, «crear, diseñar y construir futuros deseables mediante nuestra imaginación creadora.»

En cada capítulo del libro  se ofrecen, finalmente,  ejercicios para el que el lector pueda entrenarse, así como referencias bibliográficas y direcciones web donde se puede continuar el aprendizaje.

La curiosidad lleva a las personas a experimentar con su entorno y a descubrimientos no planificados.

BEATRIZ VALDERRAMA

El afán didáctico mueve a la autora. Este libro se cierra con un glosario que facilita la comprensión de los conceptos empleados. Beatriz Valderrama finaliza sus charlas concediendo un turno de preguntas. En esta web puedes encontrar respuestas a tus posibles preguntas y bucear en este libro.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Creando innovadores
Génesis: cómo tener ideas originales
Inspiritismo
Tres libros sobre creatividad

 

 

Cómo crear Mapas Mentales, tu mapa del tesoro

Cómo crear Mapas Mentales, del profesor británico Tony Buzan, es un libro muy sencillo de leer, pero de una gran utilidad práctica. Un Mapa Mental es la forma más sencilla de gestionar nuestro flujo de información. Nos permite una visión global,  nos orienta, y facilita la toma de decisiones.

CÓMO CREAR MAPAS MENTALES. Utiliza al máximo la capacidad de tu menteTony Buzan. Urano, 2013

 

La búsqueda de cualquier  tesoro necesita de un mapa que nos conduzca hasta él.  Lo sabemos desde que éramos niños. Estaba escrito en los libros de aventuras o lo vimos en cientos de películas de piratas. Un trozo de pergamino con símbolos que había que descifrar, era el protagonista que conducía a quien lo poseyera a encontrar un tesoro. Aquel  pergamino era en sí mismo ya un tesoro para quien lo poseía, y un objeto de deseo para quienes querían conseguirlo.

Mapas mentales: de lo más simple a lo más complejo

 

La aventura de Tony Buzan, autor de Cómo crear Mapas Mentales, comienza en su infancia. Sentía que los tradicionales métodos de enseñanza no le ayudaban en su avidez por aprender. Y empezó a subrayar textos.

La aventura de la búsqueda de su particular tesoro, continuó en la universidad, implementando el sistema mnemotécnico utilizado por los griegos. Eso le permitió tomar apuntes de manera diferente a sus compañeros que seguían utilizando el método lineal tradicional.

En la década de los 70, el ya profesor Buzan consiguió encontrar su tesoro. Dibujó su primer Mapa Mental, mientras grababa un programa de televisión con la BBC.

Los Mapas Mentales han cambiado por completo mi vida, mejorándome.

—TONY BUZAN

El desarrollo de esta idea y cómo llevarla a la práctica, es el contenido de Cómo crear Mapas Mentales. En cien páginas, este manual explica, de manera clara y sencilla, la manera de construir nuestros propios Mapas Mentales.  Desde el más simple al más complejo.

Foto: Ilustración tomada de «Cómo crear Mapas Mentales»

¿Qué es un Mapa Mental?

 

Es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información que nuestro cerebro recibe a diario. Precisamente, un Mapa Mental de lo que tienes que hacer hoy, es la forma más básica de organizar tu día.

En lugar del tradicional sistema lineal de hacer una lista en uno o varios pósits, o en un dietario, la propuesta de Tony Buzan en este libro es que cambies la manera de organizar tus pensamientos y utilizar al máximo tus capacidades mentales.

¿No te parece que un mapa mental tiene la forma de una neurona que conecta con otras neuronas? A mi me recuerda a los dibujos del Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal.

 

Neuronas y conexiones neuronales. Dibujo de Santiago Ramón y Cajal (principios del siglo XX). Museo Ramón y Cajal.

Cómo crear Mapas Mentales, un libro que alienta tu creatividad

 

Un mapa mental permite al usuario una visión global sobre un área determinada. Orienta hacia donde quieres ir y facilita la toma de decisiones. Y permite descubrir nuevos caminos. Es muy fácil de consultar y de recordar. Y, además, puedes agregar información, evitando así tener varios pósits o varias hojas, con el riesgo de perderlas, o de no tener una visión global sobre un determinado asunto.

Los mapas mentales permiten que tu imaginación se dispare hasta los límites que tú quieras ponerle. Que realices nuevas conexiones neuronales. Y alienta tu creatividad, porque puedes aplicar esta herramienta a cualquier cosa que estimes oportuna.
¿Recuerdas tu época escolar en que un papel en blanco era una invitación a cubrirlo con tus dibujos? ¿Recuerdas los lápices de colores con que dibujabas en aquel papel en blanco?

En consecuencia, para hacer mapas mentales, solo necesitas papel en blanco y lápices de colores. Y, sobre todo,  aquella imparable capacidad infantil para permitir que tus pensamientos fluyeran libres.

Un Mapa Mental es de esas cosas que al verlas, piensas: «¡Qué estupenda idea! ¿Por qué no se me ha ocurrido a mi?»

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Entrevista con Marion Charrion, cartógrafa de ideas.