El poder de inspiración del deporte. Nelson Mandela

El poder de inspiración del deporte radica en que el deporte es una metáfora de la vida. Quizá como ninguna otra disciplina, el deporte nos inspira acerca del esfuerzo en solitario y el trabajo en equipo. Y nos proporciona ejemplos de éxito que nos alientan e invitan a superarnos.

El deporte es, igualmente, una fuente inagotable de emociones individuales que pueden ser muy contagiosas (para bien y para mal). Es entonces cuando se convierten en colectivas. El ejemplo más claro es el grito de ¡Gol!. El momento en que el estadio, al unísono, se pone en pie. Los abrazos se prodigan, la risa aflora a los labios… Y en el equipo contrario, los rostros de pena, acaso las lágrimas, incluso la ira.

Las emociones se contagian, las ideas no.

En los primeros días de este mes de diciembre, los españoles  hemos vivido con regocijo los éxitos de la nadadora Mireia Belmonte. Al mismo tiempo, hemos sufrido como sociedad el amargor de la pérdida de una vida humana, consecuencia de determinadas actitudes de algunos seguidores.

La gesta de Mireia evoca admiración, trabajo y esfuerzo. En la cara opuesta, el comportamiento de esos hinchas nos ha puesto delante de la cara la manera más espuria de vivir el deporte: la violencia y la intolerancia.

Tomé esta fotografía en un cementerio de Edimburgo. El día era gris y llovía, y está poco enfocada. Pero es una clara imagen de la pasión que el deporte puede provocar en las personas. La camiseta es la del segundo equipo de fútbol de esa ciudad.

El poder de inspiración del deporte

Los dos acontecimientos antes relatados, han coincidido con el primer aniversario de la muerte de Nelson Mandela.

El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas. Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales.

Nelson Mandela

He leído la cita del líder sudafricano en el libro  El factor humano (Seix Barral, 2009), de John Carlin. Este maravilloso libro cuenta la historia de cómo el equipo de rugby sudafricano ganó el Campeonato Mundial de rugby de 1995, poniendo el germen de la unión entre blancos y negros, antesala de la moderna Sudáfrica.

El libro sugirió a Clint Eastwood una película de las mas emocionantes que recuerdo, Invictus. Para darle título, el director se inspiró en «Invictus», un homónimo y viejo poema victoriano de William Ernst Henley.

Soy el dueño de mi destino. Soy el capitán de mi alma.

William Ernst Henley

Generar confianza

No suelo leer un libro después de haber visto la película que se haya hecho con él. Me gusta generar mis propias imágenes y paisajes, y no los que el director de la cinta me quiera imponer. Es su visión frente a la mía. Pero con El factor humano rompí esa regla.

El factor humano es para mí un libro inspirador. Invictus lo es igualmente.  No me canso de verla. Fundamentalmente, porque cuenta la historia de cómo generar confianza. A través del relato de cómo el equipo de rugby de Sudáfrica ganó la Copa del Mundo de rugby de 1995, descubrimos las conductas generadoras de confianza.

El equipo de rugby sudafricano, los Springsboks, era el símbolo del apartheid, la expresión máxima de la supremacía afrikáner sobre la mayoritaria población negra. Los Springsboks (en el que jugaba un solo negro) eran tan venerados por los blancos como odiados por los negros. La victoria en el Campeonato del Mundo, cuya final se jugó en Johannesburgo, supuso un paso decisivo para la reconciliación.

La confianza que Nelson Mandela fue capaz de infundir, desembocó en la Sudáfrica moderna. En este país conviven hoy razas y credos diferentes. La confianza es la base para construir cualquier relación. Imposible reinventar un país como Sudáfrica sin ella.

    1. Mandela habló sin rodeos de lo que quería para su país. Fue sincero.
    2. Hizo de la transparencia bandera. No ocultó sus intenciones
    3. Cumplió sus compromisos a toda costa.
    4. Expuso claramente sus expectativas y escuchó las de sus oponentes.
    5. Utilizó las historias como elemento fundamental para su comunicación. Un uso muy eficiente del storytelling.

El capitán de mi alma

La magia de los guionistas de Hollywood hizo que estas cinco conductas expuestas en las páginas de El factor humano, quedaran plasmadas en una sola escena de Invictus.  Es la entrevista que mantienen el flamante Presidente Mandela con el capitán de los Springboks, François Pienaar.

Es el encuentro de un hombre de setenta y seis años encarcelado por su condición de negro y un blanco afrikáner. El joven capitán tenía en aquella ocasión veintisiete años, los mismos que Mandela cuando había pasado en prisión.

