Natalia Gómez del Pozuelo, o la risa versus el miedo

 

Vivimos tiempos difíciles para los profesionales, con cambios y amenazas permanentes. En este contexto,  Natalia Gómez del Pozuelo  ha escrito  Hipolina Quitamiedos, para que «el lector pueda observar sus temores con distancia para así conocerlos y evitar que le paralicen».

natalia gomez del pozuelo, sala Komo
«Los miedos pueden servir como palanca de crecimiento, tanto profesional como personal». —Natalia Gómez del Pozuelo

Entrevista a Natalia Gómez del Pozuelo

Natalia Gómez del Pozuelo, conferenciante y formadora especializada en comunicación y en ayudar a los profesionales a perder el miedo a hablar en público, acaba de publicar una novela gráfica, Hipolina Quitamiedos.


«Es un libro pequeñito pero matón, ya que es fácil y ameno, pero tiene bastante profundidad».


Fábricas de miedo

 

COMUNICACIÓN VITAE (CV): Habitualmente, utiliza las historias como forma de expresar sus ideas. Ahora ha dado un paso más. ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Cómo se ha sentido?

NATALIA GÓMEZ del POZUELO (NGdP): Es cierto. El último ensayo que escribí, hace ya cinco años, El código del garbanzo trataba sobre lo femenino y lo masculino y era novelado. En Hipolina Quitamiedos he utilizado, como vehículo, una novela gráfica en combinación con un breve ensayo.

En la parte de arriba de las páginas hay una historia muy entretenida, en la que Max, un ingeniero, comete un error informático y produce una pequeña catástrofe que afecta a toda la empresa.  Abajo, se explican los motivos técnicos y científicos de las reacciones de los personajes.

Ha sido un proceso creativo muy interesante. Afortunadamente, se ha producido una relación muy positiva entre la creatividad de la ilustradora Evaduna y la mía: sus ideas sacaban chispas nuevas en las mías y viceversa. Muy enriquecedor. Damos las gracias al editor por dejar vía libre a la expresión de esa creatividad.

CV: El miedo es una de las emociones básicas ¿Es la más contagiosa en una empresa?

NGdP:Todas las emociones son contagiosas, el miedo, la seguridad, la alegría, la tristeza. Como dice Paul Ekman, la emoción es expresada mediante un sistema de señas universales e involuntarias.

El mecanismo biológico de este contagio tiene mucho que ver con la dopamina y la oxitocina. La emoción se activa con lo que recibe del exterior y tiene su efecto en el cuerpo.

Las alteraciones de ánimo tienen efecto colectivo.

 

CV: ¿Cuáles son los mejores aliados del miedo en una empresa?

NGdP: Una cultura que culpabiliza los errores o que produce inseguridad laboral, un jefe poco previsible, tecnologías para las que uno está poco preparado, entre muchas otras, son las mejores fábricas de miedo.

natalia gomez del pozuelo, charla TED
«Lo que más miedo produce, tiene que ver con la pérdida del empleo, ya que lo asociamos a la supervivencia y a nuestra necesidad de disponer de recursos». —Natalia Gómez del Pozuelo

Trabajar en un campo de minas

 

CV: ¿Hay hoy un miedo añadido dentro de la empresa, como consecuencia del vertiginoso cambio tecnológico en que vivimos?

NGdP: En el libro abordo los miedos que producen las nuevas tecnologías desde diferentes ángulos: por un lado, nos guste o no, cada vez vamos a tener un mayor trato con bots, aparatos, objetos… Por eso he elegido como protagonista a Hipolina, una Asistente Virtual tipo Siri o Alexa con un toque más gamberro.

Además, hablo de otros miedos que producen las nuevas tecnologías: la sobredosis de información, la imposibilidad de responder a todo, el miedo a la automatización y a que el puesto de trabajo deje de existir, las fake news o fake vídeos, el hecho de que un error informático pueda causar un cataclismo, que es precisamente lo que sucede en el libro, el que los “malos” estén a un clic de distancia… Todo ello hace que el profesional actual sienta que trabaja en un campo de minas.

Pero, insisto, el miedo nos puede paralizar o lo podemos utilizar como palanca, para ello, recomiendo que los lectores disfruten con Hipolina Quitamiedos.

La risa, un alivio

 

CV: ¿Es el humor un antídoto contra el miedo?

NGdP: Sin duda. Según Alison Beard, la risa alivia el estrés, aumenta el compromiso y el bienestar, estimula la creatividad, la colaboración, la precisión analítica y la productividad.  Otra profesora de Harvard, Alison Wood Brooks, demostró que las personas que hacen reír a los demás son percibidas como más seguras y más competentes.


