Reformular: distintas miradas, soluciones diferentes

Los autores de los que te hablo en este artículo son autores que  reformulan. Autores que desafían en sus libros muchas de las creencias existentes en tiempos revueltos como los que estamos viviendo.

Son autores que miran los problemas desde otra perspectiva. Por eso, las suyas son soluciones diferentes. Incluso provocativas. Esta es la razón por la que sus libros resultan tan atractivos. Sé esté de acuerdo o no con sus propuestas.

Esta es la segunda parte de este otro artículo, Reformular, o las impredecibles claves del éxito.

Los Hermanos Heat, Dan y Cheap

 

Alumnos aventajados de  Malcom Gladwell y Dan H. Pink, Chip Heath es profesor de comportamiento organizacional en el Graduate School of Business de la Universidad de Stanford, ingeniero industrial y doctor en Psicología por Stanford.

Dan Heath, hermano del anterior, trabaja en la Universidad de Duke asesorando a jóvenes emprendedores. Fue fundador de Thinkwell, una editorial innovadora de libros de texto multimedia.

Firman sus libros juntos.

Son autores autores de «Cambia el chip. Ideas que pegan» (Lid Editorial, 2011), en cuya introducción reconocen retomar las ideas de Gladwell en «Las claves del éxito», y desarrollarlas.  Firmaron también «Decídet, uno de los tres libros  ganadores del Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa del Año 2014.

Jonah Berger

 

Profesor de Marketing en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, autor de «Contagioso. Cómo conseguir que tus productos e ideas tengan éxito». Este libro bebe de «Las claves del éxito», de Malcolm Gladwell, y de Ideas que pegan, de los hermanos Heat.

En «Contagioso», Berger va un poco más lejos que los anteriores en la explicación de la viralidad de los productos y servicios. Tomó para ello los diez artículos más leídos de dos diarios norteamericanos. Quería conocer las razones por las cuales los lectores compartían estas informaciones. Los resultados obtenidos, están recogidos en «Contagioso».

Si observas las páginas web de cualquier periódico español, verás que hay un recuadro donde aparece una lista similar. Es decir, datos a disposición de cualquier usuario. Pero fue este profesor norteamericano de marketing quien decidió utilizarlos para su estudio.

Adam Grant

 

Como Berger, Adam Grant es profesor de la Wharton Scholl. Es autor de un libro muy interesante, «Dar y recibir «(Gestión 2000, 2013), cuyo subtítulo es muy definitorio,  ´Por qué ayudar a los demás conduce al éxito´. En este libro muestra una revolucionaria forma de pensar en lo que se refiere al éxito personal y al éxito en los negocios.

Una invitación a trabajar y vivir de manera diferente.

Lo importante es no dejar nunca de preguntar (se).

Reformular: Perspectivas distintas, generan soluciones diferentes. Periodismo de datos

 

Todos estos autores que te he comentado, trabajan con lo que se conoce como periodismo de datos. Esta manera de realizar investigación, utiliza una serie de mecanismos que hacen que las investigaciones de estos autores resulten muy atractivas por lo novedosas que son.

¿Cómo trabajan estos autores con los datos que hay disponibles? O sea, son datos que están al alcance de todos. Otra cosa muy diferente es que seamos curiosos. Ya te he contado más arriba el caso de Jonah Bergen y su el origen de su libro Contagioso.

Se basan en informaciones ya disponibles en la Red o en la bibliografía, a disposición por tanto de quien quiera utilizarlos.  Estos autores mediante la recopilación y el cruce de los datos, enuncian sus teorías y las exponen en sus libros; algunos de ellos con un considerable volumen de ventas.

    • Cuentan historias. Los datos esconden historias, y detrás ellas, están las personas. Estas historias pueblan sus libros y artículos y les permiten, completándolas con estadísticas, encuestas y estudios,  plantear puntos de vista diferentes (en muchos casos, provocadores y disruptivos), enunciar teorías y definir modelos.
    • En muchos casos, además, completan estos datos con estudios que ellos mismos realizan. Estas recopilaciones, además, han llevado a profesores, escritores y periodistas, particularmente norteamericanos, a emitir nuevas teorías, muchas de ellas desafiantes.