Mandela llega al corazón del joven capitán narrándole historias, como si el primer Presidente negro de Sudáfrica fuera el abuelo del jugador. No pide nada a Pienaar. Solo sugiere. Lo hace a través de sus relatos y confidencias. Es el acercamiento no solo de dos culturas. Lo es también de dos concepciones de la vida diametralmente opuestas, irreconciliables durante décadas y causantes  de un inmenso dolor.

En su largo periodo carcelario, Nelson Mandela ocupó buena parte del tiempo en conocer la historia de los afrikáners, para una mejor comprensión de sus actitudes, y así derrotar a su enemigo. Una derrota a través de la ideas, la comprensión y el perdón.

 

¿Cómo logras ser mejor de lo que puedes ser? ¿Qué haces para encontrar  la inspiración cuando no te queda otra opción? ¿Cómo haces que los demás también se inspiren?

 

Bibliografía sobre storytelling en castellano

Encontrar bibliografía sobre storytelling en castellano es una tarea difícil. No solo libros. la escasez se extiende también a la literatura científica. Es decir, artículos, tesis, estudios, etcétera, que realmente aporten información sobre esta manera de comunicarnos. La información, además, está muy fragmentada.

Resulta curiosa esta escasez, porque el storytelling está hoy muy presente en campañas de publicidad y marketing, y en la comunicación política y empresarial, la literatura publicada en castellano es muy escasa. Por lo tanto, es complicado facilitar una bibliografía sobre storytelling en castellano. A esta fecha, finalmente, solo he encontrado cuatro en castellano.


NOTA. No obstante, este artículo permanece abierto e iré incorporando títulos que encuentre (y de los que no tenía conocimiento), o los que se vayan publicando en años venideros. Puedes verlos en el Indice y clicando sobre cada título, puedes leer la reseña.


Bibliografía sobre storytelling en castellano

Será mejor que los cuentes

¡SERÁ MEJOR QUE LO CUENTES! Los relatos como herramientas de comunicación, Antonio Núñez. Empresa Activa, 2007

 

bibliografia sobre storytelling en castellano-será mejor que lo cuentes-portada

El primer libro publicado en España netamente sobre storytelling. Libro de obligada lectura para quienes estén interesados en los relatos como estrategia de comunicación. Está escrito por un autor de referencia cuando se habla de storytelling en España, Antonio Núñez.

Un manual claro y conciso, pero de gran utilidad, en el que se moderniza el ancestral arte de contar historias, y los recursos que proporciona: los mitos, los arquetipos y la construcción de metáforas.

Los tiempos han cambiado. Vivimos en la época de la economía de la atención: el tiempo es el bien más escaso. Recibimos una gran cantidad de información, pero estamos menos informados. Porque el receptor del mensaje es hoy quien manda.

Este mismo autor, publicó posteriormente el libro titulado, Storytelling en una semana (Gestión 2000, 2011). Este pequeño manual es —digamos— una versión muy reducida del libro anterior. Con él, su autor  pretende que «mejores tu storytelling personal», en ese escaso lapso de tiempo.

La estrategia del pingüino

LA ESTRATEGIA DEL PINGÜINO. Influir con mensajes que se contagian de persona en persona, Antonio Núñez. Conecta, 2011 

 

bibliofrafía sobre storytelling en castellano-la estrategia del pingüino-portada

Es la aplicación práctica de muchos de los principios expuestos en su antecesor, ¡Será mejor que lo cuentes! Tomando como ingeniosa metáfora los modos de vivir y actuar de los pingüinos, Antonio Núñez explica como las nuevas tecnologías de la información están cambiando nuestros hábitos de vida y nuestra comunicación.

Lo importante ya no es solo cómo y donde contamos nuestros mensajes, sino cómo nuestros mensajes pueden convertirse en contagiosos, de modo que los demás quieran comentarlos y compartirlos.

La estrategia del pingüino revela las claves de comunicación de persona EN persona.

Resonancia

RESONANCIA. Cómo presentar historias visuales que transformen a tu audiencia,  Nancy Duarte. Gestión 2000, 2012

 

bibliografía sobre storytelling en castellano-resonancia-portada

Este título incluido en una selección de libros sobre storytelling puede parecer extraño. Resonancia es, en realidad, un manual para realizar presentaciones en público. Sin embargo, todo el texto está transitado por la narrativa, a la vez que incluye en uno de sus apartados cómo construir una historia para presentaciones de negocios.

Su autora, Nancy Duarte, una de las referencias mundiales en  diseño de presentaciones, un nuevo modelo, que pone en tela de juicio el canon clásico: planteamiento, nudo y desenlace. Los cánones en la narración han variado.

La tecnología, además, ha ido facilitando maneras cada vez más sofisticadas de comunicarnos, lo que está provocando en nuestro siglo un exceso de información. Desde el comienzo de los siglos, las historias tienen siempre algo de sagrado. Solo la narrativa transforma la información en significado. Esta es la tesis que desarrolla este libro, del que te hablo más ampliamente aquí.