Reírse de uno mismo y no tomarse muy en serio, ayuda a tolerar el miedo y a aceptarlo con menor resistencia.— Natalia Gómez del Pozuelo


 

CV: ¿Qué otros remedios hay?

NGdP: Hipolina da unas pautas que se pueden seguir en los momentos de tensión. Lo primero y más importante es…

«Respirar»: hacer dos o tres respiraciones abdominales para evitar que el cerebro siga enviando adrenalina y cortisol por el torrente sanguíneo y así frenar la espiral del miedo. Luego… «Observar» lo que produce en el cuerpo la tensión, conocerla. ¿Dónde hay contracción? ¿En qué parte del cuerpo actúa? ¿Qué está impidiendo que uno haga?

«Levantarse» cuando uno se ha caído. A lo largo de la carrera profesional, uno se cae como parte del proceso de aprendizaje, es lo natural, al igual que levantarse. No hay más que pensar en un niño que aprende a andar y en cómo lo hace. «Afinar» el procedimiento para dejar de caerse. Volviendo al ejemplo, el niño, de manera inconsciente, modifica el centro de gravedad para evitar la caída. Lo mismo sucede en la profesión: si uno se cae, levantarse es importante, pero mejorar el proceso también.

Y, para terminar, apoyarse en los propios «Valores»: la integridad.  Es decir, actuar según los propios valores, es un gran antídoto contra el miedo.

El verdadero VALOR no es la ausencia de miedo sino mantenerse en la acción a pesar de él.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Reseña de Hipolina Quitamiedos.

 

 

Piensa y comunica tus ideas/The Storyboard Method

 

Piensa y comunica tus ideas con The Storyboard Method es un mapa para quienes — tal como expresa inequívocamente la primera frase del libro—,  «quieran revolucionar la forma de transmitir sus ideas».

Ofrece, en primer lugar, una ruta segura que permite centrar el pensamiento y actuar. Y ayuda, además, a ganar confianza para que cualquiera que sea la actividad de comunicación, esta resulte eficaz.

Piensa y comunica tus ideas. Bocetos de tiras comicas
«La teoría y la práctica viven lejos unas de otra, desconectadas. Nos encontramos atrapados en el vacío. Por eso necesitamos un método». — Marion Charreau / Jenifer L. Johnson. (Foto: Exposición «Videojuegos», Fundación Telefónica)

PIENSA Y COMUNICA TUS IDEAS CON THE STORYBOARD METHOD, Marion Charreau/ Jenifer L. Johnson. Conecta, 2019. 229 páginas.

 

Se adjudica a Mark Twain la frase: «Normalmente me lleva unas tres semanas preparar un buen discurso improvisado». La dijera o no el escritor norteamericano, la idea que quiere transmitir es rotundamente cierta. Para que aquello que digamos resuene en quien nos escucha, no vale con decir cualquier cosa o actuar como lo hacen los demás. La improvisación requiere, por lo tanto, de mucha preparación.

Por otro, los seres humanos somos unos insaciables consumidores de significado.

La mejor manera de casar preparación y significado, y que además resulte atractiva para quien escucha, es la creación de una historia. O lo que es lo mismo, plantear una presentación como un relato.

La creación de historias nos ha permitido a los seres humanos, no solo imaginar cosas de manera individual, sino también colectiva.

— MARION CHARREAU / JENIFER L. JOHNSON


La unión de la concienzuda preparación de una presentación y la estructuración de esta como un relato, ha llevado a Marion Charreau (cartógrafa francesa, que expresa sus ideas dibujando) y a Jenifer L. Johnson (coach norteamericana,  quien cree en el poder de la narración), a diseñar The Storyboard Method.

Soluciones diferentes a problemas comunes

 

Durante la última década, las autoras preguntaron a un gran número de personas de diferentes países, desde profesionales independientes y emprendedores, hasta responsables de equipos y organizaciones, qué dificultades tenían al preparar y presentar una comunicación.

Las respuestas se ajustaban a un patrón de 5 problemas. Para cada uno de esos problemas, Charreau y Johnson ofrecen una solución.

  • Angustia en el momento de presentar. No sentirnos lo suficientemente preparados. Ansiedad. ¿Sabré hacerlo? ¿Olvidaré lo que tengo que decir?

Solución: Crear un storyboard (un guión gráfico) para organizar y secuenciar.

Piensa y comunica tus ideas. Comic en un tren
Hacer un guión gráfico permite tener una imagen clara y compartida del proyecto. Una manera segura de saber que la historia que se cuenta es, efectivamente, la que queremos contar.
  • Las garras de la convenciones. Tendencia a hacer lo que vemos, lo que nos resulta familiar. ¿Por qué tengo que ser yo quien intente algo nuevo?