Reformular, o las impredecibles claves del éxito

Nuevos tiempos, requieren nuevas respuestas. Reformular es dar soluciones nuevas a problemas viejos. Reformular es buscar respuestas diferentes a preguntas ya existentes.

Cuando Einstein enunció su Teoría de la Relatividad, condensada en la conocida ecuación E=mc2, utilizó las ideas y experimentos que otros científicos habían realizado previamente. Su genialidad consistió en mirar el problema desde otro lado: se imaginó subido en una haz de luz. Einstein cambió la perspectiva desde la cual enfocó el problema. Einstein, simplemente, reformuló, porque lo importante es no dejar nunca de preguntar ( y de preguntarse).

Autores que provocan, desafían y reformulan

Sigo con especial interés a varios escritores norteamericanos. Algunos de sus textos son hoy imprescindibles para profesionales y emprendedores. Estos libros son, además, de muy agradable y ágil lectura. Y, una vez comenzados, se siguen con avidez.

Dos escritores marcaron en camino cuando el siglo XXI acababa de comenzar, Malcolm Gladwell y Daniel H. Pink. Y han creado escuela. Les han seguido, entre otros, Dan Heat y Chip Heat, Jonah Berger y Adam Grant. En este artículo hablaré de los dos primeros. Del resto te hablo en este otro artículo.

Malcom Gladwell

 

Las historias que cuenta este periodista (The Whashington Post y New Yorker) en cada uno de sus libros son siempre fascinantes. Las conclusiones de sus libros son controvertidas, y sus ventas millonarias. Genera tantas adhesiones como detractores tiene. Con «Las claves del éxito» (Espasa Hoy 2001, y varias ediciones en bolsillo en años siguientes) marcó un camino que han seguido otros escritores.

Fue este autor el que sembró la idea de la viralidad de un mensaje o una idea. La tesis que mantiene Gladwell en «Las claves del éxito» se resume en que los mensajes, las ideas o las modas se expanden siguiendo las imprevisibles pautas de los virus.

Me permito recomendarte también: «Inteligencia Intuitiva» (Taurus, 2005), y «Fuera de serie» (Taurus, 2009).

Tesla y Einstein. Dos genios que desafiaron, no dejaron nunca de preguntarse, y reformular.
Daniel H. Pink

 

El escritor Daniel H. Pink  trabajó durante algunos años para Al Gore en la Casa Blanca. De allí salió para convertirse en un trabajador sin jefe. Asi lo proclamó desde el texto que lo catapultó a la fama, «Una nación de agentes libres. El futuro de trabajar para uno mismo» (2001). Con este manifiesto influyó en muchos autores, incluso en autores españoles que españolizaron el concepto, para proclamar cómo se puede «vivir sin jefe».

Dan Pink, publicó en 2010  «La sorprendente verdad sobre qué nos motiva». Con este libro cambió la manera de entender nuestra motivación. Un libro revolucionario. Y en 2013 vio la luz otro texto muy recomendable, «Vender es humano». Un personaje, en fin, heterodoxo y desafiante.

Estos autores reformulan. Desafían muchas de las creencias existentes en tiempos revueltos como los que estamos viviendo. Esta es la razón por la que sus libros resultan tan atractivos. Sé esté de acuerdo o no con sus propuestas.

 

ARTICULOS RELACIONADOS

El emprendedor es siempre un innovador

Fotos 2 y 3: De la exposición sobre Tesla, en Fundación Telefónica.

 

Madera de líder. Liderazgo según Mario Alonso Puig

Madera de líder contiene la metodología que Mario Alonso Puig venía desarrollando desde hacía años. Una metodología práctica para «abrir la mente y generar nuevas posibilidades de crecimiento en nuestras vidas». Esta metodología se basa en el poder de la comunicación, en el sentido de abrir nuestra percepción. Perspectivas diferentes, encaminadas a descubrir los recursos insospechados que hay en nosotros.