Storytelling, la máquina de fabricar historias

STORYTELLING. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Christian Salmon. Península, 2008

 

El título lo dice todo. Si el libro anterior anterior era la biblia de los defensores del storytelling, este libro es la de los detractores.

No concede tregua al lector ni se permite dudar de una sola de sus sesgadas afirmaciones. Los argumentos que fabrica y construye Christian Salmon son, en mi opinión, manipuladores. Cae en el mismo error que pretende denunciar: la manipulación. Por esta razón, estimo que es una excelente guía de lo que no hay que hacer cuando se usa el storytelling como estrategia de comunicación.

Sin embargo, es un cuidadoso, detallado y muy bien escrito ensayo. Aunque con un fuerte sesgo político, consecuencia de incidir en el storytelling de determinados líderes políticos. Este es uno de los libros sobre storytelling que ha obtenido una gran difusión entre periodistas, estudiosos y publicistas españoles.

Este autor francés ha manejado una abundante bibliografía (y muy interesante), detallada al final de cada capítulo. Este es un indudable valor añadido de este texto. El libro cuenta con un extenso prólogo de Manuel Puig, Director creativo de Saatchi&Saatchi, que es, en sí mismo, una tesis.

Este libro tiene una secuela,  La estrategia de Sherezade. Apostillas a Storytelling (Península, 2011). No aporta gran cosa al libro que te acabo de comentar. Sin embargo, Christian Salmon se duele de que el libro Storytelling, «lo concebí como una máquina de guerra contra el storytelling político se ha convertido en una especie de manual de uso de los comunicadores y demás expertos en marketing.»

Bibliografía sobre storytelling en castellano. Nuevos títulos incorporados

Los títulos mencionados disponen de una reseña, que puedes leer siguiendo el enlace que hay en el título del libro.

Año 2021

Detrás de cada historia. El trabajo con la Narrativa Terapeútica. Jordi Amenós. Ediciones B, 2021.

Año 2020

Año 2019

Entre 2014 y 2018

 

 

 

Lo mejor es contar las historias que has vivido

lo-mejor-es-contarlo

Mientras visitaba a los enfermos tras los atentados del 11-S en Nueva York, una enfermera le preguntó a Luis Rojas Marcos, cómo se sentía. Nadie le había hecho esa pregunta. Ni él mismo. En aquellos días, el psiquiatra español Rojas Marcos era el responsable de los hospitales públicos de Nueva York. Un compañero suyo, también psiquiatra, le dijo que lo mejor era contarlo:

La idea es contar.  Al narrar, vamos dándole un argumento a nuestra historia. Los sentimientos confusos se aclaran.– Luis Rojas Marcos

Esta es la confesión que Luis Rojas hizo a Risto Mejide en una entrevista emitida por la cadena Cuatro, en el mes de junio de 2014.

Este psiquiatra sevillano afincado en Nueva York desde hace cuarenta años, es coherente. En su libro La autoestima (Espasa Calpe, 2007) dice que la primera pregunta que le hace a sus pacientes tras conocer el motivo de su visita, es «háblame de ti».

No es necesario ir al psiquiatra para que alguien te haga esa misma pregunta. ¿Qué le cuentas? ¿Cómo comienzas tu relato? ¿A qué hechos das relevancia?

Y cuando cae el telón…¿Qué?

Los temas que nos resultan más relevantes y emotivos son aquellos que tratan sobre algún aspecto de nuestro «yo», sobre sucesos que nos afectan personalmente. Y para construir nuestro «yo», los seres humanos buscamos historias con las que identificarnos.

Por eso vamos al cine, leemos, navegamos por las redes y nos hacemos adictos a las series de televisión. Buscamos el significado de nuestra existencia, entendernos a nosotros mismos. Contar lo que nos preocupa, nos ayuda a saber que lugar ocupamos en el mundo.

El mayor miedo que nos atenaza a la hora de narrar lo que nos sucede es mostrarnos vulnerables. Pero, y aquí está la gran paradoja, en la vulnerabilidad está nuestra fuerza.

Lo que has vivido conforma tu presente. Y éste es la gran plataforma de lanzamiento para tu futuro.

Seguramente, más de una vez has dicho: “Eso es un asunto terminado, concluido”. Así es, está cerrado. Pero, ¿cayó el telón como tú querías?

La idea es que lo cuentes. Que cuentes tu historia

 

Te invito a que escribas tu biografía. Unos pocos folios, cuatro o cinco. ¿Cuántas historias vividas has cerrado en falso? ¿Cómo afectan a tu presente? ¿Cómo te impiden construir el futuro como tú deseas?