Solución: Establecer una nueva relación con la creación y la comunicación.

  • Un proceso doloroso. La presentación se convierte en un situación angustiosa que nos quita el sueño (y no es metáfora). ¿Cómo comienzo? ¿Qué tipo de presentación hago?

Solución: Un proceso claro frente al vacío o el caos. Crear paso a paso.

  • La ansiedad para elegir el contenido. Qué digo. Cuáles son los mejores gráficos. Qué imágenes utilizo.

Solución: Plantearse preguntas estratégicas.

  • Perder la atención del público. Fundamentalmente, que quienes asistan a una presentación se aburran, es consecuencia de la falta de conocimiento del tipo de personas a quien nos dirigimos. ¿Y si uso el humor?

Solución: Centrarse en el público desde el principio. La audiencia es, en consecuencia, el auténtico protagonista de cualquier presentación.

The Storyboard Method

 

Este método es, sobre todo, un sencillo y útil modo de trabajo. Está estructurado en 4 pasos, que fluyen de uno a otro:

    1. Enfocar. Generar, seleccionar y desarrollar contenidos.
    2. Organizar. Cómo ensamblar el contenido en una historia.
    3. Visualizar. El uso del lenguaje visual para hacer un storyboard.
    4. Conectar.  Cómo poner en marcha la historia.

Cada uno de estos pasos lleva asociadas una serie de herramientas (en total 10), que van desde la realización de mapas mentales a ganchos para atraer la atención o cómo componer diapositivas.

Piensa y comunica tus ideas. Infografía presentaciones
Vivimos en una cultura de presentaciones. The Storyboard Method permite aclarar los objetivos, inspirar perspectivas nuevas y transformar, en conclusión, la información en una narración, para una panoplia de actividades de comunicación.

Piensa y comunica tus ideas

 

El cerebro tiene una estructura narrativa. Le encantan las historias.  Hay cerebros, sin embargo, que prefieran las imágenes; otros, las palabras. Este libro satisface esas tres características  de nuestros cerebros: tiene una estructura narrativa, es muy visual, gracias a sus numerosas viñetas, y los textos estás escritos con sencillez y claridad.

Y también está cuidadosamente editado.

Piensa y comunica tus ideas con The Storyboard Method alterna las viñetas con los textos o las fotos, segmentado por un código de colores. Como resultado, puede irse directamente a la sección en amarillo, que es la que explica cómo usar The Storyboard Method, o leer las tiras cómicas, o leerlo como una historia de principio a fin.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Entrevista con Marion Charreau
Entrevista con JeniferL. Johnson

Resonancia. Hacer presentaciones memorables
El arte de presentar

La revolución de las canas, el nuevo desafío

 

La revolución de las canas es un texto que bebe, fundamentalmente, de otro libro, el superventas La vida de cien años (Versus, 2017). Los autores, sin embargo, bajan a tierra algunas de las conclusiones de ese libro y lo complementan. Ofrecen, además,  una visión acerca de los desafíos que plantea a la sociedad — y a la española, en particular— un nuevo fenómeno: la longevidad.

la revolucion de las canas sillón de barbero
La revolución de las canas: siete de cada diez jubilados españoles «se sienten jóvenes para hacer todo tipo de actividades y aprender cosas nuevas». Los 60 son los nuevos 40.

 

LA REVOLUCIÓN DE LAS CANAS. Ageingnomics, o las oportunidades de una economía del envejecimiento. Antonio Huertas, Iñaki Ortega. Editorial Gestión 2000, 2018. 249 páginas

 

El curioso caso de Benjamin Button

 

«Es una lástima que el mejor tramo de nuestra vida esté al principio y no al final». Francis Scott Fitzgerald quiso demostrar «esta tesis» de Mark Twain. Hizo un «experimento»: escribió El curioso caso de Benjamin Button (1922), la historia de un hombre que nace como «un anciano que aparentaba unos setenta años» y muere siendo un bebé, que «cuando tenía hambre lloraba».

Fitzgerald se quejaba, en una carta a su editor, de las dificultades que tuvo para vender este cuento, en el que planteaba «convertir lo imposible en verosímil». ¿Hubiera tenido hoy los mismos problemas para la publicación del relato? Con toda seguridad, no. La razón está en un fenómeno impensable en aquellos años: la longevidad.

En España, en la época en la que se publicó el cuento de Scott Fitzgerald —los años veinte del siglo pasado—, no se superaban los 40 años de vida. Solo uno de cada cien habitantes, llegaba a los 65 años. Hoy, el 95% por ciento de los españoles supera los 65 años.