Índice

  • Nada es casualidad
  • Libros con vida
  • Las pinzas

MADERA DE LÍDER.  Claves para el desarrollo de las capacidades de liderazgoMario Alonso Puig.  Empresa Activa, Ediciones Urano, 2004

 

Una de mis aficiones es rebuscar libros en la librerías de lance, con el mismo afán que los piratas recorrían islas a la búsqueda de tesoros escondidos. Yo encontré uno. Una tarde de verano di con Madera de líder, el primer libro publicado por Mario Alonso Puig. Alguien había dejado aquel ejemplar en las repletas y desordenadas estanterías, para que yo lo comprara. Y lo hice. Pagué por él el precio que se paga por un genérico en la farmacia.

«A pesar de los tiempos turbulentos que vivimos, en nuestro interior poseemos recursos insospechados».– Mario Alonso Puig

Nada es casualidad

No creo en las casualidades, sí en las causalidades. La casualidad es puro azar. La causalidad, es la manera en la que podemos hacer que el azar juegue a nuestro favor.

El 29 de enero de 2014, en la Fundación Lázaro Galdeano, Mario Alonso Puig, recibió el Premio Know Square 2014 a una Trayectoria Divulgativa Ejemplar. Yo estaba allí.

En un sentido parlamento de aceptación del Premio, este médico y humanista, contó cómo escribió Madera de líder. «Soñaba con escribirlo pero me resultaba imposible». Su esposa lo perseguía , «porque yo me escurría como una anguila». Hasta que un día lo pilló «blando» y le arrancó la promesa de que lo escribiría. «Hay que cumplir lo que se promete. Así pasé del ¿puedo hacerlo? al ¿cómo puedo hacerlo? Si encontráis ilusión en un proyecto, acordaos de esto», confesó Mario Alonso. 

En Madera de líder, se sentaban así las bases de Reinventarse. Tu segunda oportunidad (Plataforma Editorial, 2010).

Una década después de la salida al mercado de Madera de líder, Mario Alonso confiesa que «escribir es la posibilidad de ayudar a otros seres humanos a descubrir su propia grandeza». En aquel año, 2004, Mario Alonso Puig buscó a «alguien ejemplar y muy reconocido, alguien que supiera de liderazgo», para que escribiera el prólogo de Madera de líder.  El elegido fue el jurista Antonio Garrigues Walker.

Libros con vida

Antonio Garrigues iniciaba aquel prólogo con estas palabras: «Al final se escucha a quien nos dice- y eso se nota- lo que piensa». Mario Alonso hace exactamente eso, decir lo que de verdad piensa. Y además lo dice con apasionamiento. Eso es agradable. Desde luego sin fanatismo, con un alto sentido pragmático. Con ganas de convencer y ayudar.

mario-alonso-puigDiez años después, en la Gala de entrega de los Premios Know Square, Antonio Garrigues está sentado en la primera fila de butacas, veinte por delante de mí. Insisto, no creo en las casualidades.

Y entonces es cuando Mario Alonso Puig cuenta: «Antonio Garrigues me dijo que un libro después de escrito toma vida propia, llega a personas que ni te imaginas».

Yo soy una de esas personas. Garrigues tiene razón cuando dice que

Un libro tiene vida propia

Las pinzas

«Es un libro para cualquier lector, porque habla de ideas que siempre conviene refrescar y actualizar». Antonio Garrigues (Prólogo)

Hace unos años, charlaba yo con mi médica de cabecera acerca de unos análisis rutinarios. «Todo está bien», me dijo. Sin embargo, yo me sentía «con las defensas bajas». La doctora me preguntó entonces si algo me rondaba por la cabeza, algo que me pudiera estar incomodando. Lo había. «No se han inventado todavía unas pinzas que consigan extraer los pensamientos que nos producen desasosiego», afirmó la doctora, como quien no quiere la cosa.

En Madera de líder yo encontré, en forma de mensaje claro y abierto,  las pinzas de las que me había hablado mi médica de cabecera.

 

Es imprescindible cambiar de mentalidad para obtener mejores resultados. –Mario Alonso Puig

En medicina, como en la vida, es conveniente siempre buscar una segunda opinión.