La longevidad es la base sobre la que se cimenta el libro La revolución de las canas, escrito a dúo por Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE, e Iñaki Ortega, Director de Deusto Business School. Este es, en primer lugar, uno de los atractivos del libro, la colaboración entre empresa privada y Universidad.

La revolución de las canas: los 60 son los nuevos 40

 

Se entiende por longevidad el fenómeno en el que la gran mayoría de los seres humanos alcanzan edades avanzadas con buena salud. No seremos viejos más tiempo, sino jóvenes más años: los 60 son los nuevos 40.

La longevidad es un desafío para nuestra sociedad y por ello su estudio es abordado de un modo multidisciplinar en este libro: economía, biología, demografía. Huertas y Ortega consideran que la revolución de las canas traerá un cambio radical porque permitirá que millones de personas sigan trabajando, sigan creando, sigan consumiendo.

Por esta razón, los vocablos emprendimiento y sénior, ya no resultan tan incompatibles como lo eran hasta no hace mucho tiempo.

La longevidad permitirá que nazcan nuevas industrias para servir a los canosos, y que nuevos emprendedores encuentren oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas.

la revolucion de las canas senior demanda
El 90% de las empresas reconocen no tener un plan de actuación para sus trabajadores séniores, según el informe de People Matters, mencionado por Antonio Huertas e Iñaki Ortega. Foto, exposición «Toulouse Lautrec y el espíritu de Montmartre». CaixaForum Madrid, 2019.

Nuevos trabajos en una nueva economía. Ageingnomics

 

Quizás no tanto por oposición al anglicismo millennial, sino como una operación de marketing, semejante a la de la creación del término millennial, los autores han acuñado otro neologismo, Ageingnomics.

Este término, concebido para hacer más visibles a los canosos, surge de la unión de la palabras, en inglés, envejecimiento (ageing) y economía (economics). Antonio Huertas e Iñaki Ortega quieren con la introducción de este concepto, «ofrecer una visión constructiva y abierta de las oportunidades económicas en torno al envejecimiento demográfico».

Fruto del trabajo conjunto de MAPFRE y Deusto Business School, en La revolución de las canas se ofrece, por un lado, un estudio de los efectos económicos, tanto positivos como negativos (ingresos, gastos de salud, pensiones, consumo y ahorro).

Y por otro, una investigación sobre los nuevos nichos de actividad económica ligados a los canosos. A saber:

    • Ocio y turismo, salud (fundamentalmente, los ligados a la creciente dependencia)
    • Vivienda, educación, finanzas y seguros,
    • Tecnología y consumo de bienes y servicios (las personas entre 56 y 65 años gastan más que cualquier otra generación).

Este libro quiere ser por tanto una llamada de atención a ciudadanos y empresas, y a las diferentes administraciones.

La revolución de las canas y la longevidad

 

Antonio Huerta e Iñaki Ortega han bebido, fundamentalmente, del superventas La vida de cien años ( Versus, 2017 ), Premio Know Square Libro de Empresa 2017. La revolución de las canas ha sido seleccionado como uno de diez mejores libros de Empresa de 2018, según Know Square.

La revolución de las canas es, en síntesis, el esbozo de una nueva visión —optimista, constructiva y, en algunos momentos, quizá voluntarista— acerca de las oportunidades y desafíos de una economía del envejecimiento.

La longevidad de la población abre nuevas posibilidades a los séniores. Permitirá que millones de personas de entre cincuenta y setenta años, sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo, y que nazcan nuevas industrias en torno a ellos.

Los autores resumen muy gráficamente el fenómeno de la longevidad en esta sentencia: «Los niños que hoy juegan en los parques infantiles vivirán por encima de los cien años».

¿Capítulo final o vuelta al principio?

 

En El curioso caso de Benjamin Button, ¿el final es el principio, o es al revés? En el último capítulo de este relato, el protagonista —«el pequeño Benjamin»—, inmerso ya en su imparable conversión en bebé, coincide con su nieto en un parvulario. No puede ser más premonitorio —¿o quizá revelador?— este encuentro entre abuelo y nieto, ambos de la misma edad, con el que Scott Fitzgerald nos conduce al desenlace del cuento.

Y si no os creéis lo premonitorio del relato de Fitzgerald, permitidme este dato de un estudio de Euromonitor: «Ya se venden en el mundo más pañales para adultos que para niños».

 

DESCARGA

Esta reseña fue publicada en la revista Emprendedores, en su número de diciembre de 2019. Descarga aquí el archivo.